CONCLUSIONES
Según, entonces, los resultados de la investigación, las dificultades para la inclusión e in-tegración de las tecnologías en la educación se corresponden con las tres brechas digitales descriptas por Lugo (2010) y Pedró (2012).
La brecha de acceso a dispositivos conectados a Internet se sigue constatando en algu-nas instituciones30 y especialmente, en algunos planes como los de Bachillerato y de Ciclo Básico de adultos. Para angostarla, es de orden dotar a todos los estudiantes de la Admi-nistración Nacional de Educación Pública (ANEP)31 de un dispositivo móvil y a las insti-tuciones educativas públicas (y a cada salón de clases) brindarles una infraestructura bá-sica, buena conectividad, y mantenimiento constante, para que se ofrezca un ámbito pro-picio con el fin de integrar, efectivamente, las tecnologías en las aulas.
La ausencia de una formación didáctico-tecnológica- disciplinar sistemática durante los cuatro años de la formación inicial es la que produce, entre otras causas, la brecha de usos. Se suma la ausencia de la formación en lectura y escritura digital, entendida esta como conocimiento per se y como instrumento para asir los contenidos disciplinares.
También se verifica la brecha de expectativas: hay gran distancia entre lo que requieren los futuros profesores (estar informados, capacitados y formados para absorber los cambios que las tecnologías demandan, especialmente, para los usos educativos) y lo que la forma-ción docente les ofreció.
La presencia de estas tres brechas instan a la generación de políticas que integren el uso didáctico de las tecnologías para contener, afianzar, promover y expandir prácticas docentes, y consideren a la lectura y escritura digital como prácticas socioculturales32 fun-damentales para aprender y enseñar en todos los ciclos de enseñanza, especialmente, en este estudio se alude a las instituciones de enseñanza dependientes del Consejo de Educación Secun-daria de Uruguay (CES) y al Instituto de Profesores “Artigas”, institución dependiente del Consejo de For-mación en Educación (CFE).
31 Ente autónomo con personería jurídica creado por la Ley Nº 15.739, del 28 de marzo de 1985. Como organismo estatal, es el responsable de planificar, gestionar y administrar el sistema educativo público en el territorio uruguayo. Está conformado por todos los niveles de educación: inicial, primaria, media, técnica y terciaria.
32 Se entiende por prácticas socioculturales a las actividades humanas desarrolladas en un tiempo y un es-pacio dados. Esto determina que los resultados de su accionar sean específicos y únicos en función del marco
DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
La formación del profesorado. Tanto el uso didáctico de las tecnologías como la alfabetiza-ción digital demandan ser parte del cuerpo teórico de la didáctica disciplinar no solo como instrumentos, sino como parte de la epistemología de cada asignatura.
Repensar las políticas educativas de inclusión de las TIC, resignificar el concepto de alfabetización, reformular los programas de los trayectos formativos que se imparten, re-flexionar sobre la necesidad de que se valore el potencial de las tecnologías en los cursos de Didáctica – puesto que su uso, separado de las prácticas educativas, hasta ahora, no ha dado resultados- son objetivos a corto plazo si se quiere influir en la integración significa-tiva de las tecnologías en las aulas de enseñanza media.
REFERENCIAS
ALASINO, N. (2011). “Alcances del concepto de representaciones sociales para la investi-gación en el campo de la educación”. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 56/4.
AREA MOREIRA, M. (2008). “Educar para la sociedad informacional: Hacia el multialfa-betismo”. Revista portuguesa de pedagogia. Ano 42-3. 2008. pp. 7-22
?. (2014). “La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI”. Revista Integra Educativa, 7 (3), pp. 21-33.
AREA MOREIRA, M., GUTIÉRREZ, A. y VIDAL, F. (2012). Alfabetización digital y com-petencias informacionales. Madrid: Ariel y Fundación Telefónica. Colección Fundación Telefónica, 20.
