1. ¿Qué calidad educativa tenemos los argentinos en general según usted en el aprendizaje de un idioma en este caso inglés?
G.P. El nivel de nuestros centros de formación docente para profesores de inglés es muy alto en comparación con otros países. Nuestros egresados son aceptados sin problemas para realizar maestrías u otros cursos de post-grado en Universidades de países de habla inglesa. Nuestros egresados ganan becas para estudiar en el exterior con frecuencia frente a los egresados de otros países de Latinoamérica.
2. Hacer una crítica es parte del aprendizaje para poder seguir avanzando, ¿Qué crítica constructiva realizaría usted al sistema educativo argentino en materia de aprender una lengua extrajera? ¿Qué aporte piensa podría dar o dá desde su especialidad?
G.P. Desde mi rol de autor de los Diseños Curriculares vigentes en la Provincia de Buenos Aires me atrevería a decir que el problema que existe actualmente se debe a que no todos los docentes los aplican. Aunque hubo un seguimiento en la aplicación de los mismos en escuelas piloto, sería imposible hacer un seguimiento que abarque a todos los docentes del sistema educativo de la provincia. En lo que respecta al sistema educativo nacional creo que priorizó la inclusión sobre la calidad educativa como primera etapa de un plan que, si a largo plazo incluye la mejora en la calidad, sería ideal.
3. Hay referentes educativos que muchas veces desconocen la realidad de lo que se escucha en el aula en materia de este idioma, entonces le pregunto ¿Con qué actividades se pueden desmitificar que son propias desde las instituciones educativa y con cuales de los actores en su especialidad?
G.P. Creo que es de vital importancia utilizar una Pedagogía Postmétodo en la cual el enfoque principal se basa en la contextualización de la enseñanza de acuerdo a la realidad de nuestros estudiantes para que ellos encuentren el sentido del aprendizaje de las lenguas extranjeras. Para ello debemos partir de sus realidades y compararla con las de los países hablantes de las otras lenguas sin priorizar una por sobre las otras. Un hablante de la lengua inglesa no es más educado porque tenga que utilizar “please” o “Thank you” sino que se trata de convenciones lingüísticas utilizadas con más frecuencia en ese idioma.
4. En el mundo globalizado en el que vivimos el inglés ha sobrepasado los límites naturales de un idioma entonces ¿Debemos aprender inglés para: trabajar, educarnos, información u porque es el idioma universal?
G.P. La enseñanza del inglés como lengua franca es el primer paso para luego adaptar la enseñanza del mimo a las necesidades de los alumnos. El objetivo de su aprendizaje dependerá de las expectativas de los estudiantes. Para ello, como docentes deberíamos descubrir la motivación de los alumnos para su aprendizaje. Hay diferentes tipos de motivación a tener en cuenta. La motivación instrumental (donde la lengua extranjera es un medio para conseguir un fin específico, por ejemplo un mejor puesto de trabajo o viajar a un país de habla inglesa) o la motivación integradora (donde los aprendientes planean integrarse a una sociedad de habla inglesa) son conceptos fundamentales que le permiten al docente adaptar la enseñanza focalizándose en determinados elementos que son relevantes para un tipo de motivación y no para otra.
5. Le pido un concepto o frase que nos quiera explicar sobre el valor del uso de las nuevas tecnologías en educación del inglés.
G.P. Las nuevas tecnologías son el puente entre las diferentes culturas y permiten hoy en día darle un sentido a la enseñanza de las lenguas en forma contextualizada. En el pasado nos era muy difícil convencer a nuestros alumnos de algunos contextos de la necesidad de aprender inglés ya que planteaban que ellos nunca viajarían a países de habla inglesa o que no utilizarían el inglés para comunicarse. Con el avance de las nuevas tecnologías esa necesidad se hace presente en actividades propias de la rutina de nuestros alumnos como ser en los buscadores, videojuegos, etc.
Gracias Gustavo.
Perfil de Gustavo Paz.
Gustavo Paz es docente de inglés, traductor público y licenciado en educación. Posee un diploma de postgrado en la enseñanza de inglés como lengua extranjera y es master-practitioner en programación neurolingüística (ResourcerfullTeaching). Es profesor titular de Didáctica Específica en el ISP “Dr. Joaquín V. González”, Enseñanza de la Lengua y Trayectos de construcción de la Práctica Docente en el Instituto Profesorado Sagrado
Corazón y Enseñanza de la lengua en el profesorado de la Cultura Inglesa de Buenos Aires. Es co-autor del diseño curricular de inglés como lengua extranjera para la secundaria de la provincia de Buenos Aires. Ha dictado cursos de capacitación para docentes en todo el país.
Sé el primero en comentar