Dr. Jorge Lapena «la Geografía escolar es dependiente de la política gubernamental que arbitra contenidos»

Loading

1. ¿Se enseña un saber geográfico, o se enseñan estrategias y formas de razonamiento geográfico?
En general, se trata de enseñar el saber articulado con las técnicas o estrategias, pero en ocasiones se distingue una repetición de estas a medida que pasan los años escolares. No se aplica el criterio de complejizar lo localizacional (de
lugares concretos, visibles en el mapa y estables, a localizaciones de lógicas económicas o políticas con cambios en las regiones), lo multidimensionalidad (integrar cada vez más variables o dimensiones, hasta dominar una explicación más amplia y enriquecida), la relatividad (de diferencias entre espacios geográficos hasta aplicación de ejes problematizadores que complejizan), lo prospectivo (cómo ir comprendiendo escenarios concretos a otros que implican investigaciones aplicadas), entre otros principios.
En ocasiones, existe un ideario colectivo que antes era una enseñanza localizacional y descriptiva, muy concreta, amplia y memorística, pero en realidad, con todas las críticas que merece esa manera de desarrollar las clases, también existía una correlación orientada a cierto razonamiento. Hoy el ideal crítico-explicativo de la Geografía está condicionado a una desvalorización o carente asunción desde la escuela primaria, y de una escuela secundaria atravesada por complejas realidades a la hora de querer trabajarse como se propone en las directrices programáticas centrales. No se puede alcanzar grandes metas, si existe una agenda curricular no abordada previamente en la disciplina. Los desconocimientos son mayores y por lo tanto, no se puede debatir, proponer o reflexionar acerca de temas o problemas que aquejan a la sociedad actual.

2. ¿Según su visión desde la didáctica de la geografía que problemas hay entre los vínculos entre la Geografía académica y la Geografía escolar?
La Geografía académica va en línea con el campo epistemológico y la agenda de la sociedad en temas tradicionalmente abordados por al Geografía y otros surgidos en modo inédito. En cambio, la Geografía escolar es dependiente de la política gubernamental que arbitra contenidos, expectativas, cargas horarias, edades en las que se enseña, etc. En ese sentido, impone a diferencia de la universidad que propicia ámbitos de debate y valora las autonomías del saber, del profesional y su compromiso con la sociedad, sin tantas restricciones, controles y jerarquizaciones. Por ejemplo, en el inicio del siglo XXI, nuestro sistema educativo bonaerense privilegió que se impartan más horas de clase de lengua extranjera que de Geografía, al extremo que en la escuela primaria también sea identificada como materia independiente. Y en esa extremidad, en un mundo cada vez más globalizado, en 15 años de educación (de los 3 a 18 años), solo en un año, por un total de 2 horas semanales se enseña Geografía Mundial, salvo la orientación Ciencias Sociales (tiene 3 horas). Estas asimetrías y postergaciones para con la ciencia en el ámbito escolarizado exhiben descuidos serios, que traen perjuicios a lo largo de las generaciones venideras, en un mundo muy interconectado, complejo y con retos que nos interpelan todo el tiempo. En fin, una situación que no está sensibilizada entre las autoridades educativas y no hay fuerza o intención a la vista de que esto va a cambiar, tanto como la necesidad de que Geografía necesita salidas educativas (incluye algún viaje anual), que no pueden quedar varadas en la excesiva burocracia del terreno escolar-jurisdiccional ni en la falta de fondos educativos que no se emplean mayormente a estas cuestiones esenciales (no los disponen las escuelas, sino las autoridades políticas). Pasaría lo mismo si el profesor de química no pudiera usar el laboratorio por falta de insumos o el profesor de música no contara con equipo y buenos parlantes.
Los principales problemas residen entre lo epistemológico y lo metodológico en el ámbito de lo académico, principalmente en las universidades y centros de investigación, cuyas discusiones o indefiniciones pueden extenderse por años o décadas inclusive. Este retraso se traslada al contexto escolar, que en apariencia es más expeditivo, proclive a traducir o enmarcarse en transposiciones didácticas. Por ello, discusiones que se dieron en los años 90, recién se verifican en los últimos 10 años en la escuela. A su vez, casi no existieron capacitaciones para trabajar esta vanguardia de cambios, su contextualización y la forma de trabajar en las aulas. Entre los principales problemas se destaca a cambios generacionales de profesores y a la carente vinculación entre la formación docente en terciarios y el desarrollo profesional de profesores de la universidad. Por ejemplo, hasta el 2025 se recibirán profesores en institutos con un plan de estudios que fue ideado entre 1996 y 1998, y puesto en vigencia en 1999. Y los docentes recibidos en esas décadas no han tenido la posibilidad de incluir adecuaciones o revisiones de sus programas, que son en parte incongruentes con los requerimientos de la actual escuela secundaria y los conocimientos asociados a un mundo diferente respecto al siglo pasado. Y los docentes de estos graduados/as, en parte trae consigo tradiciones que debieran revisarse. Por ende, la enseñanza escolar recibe ese legado.

