La universidad latinoamericana entre la mercantilización, los derechos y la evaluación

Loading

El legado de Pedro Krotsch, que tendrá lugar el jueves 14 de noviembre, a las 12 horas, en la Universidad de La Plata, Edificio Karakachoff, calle 48 entre 6 y 7.
Exponen: Fernanda Pampín (CLACSO), Martín Unzué (UBA), Carolina Mera (UBA) y Daniela Atairo (UNLP).
Pedro Krotsch es uno de los referentes insoslayables en el campo de los estudios sobre educación superior. Allí se presentará el libro La universidad latinoamericana entre la mercantilización, los derechos y la evaluación (Martín Unzué, Karina Batthyány y Pablo Vommaro, coords.), publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Premio Pedro Krotsch 2023.

Martín Unzué, Karina Batthyány y Pablo Vommaro (coords.).

Publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Premio Pedro Krotsch 2023.

¿Cómo pensar la universidad pública hoy? ¿De qué manera orientar su misión en relación a la producción de conocimiento y el impulso científico, para ser un aporte a las necesidades de una Latinoamérica atravesada por la desigualdad, la pobreza y la falta de desarrollo?

Este libro trabaja esa interrogante en torno a dos ejes: la mercantilización de la universidad latinoamericana y la forma en que esta se articula con el derecho a la universidad, y la evaluación de los saberes.

En las últimas tres décadas la universidad fue espacio de consolidación de transformaciones neoliberales que perduran hasta el presente. La irrupción de dichos cambios fue tempranamente comprendida por un conjunto de académicos nucleados en torno a las ideas de Pedro Krotsch, uno de los más reconocidos investigadores latinoamericanos sobre la educación superior.

Descarga gratuita de la publicación:

https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/251442/1/Universidad-latinoamericana.pdf

Sobre el libro

Ofrece un vasto panorama regional sobre la situación de la universidad en distintos contextos. Una universidad argentina impactada por el escenario de extrema derecha abierto desde fines de 2023; la mercantilización de tres universidades de Venezuela con “investigaciones chatarra” producto de la comercialización de los saberes académicos.

También, las formas en que los sectores privados definen agendas y políticas públicas de educación superior; las transformaciones ocurridas en Perú luego de dos décadas de liberalización, y los modos en que la mercantilización influye en la elección de carreras y universidades entre los jóvenes ingresantes al sistema de educación superior argentino.

Respecto a la evaluación de saberes, sobre el papel que tiene la pedagogía en la comprensión de la evaluación que hacen las universidades; la evaluación de la actividad científica en una universidad boliviana y la crisis que atraviesan las universidades regionales, con el foco puesto en México, por el “epistemicidio” promovido por la universidad occidental, en contraposición con algunas experiencias que promueven la diversidad cultural y la construcción de un diálogo con saberes originarios y ancestrales.

Los capítulos que integran este, y que surgieron de proyectos de investigación en curso en los diversos sistemas universitarios de la región, fueron seleccionados en el Premio Pedro Krotsch 2023 (IIGG/FCSOC/UBA y CLACSO). El propósito del premio es estimular la producción de estudios rigurosos sobre la universidad y honrar la trayectoria de quien fuera uno de los más reconocidos investigadores latinoamericanos sobre la educación superior, Pedro Krotsch.

Sobre CLACSO

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional creada en 1967 y que posee estatus asociativo con la UNESCO. Reúne 883 centros de investigación y posgrado, en 55 países.

Foto del avatar
Acerca de Clio Universidad 189 Articles
Clío Universidad es un aporte más de la Revista Educativa El Arcón de Clío para la basta comuidad educativa que hemos formado. Una Universidad es una institución de enseñanza superior, dividida en facultades según las especialidades de estudio que la misma pueda ofrecer. Ir a la universidad es más que una experiencia valiosa, es un derecho y para escoger la carrera que más te conviene es importante que conozcas las instituciones de educación superior en el país que te encuentres. La educación superior permite a los individuos expandir sus conocimientos y habilidades, expresar de forma clara sus pensamientos tanto de forma oral como de escrita, entender y dominar conceptos y teorías abstractas, e incrementar su comprensión acerca de sus comunidades y del mundo. En esta sesión hay colaboradores de las Universidades de Iberoamérica que dan a conocer sus trabajos, estudios, ponencias de sus integrantes, capacitaciones y todo lo referido al ámbito académicos de ellas. Desde la Revista Educativa El Arcón de Clio invitamos a todos los integrantes de las Universidades que quieran sumarse a esta propuesta. «si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección (Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria, 21 de junio de 1918).» Correo [email protected]

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*