Del 24 al 26 de abril de 2025, se llevó a cabo en la ciudad de Salta el IV Congreso de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el marco de la Semana de los Pueblos Indígenas. El evento dió inicio en el auditorio del Hogar Escuela N.º 4660 con participantes provenientes de diferentes puntos de la provincia y el país.
La apertura contó con una ceremonia ancestral realizada por referentes de pueblos indígenas participantes del evento. Luego, se pronunciaron palabras de bienvenida a cargo de autoridades del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta, entre ellas Estrella Villarreal (Secretaria de Gestión Educativa), María Ángeles Denis (Subsecretaría de Gestión Educativa), Alejandro Williams Becker (Subsecretario de Políticas Socioeducativas), Adelaida Jerez y Álvaro Guaymás (Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe).
A continuación, Gustavo Farquharson y Malvina Gareca del Concejo Deliberante de Salta entregaron la Declaración de Interés Municipal, mediante Resolución N.º 119, destacando la relevancia del IV Congreso de EIB como espacio clave para el fortalecimiento de políticas públicas que garanticen los derechos educativos de los pueblos indígenas. Durante el acto también se reconoció a Osvaldo Villagra, miembro de la comunidad wichí Tsetwo P’itsek de La Puntana (Santa Victoria Este), por su labor como escritor y guía intercultural bilingüe, así como por su compromiso con la educación indígena. Mediante la Resolución N.º 779/24, se destacó además su vocación por el desarrollo comunitario y la preservación de los saberes ancestrales.
A lo largo de las tres jornadas se desarrollaron círculos de saberes, rondas pedagógicas, mesas de socialización de experiencias, muestras socioeducativas interculturales y actividades artísticas. Se presentaron más de 40 ponencias a cargo de expositoras y expositores de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, San Juan, Santiago del Estero, Tucumán y distintas localidades de Salta. El IV Congreso también fue escenario para la presentación de dos publicaciones: “Los cuentos kollas de Santusa Iskay, Haniunkataya y Ricardo Folser”, del autor kolla Milagro “Pachacutec” Domínguez y “Rebeliones indígenas en los valles calchaquíes”, de Ana María Lombardi y Manuel Fontela.
Participaron referentes de UNICEF Argentina presentando la línea de Alfabetización temprana, inicial y familiar con perspectiva intercultural, equipos técnicos de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y Educación Rural del Ministerio de Educación de Jujuy, autoridades de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo del Ministerio de Educación de Chaco, docentes y especialistas del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino, del Instituto Investigaciones en Lengua y del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, de la Unidad de Investigación Política Educativa y Estudios Sociohistóricos de Infancias del NOA de la Universidad Nacional de Jujuy, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, de la Licenciatura de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, de la Cátedra Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de Tucumán, investigadores e investigadoras, docentes y estudiantes de profesorados, equipos de gestión escolar de todos los niveles educativos, equipos de extensión e investigación universitaria; y principalmente comunidades, órganos y organizaciones de representación indígena.
Durante la primera jornada se llevaron a cabo actividades en el Centro Cultural América, Mitre N° 23, entre ellas, las Muestras socioeducativas interculturales “Diálogo, saberes, cultura, arte, salud, comunidad y territorio» y el Círculo de saberes interculturales sobre “Lenguas indígenas y educación” y el Círculo de saberes interculturales sobre “Salud intercultural«, en el Salón Blanco.
Mientras que en el Complejo de Bibliotecas y Archivos de Salta, se llevó a cabo la Mesa de socialización de “Experiencias socioeducativas interculturales”, y en el Centro Cultural Holver Martínez Borelli la Ronda pedagógica intercultural: Tastil Resuena. Memoria de los ancestros en el arte rupestre”. Finalmente, a las 17.00 hs en el Centro Cultural América se realizó la Presentación de la obra “Los Cuentos Kollas de Santusa Iskay” del escritor kolla Milagro Pachacutec Dominguez y se llevó a cabo el cierre cultural a cargo del Instituto de Educación Superior N° 6057 de Santa Victoria Oeste, con «Sonidos de mí tierra”.
El segundo día del encuentro en el Centro Cultural Amèrica, se dió continuidad a la Muestra socioeducativa intercultural “Tejiendo saberes, raíces que hablan: cultura, arte, comunidad y territorio” y en simultáneo el Círculo de saberes interculturales sobre “Curriculum y pueblos indígenas«. Seguidamente se implementó el Círculo de saberes interculturales sobre “Prácticas pedagógicas” y el Círculo de saberes interculturales sobre “Educación superior”.
Por otra parte, en el Centro Cultural Holver Martínez Borellí se desarrolló el Círculo de saberes interculturales sobre “Políticas y experiencias en la Modalidad EIB” y la Mesa de socialización de “Experiencias socioeducativas interculturales”.
Paralelamente, en el Complejo de Bibliotecas y Archivos de Salta, durante la mañana y la tarde se llevó a cabo la Mesa de trabajo para la implementación de los Lineamientos curriculares Yachayninchej del pueblo kolla, con la participación de las Direcciones Generales de Nivel Inicial y Nivel Primario y la participación de referentes comunitarios de la Mesa Coordinadora Qullamarka de los departamentos Santa Victoria, Iruya y Orán, la comunidad kolla Pacha Inti de Rosario de Lerma y comunidad kolla Kondorwaira de La Caldera. A través de este espacio de diálogo se asumió el compromiso de continuar trabajando conjuntamente con los equipos de gestión escolar en una primera instancia de sensibilización con la finalidad de acercar la normativa correspondiente a docentes de la jurisdicción para facilitar la socialización e implementación de saberes y orientaciones pedagógicas del pueblo kolla en las aulas y comunidades de la provincia, dado que “no se puede implementar lo que no se conoce”, expresaron participantes de la jornada.
Por último, el día 26 de abril en el Museo de Antropología se desarrolló el Conversatorio “Retos y desafíos de la Educación Intercultural en el marco de los derechos de los pueblos indígenas”, la presentación del libro “Rebeliones indígenas en los valles calchaquíes”, el Círculo de saberes a cargo del Consejo de Ancianos y el cierre cultural a cargo del Instituto de Educación Superior N° 6057 de Santa Victoria Oeste y del Centro de Residentes Iruyanos en Salta.
Este IV Congreso se enmarca en el trabajo articulado y sostenido entre áreas ministeriales de acuerdo a las prioridades del Plan Jurisdiccional de Alfabetización con perspectiva intercultural, en el cual se establecen propósitos de acompañamiento a las instituciones educativas en sus diferentes niveles, considerando el carácter pluricultural y plurilingüe de la provincia. Según resultados del último censo, Salta es la segunda provincia con una presencia significativa de pueblos indígenas. Se reconoce la preexistencia de al menos 14 pueblos indígenas -atacama, ava guaraní, chané, chorote, chulupí, diaguita-calchaquí, kolla, iogys, lule, tapiete, tastil, toba/qom, weenhayek y wichí-, y la presencia de nueve lenguas indígenas: aymara, ava guaraní, chané, chorote, chulupí, quechua, tapiete, toba/qom y wichí. Esta diversidad se refleja, en parte, en los datos relevados por el Ministerio de Educación, que registran matrícula de estudiantes indígenas en unidades educativas de todos los niveles en la provincia de Salta.
El IV Congreso de EIB reafirmó su propósito de ser un espacio de encuentro, reflexión y producción de conocimientos vinculados a la diversidad de experiencias socioeducativas interculturales y lingüísticas en los territorios con el compromiso de seguir avanzando hacia una educación inclusiva e intercultural.
Sé el primero en comentar