Gabriel Brener «El sistema educativo esta condicionado por la política económica, que la excede y fija regulaciones para su funcionamiento»

Loading

1. Actualmente: ¿Nuestro sistema educativo puede compensar las fallas de nuestro sistema económico debido a la crisis económica que atravesamos hoy?
El sistema educativo no puede compensar ni relevar las desigualdades materiales, las que refieren a condiciones económicas de la sociedad. El sistema educativo esta condicionado por la política económica, que la excede y fija regulaciones para su funcionamiento. Por eso no es lo mismo si se destina 6, 5 del PBI a educación que señala la ley que si no se llega a dicho criterio. Es mas, incluso esa proporción ya esta desactualizada, debería ser 3 o 4 puntos más.
Mas concretamente, el sistema educativo no regula en torno al acceso al trabajo, vivienda y otras necesidades básicas de ciudadanía. Desde algunas perspectivas desde la política suele atribuirse a la escuela, mas concretamente al sistema educativo el papel principal en el desarrollo económico. Creo, esas posiciones cometen una omisión y por tanto hacen trampa a la ciudadanía. Lo primero es la economía en la sociedad, y a partir de allí, podemos plantear desafíos a la escuela. Sino, es pedirle a la escuela lo que la economía no garantiza, y eso es una falacia.
La escuela no puede darle trabajo al papá o mamá de un chico que va por primera vez en la historia de su familia a la secundaria, tampoco puede garantizarle acceso al crédito para que logren la vivienda propia, ni agua potable, cloaca  o electricidad. La escuela no resuelve sobre las condiciones en que viaja este chico a su colegio, pavimento, transporte, etc.

2. En Argentina ¿Qué elementos se toman como análisis para saber si tenemos o no calidad educativa? ¿Dónde se inicia la calidad educativa?
En general, se suele asociar calidad educativa a resultados de exámenes estandarizados, de origen local e internacionales. Y eso es una parte de los indicios que dan cuenta de la calidad educativa.
Pero para considerar la calidad del sistema es preciso dar cuenta de la infraestructura escolar, las condiciones de trabajo docentes, salarios y formación en ejercicio, acceso de todo el universo de estudiantes y docentes a tecnología para uso escolar y conectividad. Calidad educativa también es que la ESI sea un derecho efectivo de los mas de 12 millones de estudiantes.

Hay muchos/as que idealizan a PISA, pero a dichos exámenes no le interesa la ESI, ni pregunta sobre ella. Y es un asunto crucial para considerar la calidad de la formación de las nuevas generaciones. Suele entenderse la calidad separada de la idea de inclusión. Ningún sistema educativo es de calidad si no están todos/as adentro, aprendiendo mÁs y mejor, y egresando del sistema. Inclusión y calidad deben ser asuntos indisociables. Sino, como suele suceder, al separarse prima el criterio mercantil, donde cada quien accede según su bolsillo y refuerza la creencia que lo bueno, lo que es “de calidad” es para pocos. Por algo aun sigue funcionando aquello de “Grundig” caro…

3. Gabriel: ¿no cree que es excesiva la burocracia educativa que tenemos los docentes de aula a la hora de medir la calidad educativa?
La burocracia suele entorpecer la tarea crucial que es la enseñanza. La calidad en el trabajo de un docente tiene que ver con sus condiciones de trabajo, y con el valor de su enseñanza, tanto respecto a criterios de la disciplina que enseña como a la significatividad para quienes aprenden. La calidad tiene que ver con la conducción de ese proceso de enseñanza y aprendizajes, que requiere también no disociar la idea de enseñanza con la de cuidado. No es una o la otra. Eso es falsa dicotomía. Cuando se enseña se cuida y al cuidar se estar enseñando. Eso también hace a la calidad del trabajo de un docente.

