Creación de periódicos escolares digitales en pandemia. Venezuela

Loading

Resumen
Periódicos Escolares formó parte de la oferta de talleres correspondientes al Proyecto Educadores Emergentes de la UCAB durante las primeras semanas del mes de agosto. Se crearon ejemplares para aproximadamente veinte instituciones educativas del país. El esfuerzo y trabajo de los docentes permitirá a la comunidad educativa contar con espacios para la escritura, comunicación organizacional, orientación educativa. Palabras clave: periódico escolar digital, pandemia, docentes, formación.

Introducción
Entre las semanas 4 de agosto al 13 de agosto se desarrolló el taller de Periódico Escolar en la Universidad Católica Andrés Bello a través del Proyecto Educadores Emergentes. Con la participación de más de cuarenta docentes se pudo resignificar la creación de periódicos durante la pandemia. Aun cuando estemos aislados, las instituciones educativas necesitan divulgar no solo los trabajos realizados por los estudiantes y profesores sino también qué han hecho y cómo han vivido estos tiempos. La unión de esfuerzos para orientar a padres y continuar con la educación a través de la enseñanza remota es uno de los temas claves en comunicación.
Recordemos que el periódico escolar, como órgano divulgativo de una institución educativa, busca estimular la creación de espacios en la comunidad estudiantil y docente para escribir. Ciertamente, resulta uno de los principales atractivos y retos.
En su mayoría, maestros y profesores manifestaban interés por ofrecer información de: a) índole administrativa (procesos de inscripción, calendario escolar, reuniones virtuales con las maestras…), b) valoración de textos enviados por estudiantes a sus profesores, c) orientaciones de orden psicológico y/o psicopedagógico para padres y/o representantes, d) divulgación de la participación en eventos (concursos y olimpiadas) y e) presentación de proyectos estudiantiles (socio productivos, de aprendizaje y de investigación).

Retos para la creación de periódicos No siempre el correo electrónico ofrece todas las opciones comunicativas. Ante la ausencia de computadoras, algunos maestros han optado por mensajes de textos, llamadas telefónicas, audios y foro chat para grupos de Whats app (WA). Uno de los principales retos para el año escolar (2020-2021) es la formación de padres y/o representantes en el uso de estas tecnologías. Por ello, un periódico escolar digital ofrece la opción de informar la vida institucional a su vez les permite familiarizarse con el uso de blogs, redes sociales virtuales, así como WA.

