María Navarro «la difusión del conocimiento científico es una meta muy importante, pero todavía no ocupa un lugar principal en la agenda educativa de Argentina»

Loading

1. La Facultad de Humanidades de la UCALP ¿Tiene programas de intercambio con otros alumnos? Si es así ¿Qué potencialidades deja este intercambio educativo?
Sí, contamos con programas de intercambio que son una verdadera oportunidad de crecimiento para nuestros alumnos. Estos espacios les permiten vivir experiencias académicas y culturales en otras universidades, tanto a nivel nacional como internacional. Desde nuestra Facultad trabajamos junto a la Unidad de Relaciones Internacionales, que es el área que impulsa y acompaña estos procesos. Allí no solo promovemos la movilidad de estudiantes, sino que también desarrollamos proyectos innovadores, como el “aula espejo” entre docentes, que enriquece muchísimo el aprendizaje mutuo.
Hoy, por ejemplo, tenemos cursando el 3º año de la carrera de Psicología a una alumna que viene desde la Universidad César Vallejo, en Perú. Y en septiembre, un estudiante nuestro de 2º año comenzará sus cursadas justamente en esa universidad.
Estas experiencias nos llenan de orgullo porque muestran que los vínculos que construimos son de ida y vuelta, con beneficios reales para nuestros jóvenes. En lo personal, también tuve la posibilidad de participar del Programa internacional sobre el Pacto Educativo Global. Gracias a esta iniciativa viajé a la Universidad Javeriana de Colombia, donde compartimos encuentros con colegas no solo de Argentina, sino también de Chile, México, Perú, Bolivia, Ecuador y El Salvador.

En el primer año del proyecto nos reunimos los profesores responsables, y en el segundo año pudimos llevar a cuatro alumnos que presentaron el trabajo que realizamos durante un año completo entre cuatro países. Fue una experiencia profundamente enriquecedora, tanto en lo académico como en lo humano, porque demuestra que cuando se abren puentes de colaboración, se multiplican las oportunidades de aprendizaje y de vida.
Este intercambio abre horizontes: no solo favorece el aprendizaje académico, sino también el crecimiento personal, la sensibilidad intercultural y la posibilidad de construir redes que enriquecen la formación integral.

2. ¿Cuál es el perfil de los egresados en la Facultad de la UCALP? ¿Cuál es la tasa de graduación de cuatro años (o de seis años) en ella?
Nuestros egresados se destacan por su sólida formación académica y, al mismo tiempo, por una impronta ética y humanista que atraviesa toda su trayectoria. Materias como ANTROLOGIA FILOSOFICA, FILOSOFIA Y TEOLOGIA, que se evidencias en todos los años de cada plan de estudio, nos permiten cumplir con dicho objetivo.
Buscamos que sean profesionales capaces de transformar la realidad, con compromiso social y mirada crítica. Y esto lo hacemos, por una cosmovisión cristiana católica que nos invita a pensar la educación centrada en la persona y en su espíritu solidario y fraterno.

En cuanto a las tasas de graduación, como ocurre en muchas universidades de nuestro país, los tiempos reales suelen extenderse más allá de los que marcan los planes teóricos. Es cierto que tenemos estudiantes que logran graduarse dentro de los cuatro o seis años previstos, pero la mayoría necesita un poco más de tiempo. Y esto no es necesariamente algo negativo: responde a la diversidad de trayectorias, a que muchos de nuestros alumnos trabajan, forman una familia o deben compatibilizar la cursada con otras responsabilidades.
Un punto clave es la tesis final: allí es donde suele producirse el mayor retraso.
Elaborar una investigación, analizar datos y escribir con rigor académico exige una dedicación que muchas veces se subestima. En un mundo donde todo parece ir rápido, sentarse a investigar y redactar a profundidad es un desafío enorme. Para darte una idea, en nuestra Facultad observamos que la demora promedio en la presentación de tesis puede extenderse entre 12 y 18 meses más allá del plazo teórico. Sin embargo, también es un momento muy valioso: el estudiante consolida lo aprendido, se apropia de un tema y da un paso fundamental hacia su identidad profesional.

3. Según su experiencia ¿Por qué hoy los jóvenes desean ingresar a la universidad?
Según mi experiencia, los jóvenes buscan en la universidad mucho más que una formación profesional. Ven en ella un espacio de encuentro, de identidad y de construcción de proyectos de vida. Para muchos significa la posibilidad de acceder a un futuro con más oportunidades, pero también el deseo de ser parte de una comunidad que los desafíe a pensar y a comprometerse con la sociedad. Este inicio de ciclo lectivo, en una charla con estudiantes de primer año, me conmovió escuchar que varios de ellos eligieron nuestra universidad porque buscan contención, sentirse acompañados y formar parte de un lugar seguro. Incluso, en la carrera de Psicología, una alumna me compartió que su motivación para estudiar era primero aprender para poder sanar aspectos propios, y luego, a partir de esa experiencia, ayudar a otros. Puede que esta reflexión genere debate, pero también nos invita a pensar que estamos atravesando momentos de cierta fragilidad o crisis espiritual, y que la universidad aparece, una vez más, como ese espacio donde los jóvenes encuentran refugio, crecimiento y la posibilidad de darle sentido a sus vidas.

