El proyecto es fue presentado por Astrid Hummel Diputada de la Nación por la Provincia de Santa Fe. Tiene estado parlamentario
ARTÍCULO 1º – Con carácter previo a la expedición de cualquiera de los títulos de educación superior Ley 24.521, el solicitante deberá acreditar que ha cursado y aprobado satisfactoriamente contenidos referidos a las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Primeros Auxilios Básicas.
ARTÍCULO 2º – La autoridad de aplicación determinará en la reglamentación de la presente Ley, los alcances y contenidos del curso enunciado en el artículo anterior.
ARTÍCULO 3º – Las entidades comprendidas en el artículo 1º Ley 24.521 arbitrarán los medios necesarios para que los estudiantes accedan a realizar dichos cursos y hasta podrán ser brindados por las mismas instituciones.
ARTÍCULO 4° Comuniquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básicas son procedimientos de emergencias para salvar vidas que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar y el corazón ha dejado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca.
La emergencia que surge de un paro cardiorrespiratorio es tal que, por cada minuto que un paciente transcurre sin atención, disminuye un 10% su posibilidad de sobrevida. En esta situación, entre 3 y 5 minutos después de producido el paro cardiorrespiratorio, comienza la muerte cerebral. Según el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina se producen 40.000 muertes súbitas al año.
Por estas razones, la aplicación inmediata de técnicas de reanimación cardiopulmonar resulta crucial hasta el arribo del auxilio de emergencia médica especializada, que realice entonces resucitación cardiopulmonar avanzada y cardiodesfibrilación. Está demostrado que la reanimación cardiopulmonar precoz y efectiva aumenta entre 2 y 3 veces la posibilidad de sobrevida de una víctima de paro cardiorrespiratorio y sólo puede ser realizada por la persona que se encuentra circunstancialmente próxima a la víctima al momento de la afección y siempre que tenga los conocimientos básicos en el cumplimiento del protocolo.
En casos como en la ciudad de Seattle, en Estados Unidos, se estima que más del 80% de la población se encuentra capacitada para realizar esta práctica, y aproximadamente un 75% de los casos de personas que sufren paros cardiorrespiratorios, son atendidos primero por un ciudadano. Además, un 62% de personas reanimadas fuera del hospital sobreviven. Si llevamos estos números a nuestro país, cerca de 25.000 vidas podrían llegar a salvarse por año.
Teniendo como antecedente la Ley 26.835 sancionada por unanimidad en las dos cámaras del Honorable Congreso de la Nación en el año 2012, y la puesta en funcionamiento del Programa Nacional de RCP en las escuelas, impulsado por el Ministerio de Educación de la Nación, es que nos parece de suma importancia avanzar y dar un paso más para aumentar la cantidad de personas capacitadas para realizar RCP. De esta manera, vinculamos la educación, entendiéndola como herramienta de transformación social, con la salud pública para llevar un beneficio a toda la sociedad.
Un profesional universitario o terciario es una persona que debe tener amplias competencias en su desarrollo social y poder brindar a otros ciudadanos una atención de emergencia en casos extremo es una de ellas.
Por las razones expuestas, solicito a mis pares, me acompañen con su voto para la aprobación del presente Proyecto de Ley.
Perfil de la Diputada En 2017 asumió su banca de Diputada Nacional por la provincia de Santa Fe, perteneciendo al Bloque Pro, dentro del Interbloque Cambiemos.
En 2019 fue nombrada como Coordinadora Política Pro Mujeres Región Centro, que incluye a las provincias Santa Fe, Córdoba y La Pampa.
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Configuraciones de cookiesACEPTAR
Política de privacidad y cookies
Privacy Overview
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web.Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web.Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento.También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies.Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para que el sitio web funcione y se use específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Deja un Comentario