El día viernes 16 de junio en la sala Loreto Arismendi del edificio del rectorado tuvo lugar la presentación del sistema educativo francés a cargo de Stephane Freycher, responsable Campus France -Coopération universitaire et scientifique Ambassade de France au Venezuela.
El evento fue organizado entre el Secretariado de Internacionalización, los estudiantes (Alexandra Albornoz, Jennyfer Martínez, Andrés Meza, Reinaldo Salazar, Santiago Tineo, Karla Tirado y Sofía Troconis) y la profesora Claritza Peña de la cátedra de Pedagogía Comparada correspondiente a la Escuela de Educación de la UCAB.
Inició Freycher por el contexto histórico
educativo desde la antigüedad hasta nuestros días. En dicho recorrido la tercera república ocupa un lugar de importancia, por ejemplo, la Ley Jules Ferry Educación pública, gratuita y enseñanza laica (1881).
Desde 1969 la mixidad se generaliza, también se ha asumido este concepto para incluir a estudiantes con neurodiversidades (acompañados de sus tutores), más precisamente desde el año 1975.
Basado en los principios de la Revolución de 1789, las leyes la cuarta y quinta república así como la Constitución de 1958 los deberes del Estado corresponden: obligatoriedad, laicidad, neutralidad, gratuidad y libertad de enseñanza (en instituciones públicas y privadas). El Estado es el responsable de los salarios de los maestros y profesores en todos los niveles educativos no sólo públicos sino privados (siempre que tengan contrato con el Estado).
La supervisión y control de todos los niveles educativos está distribuida en tres niveles ejecutados por la región, el departamento y el municipio. El consejo del municipio es el encargado de preservar todo lo competente a la infraestructura de las escuelas, el consejo del departamento le compete la infraestructura de los colegios y el consejo de la región se ocupa de la infraestructura de los liceos y las
universidades.
Los niños y adolescentes se inscriben en maternelle (3-6 años), elementaire (6-11 años), collége (11-15 años) y licée (15-18 años), según el año de nacimiento. Este dato es de particular interés si se considera la población inmigrante con derecho a la educación (independientemente si hablan o no francés). Es importante además destacar que no se excluye a estudiantes por razones económicas.
Resulta interesante la idea de estudiar en Francia a nivel de master o doctorat. Además de contar con las licenciaturas, se revisan los nombres de las cátedras y posibles publicaciones de artículos en revistas especializadas. Se validan conocimientos y prácticas. Nuestra universidad comparte las convocatorias para programas de estudios de posgrados en Francia.
Un aspecto de interés para los presentes representó la docencia. En Francia, así como en otros países (Japón, por ejemplo) los profesores de escuelas, lycées, collèges y lycées profesionales han experimentado un déficit. Una de las causas son los bajos sueldos. En contraparte, algunos encuentran como atractivo las vacaciones (cuatro períodos). El calendario escolar cuenta con 36 semanas, cada siete semanas tienen un descanso no sólo para los responsables de la enseñanza sino para el estudiantado.
Vale destacar que el fin de la educación francesa consiste en formar una ciudadanía crítica, comprensiva y con apertura a la integración. Para ello, desde la Primaria los niños y las niñas cuentan con asignaturas cívicas y en el collége también está la asignatura de moral y cívica. Además de langue vivante, en las instituciones educativas privadas se enseñan alemán (si está más cerca de la región).
Finalmente, entre los desafíos de la educación francesa está la modificación de las disciplinas Francés y Matemáticas (año 2018). Se advierte entonces mayor carga horaria en la primera de 16 h 90 en el collége a diferencia de 14h20 en la segunda. La lengua francesa es compleja y amerita del desarrollo de la lectura, recitación así como habilidades para la escritura y análisis de textos. Pero, también el aprendizaje de las matemáticas está orientado a la resolución de problemas, razonamiento lógico, modelización de situaciones y la demostración.
Créditos
Texto: Profa. Claritza Peña y estudiante Reinaldo Salazar (Escuela de Educación)
Fotografías: Sofía Troconis y Andrés Meza, estudiantes de la Escuela de Educación
Sé el primero en comentar