La enseñanza de Martín Fierro en las aulas es un clásico, pero cómo y por qué enseñarlo en tiempos en los que lo clásico es casi una mala palabra.
El diseño curricular de Literatura para cuarto año establecido por la DGEyE sugiere que se trabaje esta obra desde su cosmovisión épica y en el marco de las cuatro prácticas del lenguaje que constituyen los contenidos del año, a saber:
*Participar de situaciones sociales de lectura y escritura literarias.
*Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos.
*Leer y producir textos académicos y críticos de literatura.
*Construir un proyecto personal de lectura literaria.
Es evidente, entonces, que una guía de análisis no es suficiente, se requiere hoy otro tipo de actividades que ayuden a los adolescentes no solo a disfrutar de la lectura, sino también a valorarla y comprenderla.
Una de las actividades que puede poner en contacto a los alumnos con la obra y, asimismo con la situación real de la cual participaban los peones de campo en las pulperías, es escuchar la obra recitada por payadores o cantores. De modo tal que se pueda apreciar también la musicalidad del verso y el lenguaje gauchesco.
A través de la escucha – lectura, se puede ir reflexionando sobre los temas que abarca la obra, algunos de los cuales son actuales, como la mujer, la injusticia, la infidelidad, la corrupción, el maltrato, la discriminación, etc. De este modo, se irá descubriendo el sentido clásico de la obra.
La edición de la colección GOLU de Kapelusz/Norma ofrece una serie de actividades que aborda la comprensión, el análisis, la intertextualidad y la producción a través de múltiple choice, cuadros comparativos, preguntas de investigación, compresión y análisis de los temas, estructura y narradores. Además, permite relacionar la literatura con otros lenguajes artísticos, como el cine.
Una de las actividades yo diría obligatoria es la comparación de los consejos de Vizcacha y de Martín Fierro, tanto en cuanto a lo filosófico – ideológico como en las temáticas que abordan. Resulta interesante, además, incluir la voz de Cruz en cuanto sea posible. Por ejemplo, qué visión tiene cada uno sobre la mujer o el matrimonio.
Una de las formas más rica de trabajar esta maravillosa obra es contextualizarla, para lo cual es muy valioso recurrir a los docentes de Historia, por ejemplo, para trabajar en conjunto. Es cierto que esto se puede realizar con cualquier obra de la literatura argentina o universal, pero tratándose de»la» obra argentina, bien amerita la labor en equipo.
Posteriormente a la lectura de la obra (yo siempre trabajo la Ida completa y fragmentos de la Vuelta) se puede recurrir a medios audiovisuales, como los siguientes:
* Un documental de TN titulado “Noticias de la Historia- Martín Fierro y José Hernández”, el cual deja en claro la importancia que tiene la obra para la gente de campo, quienes, a pesar de no saber leer ni escribir, pueden recitar el Martín Fierro de memoria. Así lo explica Félix Luna, uno de los entrevistados en el video: “El encargado que tuve en una chacrita que todavía tengo en Capilla del Señor que era un criollo maravilloso. Se llamaba Padilla, era un hombre grande ya. Era analfabeto pero se sabía el Martín Fierro de memoria. y yo, a veces un poco para provocarlo, le decía alguna frase, sextina o principio de algún verso del Martín Fierro, que sé yo, ´y qué querés recibir si no has entrao en la lista…´y él empezaba a recitar interminablemente y eso que no sabía leer ni escribir. Bueno, eso me confirmó lo que yo ya sabía que era algo tan nuestro que la gente común directamente lo había asumido como propio”.
*La emisión del programa»En el camino», de TN, «Viejas pulperías de la provincia de Buenos Aires», en el que el periodista Mario Markic realiza este recorrido junto al fotógrafo Enry Bonanna quien realizó un libro fotográfico exclusivo de pulperías. Esto permite a los alumnos ver, en algunos casos por primera vez, cómo es una pulpería y cómo y por qué surgieron.
* La película Martín Fierro(1968), de Torre Nilson protagonizada por Alfredo Alcón, que es bastante fiel a la obra de Hernández y, por lo tanto, permite trabajar las diferencias y realizar comentarios y apreciaciones generales.
Luego de tener bien clara cuál era la postura de Hernández sobre el gaucho y los motivos por los que escribió su obra, resulta productivo presentarles a los alumnos una visión diferente: la que expone Sarmiento en su obra Facundo. Civilización y barbarie. No se trata de realizar la lectura completa de este libro, sino de tomar una síntesis que contenga los argumentos fundamentales del autor. Dentro de ellos, se pueden mencionar las cuatro clases de gaucho que presenta Sarmiento (cantor, rastreador, malo y baquiano) para relacionarlo con Martín Fierro.
Para confrontar estas dos visiones sobre el gaucho, se pueden seleccionar algunos fragmentos del Martín Fierro y otros del Facundo, de modo tal que se alcance una interpretación dialogada, si se quiere.
Existen otros textos y hasta parodias para continuar el trabajo con este clásico de la literatura argentina, pero ese será tema para otro artículo.
Bibliografía:
Hernández, José. Martín Fierro. Edición del Bicentenario, colección GOLU, Kapelusz/Norma, Bs. As., 2009.
Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo. Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga. Ed. Porrúa, México, 1998.
Es cierto, los alumnos al principio dicen: «¡No!…» Pero cuando descubren las enseñanzas que imparte su lectura, en ocasiones acompañada de una sonrisa, terminan aceptándola.
Excelente, Érica.
Gracias, Marta por tu lectura y tu comentario. Saludos
Felicitaciones Erica! Muy interesante y de gran ayuda!
Gracias Liz por tu comentario. Me alegra mucho que te sirva. Cariños.