4. ¿Es la difusión del conocimiento científico una meta principal en la educación de nuestro país?
Considero que la difusión del conocimiento científico es una meta muy importante, pero todavía no ocupa un lugar principal en la agenda educativa de nuestro país: aún tenemos un camino por recorrer. Difundir lo que se investiga y se produce en la universidad es clave porque democratiza el acceso al saber, lo pone al servicio de toda la sociedad y no únicamente de la comunidad académica. La universidad tiene la responsabilidad de formar, sí, pero también de abrir sus puertas y compartir aquello que genera para que tenga un impacto real en la vida de las personas. Sin embargo, cuando hablamos de políticas públicas en educación, el objetivo principal debería ser garantizar una educación de calidad. Y para lograrlo hay varias variables que resultan primordiales y que hoy no siempre reciben la atención suficiente: La formación y actualización docente, porque no hay calidad educativa sin profesores motivados, acompañados y preparados.

La equidad en el acceso, asegurando que las condiciones económicas, sociales o geográficas no sean un obstáculo para estudiar. Los recursos materiales y tecnológicos, que deben estar disponibles y adaptados a las necesidades de los tiempos actuales. La articulación entre niveles educativos, para evitar quiebres en el pasaje de la secundaria a la universidad. El acompañamiento integral al estudiante, atendiendo no solo lo académico, sino también lo emocional y lo humano y por último la inversión sostenida en investigación y extensión, porque las instituciones educativas no solo deben transmitir saberes: también los debe crear y proyectar a la sociedad. Cuando estas variables se fortalecen, la difusión del conocimiento científico encuentra un terreno fértil para crecer, porque se vuelve parte de un ecosistema educativo sólido y con sentido social.

5. En este siglo XXI y en la educación universitaria ¿Estamos dedicando más recursos a enseñar a las máquinas a aprender que a enseñar a los humanos cómo aprender?
Es una pregunta muy interesante. El avance de la inteligencia artificial y las tecnologías nos muestra que se invierte mucho en que las máquinas aprendan, pero esto no debe opacar el desafío central: enseñar a las personas a pensar, discernir y aprender de manera crítica. La educación universitaria tiene que acompañar los avances tecnológicos, pero sin perder de vista que lo esencial es formar seres humanos plenos.
Cuando digo “formar seres humanos plenos” me refiero a una formación integral que no se limite únicamente a transmitir conocimientos técnicos o profesionales, sino que abarque todas las dimensiones de la persona: intelectual, emocional, ética, social y espiritual. Es decir, educar no solo para “saber hacer” sino también para “saber ser” y “saber convivir”.
Ahora, en el marco de la educación católica, esta idea se potencia aún más. Las universidades de inspiración católica, como la UCALP, tienen el desafío y la misión de promover una formación humanista y trascendente, que reconozca en cada estudiante su dignidad y su vocación de servicio a los demás. Allí, el concepto de plenitud no se entiende solo como realización personal, sino también como apertura al otro, compromiso con la sociedad y búsqueda de sentido desde la fe.
El rol de las universidades privadas católicas es, entonces, el de integrar la excelencia académica con una propuesta educativa en la que valores como la solidaridad, la justicia, la responsabilidad social y la espiritualidad estén presentes. Esto permite que la educación no sea solo una preparación para el mundo laboral, sino también una oportunidad para que los jóvenes descubran quiénes son, qué lugar ocupan en la sociedad y cuál es el aporte único que pueden hacer.

En palabras simples: mientras muchas universidades forman profesionales competentes y trabajan para implementar “nuevas aplicaciones en clave IA”, la universidad católica busca formar profesionales competentes y, al mismo tiempo, personas plenas, conscientes y comprometidas con la construcción de un mundo mejor.

6. ¿Las Facultades o la Universidad capacitan a los profesores?
Sí, absolutamente. En la UCALP, y desde diferentes áreas de rectorado como Educación a distancia (con cursos y talleres sobre MOODLE y pedagogía a distancia), Vicerrectorado Académico (con su plan de formación permanente), Secretaría de Extensión con su taller de aprendizaje y servicio solidario, ofrecemos instancias de formación y actualización docente de manera constante.
Por otro lado, particularmente desde la Facultad, invitamos a los docentes a formarse a través, de cursos, talleres o Jornadas disciplinares, de investigación, o actividades extra curriculares.
Sabemos que enseñar en la universidad hoy implica no solo transmitir contenidos, sino también aprender a usar nuevas herramientas, repensar estrategias pedagógicas y generar experiencias significativas para los estudiantes.

7. ¿Hay coordinación entre los contenidos de la educación secundaria y la universitaria? ¿No cree que muchas fallas sobre la coordinación son por no saber trabajar cooperativamente entre los niveles?
Considero que existen esfuerzos de articulación entre la secundaria y la universidad, pero todavía queda mucho por fortalecer. El paso de un nivel a otro suele ser desafiante, y gran parte de esas dificultades se deben a la falta de un diálogo fluido entre ambos sistemas. Estoy convencida de que el trabajo cooperativo entre docentes es clave para que esta transición sea más natural y los estudiantes no sufran un quiebre tan grande en sus trayectorias.
Es cierto que no siempre existe una predisposición innata por parte de los docentes de cada nivel para articular, pero cuando se generan proyectos y dispositivos de vinculación institucional, suelen aparecer buenas prácticas y una mayor apertura a coordinar esfuerzos. El desafío es que este proceso requiere paciencia, tiempo y mucho diálogo. Implica también un cambio de mirada: que nadie se sienta superior al otro, que se valoren las experiencias de cada docente y que todos trabajemos en un clima de cooperación, consensuando estrategias que pongan en el centro a los estudiantes y, al mismo tiempo, permitan a cada educador vivir una experiencia personal enriquecedora y superadora.

Gracias María.

Perfil de María Navarro. Licenciada Secretaria Académica de la Facultad de Humanidades de la Uiversidad Católica de La Plata.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 948 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*