BÁEZ, M. (2014). “Uruguay”. En DUSSEL, I. (Coord). Incorporación con sentido pedagó-gico de TIC en la formación docente de los países del Mercosur. pp. 439 -385. Bs. As.: Teseo.
BARBERO, J. (1992). “Nuevos modos de leer”. Magazín Dominical No. 474, El Espectador. Mayo de 1992. pp. 19 – 22. Disponible en: [Enlace]. Fecha de consulta: 24/3/2019.
BASABE, L. (2007). “Acerca de los usos de la teoría didáctica”. En DE CAMILLONI, A. El saber didáctico. pp. 201-229. Buenos Aires: Paidós.
CARNEIRO, R., TOSCANO, J. y T. DÍAZ. (2008). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. España: OEI- Santillana. Colección Metas educativas.
CASABLANCAS, S. y GARCÍA. J. (2016). El uso didáctico de las tecnologías durante la formación de magisterio y el ejercicio docente. Facultad Latinoamericana de Ciencias
temporal y geográfico en los que se insertan. Por ejemplo, la aparición de la escritura surgió por determina-das circunstancias sociales y fue evolucionando a partir de los avances tecnológicos, sociales y culturales de las poblaciones. En consecuencia, las prácticas de lectura y de escritura varían con el tiempo y el contexto social en que se desarrollan, así como las prácticas de enseñanza.
Sociales, sede Uruguay y Proyecto de Educación con Nuevas Tecnologías (PENT), Flacso, Argentina. Disponible en [Enlace] Fecha de consulta 20/4/2019.
COLL, C. (2008). “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialida-des”. En CARNEIRO, R, TOSCANO, J. y T. DÍAZ. Los desafíos de las TIC para el cam-bio educativo. pp. 113-127. España: OEI- Santillana. Colección Metas educativas.
DAVINI, M. (2002). De aprendices a maestros. Buenos Aires: Educación – Papers Editores.
DE CAMILLONI, A. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
DUSSEL, I. (Coord.) (2014). Incorporación con sentido pedagógico de TIC en la formación docente de los países del Mercosur. Bs. As.: Teseo.
?(2017). “Los analfabetos del futuro”. Revista Letras Libres. Disponible en: [Enlace] Fecha de consulta: 2/1/2019.
FRUTOS, L. (2014). La inclusión del uso didáctico de las TIC en Formación Docente Inicial para Enseñanza Media. Oportunidades y desafíos en la construcción del oficio de ense-ñar. Tesis para obtener el título de Máster en Educación. Universidad ORT.
FULLAN, M; WATSON, N. y S. ANDERSON. (2013). Ceibal: los próximos pasos. Informe final. Toronto: Michael Fullan Enterprises.
INFANTE, M. y LETELIER, M. (2013). Alfabetización y Educación. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe. Santiago: OREALC/UNESCO.
KRESS, G. y VAN LEEUWEN, T. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication. Londres: Arnold.
LIBÂNEO, J. (2014). “La integración entre el conocimiento disciplinar y el conocimiento pedagógico en la formación de profesores y la contribución de la teoría de la enseñanza de Vasili Davidov”. En Revista de Didácticas Específicas, nº 10, junio de 2014. pp. 5-37.
LION, C. (2006). Imaginar con tecnologías. Bs. As.: La Crujía.
LITWIN, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. España: Amorrortu Editores.
LUGO, M. (2010). “Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias”. Revista Fuentes, 10, 2010. pp. 52-68.
MAGGIO, M. (2012). Enriquecer la Enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecno-lógica como oportunidad. Argentina: Paidós.
ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD). (2012). Connected Minds: Technology and Today’s Learners, Educational Research and Innovation. OECD Publishing.
EL USO DIDÁCTICO Y DISCIPLINAR DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES
Didácticas Específicas, 20 (2019), pp. 93-117
DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS 116
PEDRÓ, F. (2011). “Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué”. En XXVI Semana Monográfica de la Educación. La Educación en la Sociedad Digital. Madrid: Fundación Santillana.
