Resumen
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, incluso en contextos desafiantes. Esta meta representa una oportunidad de aprendizaje que permite no solo materializar sueños, sino también cumplir la misión de la ONU y otras organizaciones educativas.
Palabras clave: educación, pandemia, propósitos, misión, sueños.
Introducción
Al preguntarnos como docentes o facilitadores cuál es nuestro sueño en la vida, nos detenemos a reflexionar, ofreciendo respuestas impregnadas de sentimientos y acciones. Soñamos con que todos los niños y niñas completen su educación primaria y secundaria de manera gratuita, equitativa y de calidad, obteniendo resultados pertinentes y eficaces. Sin embargo, la crisis global ocasionada por la COVID-19 nos recuerda que este sueño podría no alcanzarse para el año 2030. Según la UNICEF (2021), 3 de cada 5 niños que perdieron el año escolar durante la pandemia viven en América Latina y el Caribe.
Las consecuencias de la pandemia fueron palpables. Estudiantes de todos los niveles han desertado por diversas causas, entre ellas, la falta de conectividad y equipos para la comunicación. Estas amenazas, presentes en diferentes países, especialmente en aquellos de la región, son las voces que alertan sobre las dificultades que impiden el progreso educativo.
A pesar de los desafíos que enfrenta el mundo actual, la esperanza y los sueños de un futuro mejor siguen latentes. Es por ello que surgen iniciativas como el Modelo de Valores para la Educación (Serval, 2021), un enfoque educativo prometedor que busca empoderar a los estudiantes para pensar, sentir, razonar y actuar de manera eficaz, allanando el camino hacia la prosperidad, la paz y la felicidad.
Como bien dijo Nelson Mandela, "La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo". El Modelo de Valores para la Educación se alinea con esta visión, proporcionando las herramientas necesarias para que los estudiantes desarrollen las habilidades esenciales para el éxito personal y colectivo.
La lectura nos permite expandir nuestro conocimiento cultural, adquirir información valiosa y relacionarla con nuestras experiencias previas. De esta manera, fortalecemos nuestro bagaje intelectual y adquirimos las herramientas necesarias para alcanzar nuestras metas y propósitos.
La escritura, por otro lado, nos brinda la oportunidad de expresar nuestras ideas, sueños, misiones y objetivos de vida de manera clara y accesible. Se convierte en un puente para compartir el presente con las generaciones futuras y promover la sostenibilidad, un concepto que ha cobrado gran relevancia en la agenda global.
Las Naciones Unidas y su compromiso con la educación Las Naciones Unidas han establecido cuatro pilares fundamentales para su misión: 1. Mantener la paz y la seguridad internacionales: Fomentar la resolución pacífica de conflictos y prevenir el estallido de nuevas guerras.
2. Promover relaciones de amistad entre las naciones: Estrechar los lazos de cooperación y entendimiento entre los países del mundo.
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales: Abordar desafíos globales como el cambio climático, la pobreza y las enfermedades de manera conjunta.
4. Promover el respeto de los derechos humanos: Garantizar la dignidad y el bienestar de todas las personas, sin distinción de raza, género, religión o cualquier otra condición.
En el ámbito educativo, la ONU busca garantizar el acceso universal a una educación de calidad, libre de discriminación y con especial atención a los grupos más vulnerables. Esto incluye la eliminación de las disparidades de género en la educación, el apoyo a las personas con discapacidad y la protección de los niños en situaciones de riesgo.
La pandemia por COVID-19 exacerbó el problema de la deserción escolar, requiriendo soluciones creativas e innovadoras que involucren a docentes, estudiantes, padres, representantes y al Estado. La cooperación internacional juega un papel crucial en la formación de maestros calificados, la movilización de recursos y la implementación de estrategias educativas adaptadas a las necesidades de cada contexto.
Conclusión
Educar con misión, sueños y propósitos es un llamado a la acción. El Modelo de Valores para la Educación nos ofrece una guía valiosa para empoderar a las nuevas generaciones y construir un futuro más próspero, pacífico y justo. Con perseverancia, responsabilidad y cooperación, podemos transformar la educación en un motor de cambio positivo para el mundo.
Referencias
ONU (s.f). Objetivos del Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
UNICEF (2021). 3 de cada 5 niños y niñas que perdieron un año escolar en el mundo durante la pandemia, viven en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/3-de-cada-5-ninos-y-ninas-que-
perdieronun-a%C3%B1o-escolar-en-el-mundo-durante-la-pandemia-viven-en-america-latina-y-el-Caribe
Serval, M. y Serval, P. (2021). Primer modelo de valores para la educación. México: Letras Huastecas Editorial
Sé el primero en comentar