4. ¿Deberíamos fortalecer la articulación entre el último año de la escuela secundaria, las carreras terciarias docentes y las universitarias? ¿De qué modo?
Recupero palabras que una vez escuché de un referente notable como Eduardo Rinesi (2017), profesor y ex rector de una de las universidades más recientes del conurbano bonaerense, quien expuso con una seductora convicción que si la secundaria es una obligación, no del pibe/a, sino, de la sociedad y el Estado como garante de esa obligación, entonces la universidad tiene que ser un derecho.
Nuestra mira y esfuerzos, tienen que estar puestos en construir un ingreso a la universidad que sea sinceramente hospitalario y no una simulación de hospitalidad, que termina confirmando la hostilidad para que, aquel que se fue, no vuelva nunca más, sino, una hospitalidad que se anime, desde nosotros como universidad, a cambiar algunas reglas de juego, a renunciar a algunas comodidades y a permanecer incómodos, en todo caso, porque de ese modo estamos haciendo realidad la incorporación de nuevos sectores de la sociedad que traen lo propio, y hay que conjugar aquello con lo ya consolidado.
Es importante dejar en claro que hay que fomentar y fortalecer la Universidad como derecho social e individual. Pero el derecho es a ingresar a la universidad, no a aprobar. Resulta necesario comprender la relación entre derecho y obligación como estructurante en la constitución y concreción del rol de estudiante . Fortalecer esa relación es una garantía de fortaleza para la concreción de trayectorias educativas potentes y democráticas.
Hay que crear condiciones para trabajar la importancia de aprender a estudiar, a realizar esfuerzos porque sostener la trayectoria en la universidad es deliberadamente y sin duda un esfuerzo adicional al que hicimos anteriormente en términos educativos, y eso supone también, un modo de cuidar al otro.
Exigir, es algo que tiene que ver con el cuidado y no con la punición, a propósito de que estamos en tiempos en los que se confunden esas dos ideas. La articulación entre el nivel secundario y universitario puede convertirse en una oportunidad, en un verdadero puente en la medida que logremos desocultar, analizar y comprender las tensiones que subyacen a las practicas pedagógicas de cada institución, en cada uno de los niveles y en los sujetos que le dan concreción a la vida cotidiana en las escuelas. También nos permiten volver a mirar, como bien señala Miguel Ángel Santos Guerra (2008)las bisagras entre esos dos niveles, lo que une y desune y lo que siempre está por verse. Tensiones que nos revelan el límite no solo como cierre sino como una instancia para revisitar viejos y nuevos temas y problemas, conservando tanto la capacidad de sorpresa que incomoda como la posibilidad de certezas que ordena y tranquiliza.

Que nos permita disputar sentidos frente a ciertas tradiciones o valores que parecen únicos e inquebrantables. Se trata de disputas simbólicas, de revisar nuestras representaciones como ejercicio de reflexión colectiva, para hacer de la articulación entre niveles una tarea de reflexión entre colegas, revisitando lo propio y lo ajeno y poniéndole predicado a cada sujeto, sabiendo cual es el piso pero arriesgando cada vez más a subir la estatura del techo. Superar dicotomías, falsas antinomias o la propia inercia que refuerzan tradiciones y privilegios y se hacen cada vez más impenetrables, delimitan territorios en lugar de generar tránsito y dialogo.

Gracias Gabriel.

Perfil de Gabriel Brener: Es licenciado en Ciencias de la Educación por la UBA, Especialista en Gestión y Conducción de Sistema Educativo por la FLACSO y Profesor de Enseñanza Primaria por la Escuela Normal Nº 4. Es Docente de la cátedra de Didáctica General del Profesorado en la Facultad de Filosofía y Letras de UBA, del Diploma Superior en Conducción Educativa del ISFD J.V González, así como profesor del Diploma y de la Especialización en “Curriculum y Practicas Escolares en Contexto”, de la FLACSO y de la Cátedra de “Sujetos e Instituciones Educativas” en la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Hurlingham. Ha escrito diversos artículos sobre temáticas vinculadas a violencia, medios de comunicación jóvenes, escuela y autoridad educativa.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 847 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*