Graciela A.WAKS Si la hisotria la escriben los que ganan… ¿Cómo interpretar la constrccion de los territorios?

Loading

CONCLUSIONES

Dos de los más importantes agentes sociales de la llanura en los siglos XVIII y XIX: el indígena y el gaucho, se encuentran bajo una característica común: ser despreciados por la mayoría de los criollos y representantes de un proyecto político de Estado mirando a Europa como ejemplo de civilización. A esta primera conclusión se GOMEZ,S; LAPENA, J; GARCIA, M. DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. Investigación, prácticas y experiencias. ISBN 978-987-410006-1
117 pudo arribar a pesar de que la obra seleccionada para ver a estos actores, es de la autoría de un representante de la denominada “generación del 80” (qué no se caracterizaba precisamente por su simpatía con los indígenas). Más allá de la riqueza de los debates y opiniones que surgieron entre alumnos del profesorado al abordar el tema aquí presentado, debe recalcarse una coincidencia unánime en acertar en que la Territorialización desde acciones políticas y económicas de criollos que forjaron los inicios de la denominada Nación Argentina, no sólo no se consideraba que existían otras culturas-nación, sino que se la invisibiliza mediante el sometimiento por armas, despojo de tierras y de sus formas de organización territorial. La apropiación de tierras con el avance de fronteras y en particular la campaña al desierto, son ejemplos de la construcción y deconstrucción en el espacio tiempo, originando una Territorialización y Reterritorialización por parte de los actores (en ese momento) ganadores de la historia, y una Desterritorialización de perdedores. Se trata de Territorialización pues se comienzan a realizar improntas en torno a la rápida apropiación de tierras para uso agrícola y no solo ganadero. Se trata de Reterritorialización pues muchos cambios se producen refundado en antiguas líneas de aguadas que formaban parte del manejo de recurso nativo o aborigen. Pero para ello, se despoja, destierra (y desterritorializa en los modos de transformar el territorio), somete y hasta mata a la sociedad hacedora y forjadora de estas tierras desde mucho antes que floreciera el nuevo proyecto instaurado.

BIBLIOGRAFÍA BRAILOVSKY A (1997a) El ambiente en las sociedades precolombinas. Pro Ciencia-CONICET. BRAILOVSKY A (1997b) El ambiente en la sociedad colonial. Pro Ciencia-CONICET. Buenos Aires.

BRUNET,R.; FERRAS; R. y THÉRY, H. (1993). Diccionario de Términos Geográficos. En Curso de capacitación docente en Ciencias Sociales Módulo I Reestructuración capitalista y transformaciones territoriales Capacitación a distancia para docentes del nivel polimodal y/o medio de 2002. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

COLOMBRES, A. (1987). La Colonización Cultural de la America Indígena. Editorial: Ediciones Del Sol. Buenos Aires. MORAES, A. y DA COSTA, W.; (1987) A Valorização do Espaço. Hucitec, San Pablo. EBELOT A. 1968) Recuerdos y Relatos de la Guerra de Fronteras Editorial Plus Ultra. Buenos Aires. ERIZE, E. (1988).2ª Edic. Mapuche .Editorial Yepun. Bs.As.

FRANCO, L. (1967) Grandes Caciques de la Pampa. Edic. Del Candil. Bs.As. GARCÍA, ENCISO, I. (1979) Tolderías Fuertes y Fortines. Ediciones. EMECE. Buenos Aires.

GIBERTI, H (1961) Historia Económica de la Ganadería Argentina. Ediciones Solar y Librería HACHETTE S.A. Buenos Aires. GIBERTI, H.(1964). El desarrollo Agrario Argentino. Edit.Eudeba.Bs. As. HERNANDEZ J. (1968) El Gaucho Martín Fierro. Edición Di Cesare y Caballeira. Buenos Aires.

MANÇANO FERNÁNDEZ. B. (2000) MOVIMIENTOS SOCIO TERRITORIALES Y MOVIMIENTOS ESPACIALES. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Artículo consultado en diciembre de 2012 y disponible en dirección de web www.prudente.unesp.br/dgeo/nera). OSZLAK, O. (1997) La Formación del Estado Argentino. Orden, Progreso y Organización Nacional. Editorial Planeta. Bs.As. PRIETO CASTILLO, D. (1988) El derecho a la imaginación apuntes sobre comunicación y educación. Ediciones Paulinas. Buenos Aires. RAFFESTIN, C. (1993). Por uma geografía do poder. Atica. San Pablo. SARMIENTO, D.F. (1845) Civilización I Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga”. Imprenta del Progreso. Santiago. TODOROV, S. (1987) La Conquista de America. Editorial siglo XXI. México. ANEXO 1: FIGURAS REPRESENTATIVAS DE TRABAJOS DE CAMPO. Figuras 1 a, b y c Médanos del Deseado.

GOMEZ,S; LAPENA, J; GARCIA, M. DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. Investigación, prácticas y experiencias. ISBN 978-987-410006-1 118 Fuente: salidas de campo en Partido de Bolívar, con alumnos de Profesorado de Geografía. GOMEZ,S; LAPENA, J; GARCIA, M. DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. Investigación, prácticas y experiencias. ISBN 978-987-410006-1 119
A,B,C. Médanos del Deseado.

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1218 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*