PEDRÓ, F. (2012). “¿Nuevas oportunidades, nuevas políticas para América Latina?” En SUNKEL, G.y TRUCCO, D. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina Algunos casos de buenas prácticas. Santiago de Chile: CEPAL, pp. 15-20.
PEDRÓ, F. Y PUIG, I. (1999). Las reformas educativas. Una perspectiva política y compa-rada. Barcelona: Paidós.
PUGLIA, E. (2016). La formación de estudiantes de magisterio en tecnologías digitales para la educación. La perspectiva del estudiante. Tesis para obtener el título de Máster en Educación. Universidad ORT.
ROLNIK, S. y GUATTARI, F. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Tra-ficantes de Sueños.
ROMBYS-ESTÉVEZ, D. (2013). “Integración de las TIC para una “buena enseñanza”: opi-niones, actitudes y creencias de los docentes en un instituto de formación de formado-res”. Cuadernos de Investigación Educativa, Vol. 4, N.º 19, 2013 pp. 69-86. Montevideo: Universidad ORT Uruguay.
SCHWARTZMAN, G. y ODETTI, V. (2011). Los materiales didácticos en la educación en línea: sentidos, perspectivas y experiencias. Ponencia presentada en ICDE-UNQ. Bs. As: PENT.FLACSO. Disponible en: [Enlace] Fecha de consulta: 13/1/2019.
SUNKEL, G. y TRUCCO, D. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas. Santiago de Chile: CEPAL.
SUNKEL, G., TRUCCO, D. y A. ESPEJO. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional. Libros de la CEPAL – Desarrollo Social No. 124.
TORRES, M. (2006). “Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida”. Revista In-teramericana de Educación de Adultos, Año 28. nº 1, 2006.
VAILLANT, D. (2013). Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua para la Educación Básica en América Latina. Bs. As.: UNICEF.
Documentación oficial consultada
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA (ANEP). (2015). Proyecto de Presupuesto. Período 2015-2019. Disponible en [Enlace].Fecha de consulta: 23/4/2019
IRIS CARAMÉS BELTRÁN
Didácticas Específicas, 20 (2019), pp. 93-117
ISSN: 1989-5240 117(2017). Marco Curricular de Referencia Nacional. Disponible en [Enlace]. Fecha de con-sulta: 23/4/2019 ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA (ANEP). CONSEJO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN (CFE). (2010). Circular 29/74. Disponible en [Enlace]. Fecha de consulta: 23/4/2019 ? (2008). Sistema Único Nacional de Formación Docente 2008. Disponible en [Enlace].Fe-cha de consulta: 23/4/2019
(2013). Programa Medios y Entornos Tecnológico-Digitales para el Aprendizaje (MEnTA). Disponible en [Enlace].Fecha de consulta: 23/4/2019 (2014). Programa Formación en Tecnologías Digitales para la Educación (FTD). Dispo-nible en [Enlace].Fecha de consulta: 23/4/2019
CONSEJO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN (CFE). (2008). Curso de Informática. Dis-ponible en [Enlace] Fecha de consulta: 23/4/2019. (2010). Planes y Programas de Profesorado. Disponible en [Enlace]. Fecha de consulta: 23/3/2019. (2015). Los estudiantes de formación en educación. Estudio sobre datos aportados por el censo de estudiantes de CFE 2014-2015. Disponible en [Enlace].Fecha de consulta: 23/3/2019.
(2017). Informe Matrícula del Consejo de Formación en Educación (CFE) – 2017. Dis-ponible en: [Enlace]. Fecha de consulta: 23/3/2019.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (MEC). (2009). Ley General de Educación N° 18.437. Montevideo: IMPO.
PLAN CEIBAL (S/D). Programa Aprender Tod@s. Disponible en [Enlace].Fecha de con-sulta: 23/1/2019
(2017). ¿Qué es PAM? Disponible en [Enlace].Fecha de consulta: 23/1/2019
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (S/D). Programa Flor de Ceibo. Disponible en: [En-lace]. Fecha de consulta: 23/4/2019
Sé el primero en comentar