Enseñar a leer y escribir a adolescentes. Silvina Marsimian

Loading

“Creo firmemente que los chicos son excelentes lectores y que seguirán siéndolo, si los adultos no se interponen demasiado con sus pedagogías. Silvina Marsimian

Las nuevas tecnología de información y comunicación nos facilitan a través de varios programas hacer varias tipos de lectura, pero desafortunadamente existen jóvenes que en lugar de aprovechar estas lecturas que para su edad les parece aburrida y poco provechosa,

 Está destinado a los docentes de la escuela secundaria, interesados en abrir nuevas perspectivas en la enseñanza y el aprendizaje de las prácticas sociales de la lectura y escritura. Altamente recomendanblae para que los docnetes propongamos a neustros alumnos alumnos distntitas estrategias para enseñar a leer y escribir son 30 preguntas y respuestas.

Las preguntas que nos planteamos se presentan ordenadas según diferentes ejes temáticos. En primer lugar, en las preguntas 1 a 3, intentamos caracterizar la lectura y la escritura como hábitos de 9 interacción social y cultural, y no como formas de abordaje aislado y poco significativo de los textos.
Nos interesa partir de situaciones que nos muestran cómo leen y escriben los adolescentes en un entorno cambiante y vertiginoso, y de la necesidad de gestionar el aula como espacio que facilite los intercambios fluidos y consistentes.
En las preguntas 4 a 15, analizamos de forma específica los rasgos de la práctica de la lectura entre los adolescentes, cómo estos se apropian de los textos y se comunican, para que el docente formule consignas que conduzcan a poner de relieve las ventajas de movilizar el tratamiento transversal y crítico de los contenidos, considerar que también se pone el cuerpo al leer y escribir, advertir los rasgos orales de la expresión escrita, la presencia de la figura del oyente o del lector en un texto, y valorar las circunstancias en que se emiten los mensajes y cómo circulan en la sociedad.
En las preguntas 16 a 22, focalizamos en la escritura de los adolescentes, con el fin de que el profesor tenga nuevas herramientas para enseñarles a planificar la redacción de textos, llevarla a cabo, transmitirlos y adoptar una mirada crítica sobre la propia producción y la de los demás.
En cuarto lugar, en las preguntas 23 a 28, aportamos ideas sobre el rol docente como mediador y orientador, y sobre la implementación de talleres de oralidad y escritura para que los adolescentes se sientan libres y motivados a expresarse y establecer diálogos y debates que los enriquezcan y los hagan crecer junto a los libros.
Finalmente, en las preguntas 29 y 30 queremos destacar que el aula y la vida cotidiana necesitan interactuar en todo momento.

“Los libros se escriben para unir a los seres humanos”. Stefan Zweig, Mendel el de los libros

Silvina Marsimianes profesora en Letras (UCA) y magíster en Análisis del Discurso (UBA). Fue vicerrectora y directora del Departamento de Castellano y Literatura del Colegio Nacional de Buenos Aires y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de la UCA. Especialista en Didáctica de la Lectura y Literatura, asesora y dicta talleres de capacitación para docentes del nivel primario y secundario. Tiene actuación editorial como autora, coordinadora, editora de manuales de Lengua y Literatura, y directora de colecciones de literatura para la escuela. Entre sus publicaciones destinadas a docentes figuran Leer con adolescentes, Herramientas para enseñar a leer y escribir cuentos y La historieta va a la escuela. Fue distinguida con el Premio Libro de Educación Obra Práctica 2013-2014, por la Fundación El Libro de Buenos Aires, y recibió la Mención Académica de la UBA (2015).  

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1368 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*