Otro de los retos identificados por los docentes en el taller fue la ausencia de canales informativos (llámese redes sociales virtuales, blogs, YouTube). Si bien, no representan una moda, se advierte una situación de letargo tecnológico en pleno siglo XXI. Esta situación es común en muchos centros educativos y requiere de la formación en cultura de las TIC. Por consiguiente, más allá de crear un periódico escolar, es vital la sensibilización, formación y preparación de padres, estudiantes, maestros y profesores en tecnología web 2.0 y 3.0. No es posible esperar cambios si no se crean las condiciones. No necesariamente los directivos son los encargados de liderar dichos cambios, pero sí de estimularlos.
Pese a que en Internet se encuentran materiales informativos para la creación de periódicos escolares: diseños, funciones del equipo de redactores, uso de redes sociales virtuales… no siempre se dispone de las mejores condiciones de conectividad para el uso de plantillas. Especialmente en el país han sido cada vez más visible. Pese a esta situación, no representó ningún obstáculo para los docentes. En el taller nacieron creaciones de calidad: Leeame, Disdascalio Informa, Gen Juan Griego, Noti-Cdelfino, Mericinews, Noti-San Agustín, La Sallito, Notidigital La Chinita, La voz del caminante, Notibello, In-Pro Digital, Noti-Rosario, Euphoria, Mano Amiga, Turpialito, Arcoiris, Ruge al día… Cada ejemplar está enmarcado en la idea de sostenibilidad y en el proyecto institucional. Surgieron en medio de fallas eléctricas y dificultades de conexión. Dificultades superadas gracias al interés y dedicación de cada maestro y profesor.
Ideas en ebullición
Si bien es cierto que el próximo año escolar 2020-2021 representará un escenario para compartir experiencias de aprendizaje, los docentes están preparados para afrontar la enseñanza remota con más herramientas pedagógicas y ecnológicas (derivadas de la formación profesional). De seguro se traducirán en atractivos para estudiantes y la comunidad institucional en general.
¿Podemos comunicarnos e informarnos con el periódico escolar?
Es una interrogante para pensar. Los órganos divulgativos nacen para unir, valorar, estimular el respeto y la libertad de pensamiento; en la medida que nos acerquemos a la idea de comunidad esto será posible.
La respuesta a esta interrogante ofrece revisiones y mejoras continuas al trabajo desarrollado y por desarrollar.
Ante la pregunta inicial, formulada al inicio del taller, ¿por qué deseo crear un periódico escolar? Es posible un sinfín de argumentos. Pero, destaco uno en particular, el cual llamó poderosamente mi atención: “para escribir y mejorar la escritura de otros” Esta frase está vinculada con uno de los oficios más exquisitos y vitales. Nada sencillos y de gran valor para la educación. Sin escritura no podemos traducir, crear, re-crear, explicar ni interpretar nuestro mundo. De modo que la existencia de un periódico escolar estimula estas posibilidades.
Confío que las nuevas creaciones de periódicos escolares enamoren a niños, adolescentes, jóvenes y adultos en el arte de escribir. Los lleven a encontrar estilos y a mejorarse constantemente. Creo que es una de las apuestas en este trabajo.
¿Cuál diseño selecciono?
Antes de dar forma y vida a un proyecto la consulta de los medios es importante. Hay opciones gratuitas a disposición, solo falta un equipo de redactores y un editor para concretar el ejemplar. En el taller se presentaron opciones las cuales resultaron atractivas. Luego de ver los ejemplares diseñados, rescato los siguientes aspectos:
1. La claridad en la línea editorial permite ofrecer un periódico de calidad.
2. La escritura es una de las exigencias para el equipo editorial y correctores de texto. Por ello, es importante, reconocer las fortalezas y asociarlas a las funciones.
3. Las imágenes contienen códigos visuales, ofrecen otros textos para ser leídos. La selección debe ser pensada.
4. La creación de un archivo digital permitiría opciones para la escogencia. Preferiblemente imágenes con derechos de autor, generadas por el equipo de fotógrafos (as) o departamentos de comunicación.
5. La imagen del periódico debe vincularse a la institución.
6. Al publicar las experiencias en la edición, corrección o redacción de un periódico escolar en redes docentes y en eventos académicos ofreces orientaciones para grupos interesados.

A modo de conclusión
Si bien la frase de Albert Einstein resuena con más fuerza en tiempos de pandemia: “Entre las dificultades se esconde la oportunidad”. Precisamente estas experiencias alimentadas por el deseo de aprender no dejan de ser atractivas para nadie. Aparecen en un contexto y de seguro se mantendrán. Mañana serán contadas a nuevas generaciones como fórmulas para el trabajo y la formación. Serán historias para contar y reflexionar.

Texto publicado en el blog Formación IB 1. 1 Ya esta página no existe.

Foto del avatar
Acerca de Claritza Peña Zerpa 21 Articles
Doctora en Ciencias de la Educación. Actualmente es profesora investigadora de CIIDEA-UCAB, también trabaja como profesora en la Escuela de Educación en el Programa Especial de Licenciatura en Educación (Preslied) y en la Licenciatura en Educación mención Ciencias Pedagógicas. Directora de Formación de la Fundación FAMICINE. Corresponsable de la columna Somos Verdes. Escribe sobre: Música, Arte y Pedagogía

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*