Hablemos de la teoría y práctica de la didáctica de las matemáticas y la cooperación. Formosa

Loading

“El docente debe transformar su práctica de la enseñanza de las matemáticas para transitar del énfasis de la enseñanza, al énfasis del aprendizaje. El docente para mejorar la calidad de la educación a través del logro de los aprendizajes de sus alumnos, debe implementar los principios pedagógicos, con la finalidad de identificar las barreras para el aprendizaje de las matemáticas y, promover, ampliar y aplicar las competencias didácticas que coadyuven a este logro”. Escuela Normal Superior de Querétaro-México.

La didáctica de las matemáticas es un asunto muy serio en la educación formal porque las dificultades que se presentan en el aula a la hora de encarar los procedimientos matemáticos son realmente preocupantes. Ante esta situación opté por estudiar esas problemáticas y las opiniones de los diversos especialistas, dado que hace treinta y cinco (35) años que no enseño matemáticas en 6° grado. Por tanto, considero que la enseñanza de las matemáticas, requiere en primer lugar que los maestros tengamos una mejor formación y capacitación pedagógica y didáctica.

La educación tradicional ha recibido fuertes y distintos cuestionamientos por los resultados que no satisfacen a nadie, entre las diversas amenazas para lograr una escuela mejor es su estructura jerárquica cerrada, poco democrática participativa y su enfoque individualista, tanto a nivel docente como en la formación de los educandos.

Frente a este panorama, repito enfáticamente que «La cooperación suma y multiplica, el individualismo resta y divide» porque el método de estudio cooperativo ofrece una alternativa positiva en razón a que los alumnos, basándose en la teoría y práctica de la cooperación escolar, avanzan seguros y protagonistas de sus procesos educativos,

Nuestro objetivo es claro, en tanto nos auto-perfeccionamos, reaprendiendo al mismo tiempo que enseñamos, transitamos una formidable experiencia en esta etapa escolar de diagnóstico y de repaso de contenidos, desarrollando un fluido diálogo y consultas con las madres.

Buscamos simplemente la mejora de la calidad de la enseñanza de las matemáticas que supone lo que señalamos más arriba.

Teoría y práctica de las matemáticas.

Las teorías son las guías y que conforman un sistema explicativo coherente que orientan el procedimiento matemático.

Las prácticas son las operatorias del proceder y del proceso matemático.

Pero, digámoslo con énfasis, aprender matemáticas desborda la operatoria, pues se trata de que el alumno desarrolle capacidades y habilidades por medio de un pensamiento lógico. El pensamiento lógico-reflexivo se puede desarrollar en los alumnos a través de actividades que fomenten la resolución de problemas, la argumentación y la auto-evaluación.

Agreguemos que el pensamiento lógico-matemático es una capacidad que se desarrolla a través de la asociación de conceptos y definiciones matemáticas.

En breve conclusión, aprender matemática de manera teórica y práctica permite entender mejor los conceptos y aplicarlo en diferentes situaciones, pues, el desarrollo del pensamiento lógico en cooperación grupal ayuda a los alumnos a: “Resolver problemas; Desarrollar su vínculo con las matemáticas; Generar confianza en sí mismos; Razonar sobre metas y planificar para conseguirlas; Establecer relaciones entre conceptos; Comprender más profundamente; Proporcionar orden y sentido a las acciones y decisiones” (IA)

¡En la fraternidad un abrazo cooperativo!

Foto del avatar
Acerca de Jose Yorg Ana María Ramírez Zarza 25 Articles
José Yorg: Cursó y se graduó en la carrera “Técnico en Cooperativismo” en la Universidad Nacional de Formosa- UNaF -e inmediatamente impulso la colegiación de sus colegas en una cooperativa denominada TECNICOOP, siendo en la actualidad presidente de la misma. Ha sido Consejero Educativo Departamental (Laishi), Coordinador del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Escolar-dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa. Coordinador del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Universitario dependiente de la Universidad Nacional de Formosa. Coordinador de la Comisión Académica de Asuntos Cooperativos de la Facultad de Humanidades –UNaF.Cursó y se graduó en la carrera de Licenciatura en Administración en la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN- de la Universidad Nacional de Formosa-UNaF. Es miembro de la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria-RILESS. Prosigue en Comisión de Servicios de investigación pedagógica desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa. Res. N° 0166/23 Consejero Directivo Titular, perteneciente al Claustro de Graduados de la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN-UNaF. Res. 377/23-Periodo 1° septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2025. Ana María Ramírez Zarza: Es autora con el Lic. José Yorg de los Diseños Curriculares de Educación Cooperativa y Mutual, oficializados por el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa.Cursó y se graduó en la carrera de Contadora Pública en la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN- de la Universidad Nacional de Formosa-UNaF.- Obteniendo una medalla de oro “Mención Especial al Mérito Académico” del Vice Gobernador de la Provincia por haberse destacado con tres títulos Universitarios. Es Perito Judicial Técnico en Cooperativismo. Matrícula N° 406 Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Formosa, República Argentina. Jefe de trabajos Prácticos de la Catedra de Metodología de la Investigación de la carrera de Contador Público. Universidad Cuenca del Plata. Obtuvo el Pos-título: “Especialista docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos”. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.Prosigue en Comisión de Servicios de investigación pedagógica desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa. Res. N° 0166/23. Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas. Universidad Blas Pascal. Tesis en estado de elaboración. Se desempeña como docente a cargo de la Cátedra optativa ll Constitución, gestión contable e impositiva de las cooperativas, que se dicta en la Facultad de Administración Encomia y Negocios – FAEN – Universidad Nacional de Formosa.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*