3. Como profesor de Historia, lo consulto ¿La geografía física hoy en las escuelas secundarias está ausente?
Sí, salvo excepciones. Debiera explicarse y aplicarse más el eje físico-ambiental, ya que si no es difícil comprender lo
sucedido en civilizaciones o desarrollos humanos que sucumbieron. En ciertos pasajes de la historia se cita las pestes, las grandes oleadas migratorias y las guerras, pero se omite una de las causalidades, que justamente son las ambientales. Por ejemplo, la peste negra iniciada en 1347 tiene una raíz ambiental en función de cambios de temperatura y humedad (algunos hasta hablan de pequeña de edad de hielo). Lo mismo acontece en Egipto Antiguo y su ocaso, las rebeliones campesinas de la edad media y hasta la situación del campesinado en la antesala de la Revolución Francesa.

Gracias Jorge. Perfil del Doctor Jorge Lapena: Titulos: Es Profesor, Licenciado y Doctor en Geografía; Profesor en Historia, Especialista en Metodología de la Investigación Científica; Especialista en Análisis del Mundo Contemporáneo; Magister en Ambiente y Desarrollo Sustentable. También cuenta con cursos de posgrado y otras capacitaciones en el marco de su formación pos doctoral. Docencia: Es docente en las carreras de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) y en la Universidad Nacional de La Pampa (UNCPBA). En ambos casos profesor adjunto ordinario a cargo de las asignaturas de Geografía Física, Geografía Física Argentina, Climatología, Biogeografía, Geologìa y Geomorfologìa; y por otro lado, de las materias de Geografía Argentina I y II de la modalidad virtual del CEDI-Humanas Virtual de la UNCPBA y el Seminario de Investigación Ambiental en la UNLPam. También dicta cursos en la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Autónoma de Nueva Leòn (Monterrey, México) en el marco del curso-seminario “Líderes promotores de la promoción de la sustentabilidad” (2020-2023). Investigación-extensión: Dirige un proyecto interdisciplinario y del eje hídrico-ambiental con área de estudio en el curso medio del Río Colorado financiado por la UNLPam (POIRE nro. 17) y un segundo proyecto relativo a la implementación de la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral en instituciones educativas de la jurisdicción bonaerense, bajo la òrbita del INFOD. También es investigador y extensionista de otros dos proyectos de centros dependientes de las UNCPBA y UNLPam. Autorías: Es autor de 5 libros referidos a problemáticas ambientales, conflictos socio-ambientales y planificación regional, además de 3 coautorías y más de 50 publicaciones en revistas científicas o académicas, congresos y jornadas nacionales e internacionales. También tiene en su haber antecedentes en el periodismo gráfico: Diario La Nación (2004-2008), Agencia de Noticias de Diarios del Interior Bonaerense (2009-2020) y otros Reconocimientos: Diploma de honor en doctorado de Geografía (2013) y distinción a la mejor investigación geográfica por parte de la Academia Nacional de Geografía (2014), además de varias distinciones ministeriales.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 856 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

2 Comments

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*