Democracia y educación. Universidad Torcuato Di Tella

Loading

Claudia Romero.

El estudio, basado en entrevistas realizadas en 2020/2021, permite anticipar las tensiones presentes en el escenario electoral actual.

Objetivo de investigación: Conocer las concepciones sobre Democracia y Democracia en la escuela, de directivos, docentes y estudiantes de escuelas argentinas con el fin de avanzar en la comprensión de los modos en que se concibe y se transita la experiencia democrática desde y en las comunidades escolares.

Método: Se utilizó el método fenomenográfico. Se realizaron 96 entrevistas por medio de un muestreo no probabilístico por cuotas. Participan estudiantes, docentes y directivos que constituyen 6 grupos de 16 participantes cada uno combinando los diversos criterios considerados en cuanto a nivel educativo (primaria y secundaria), tipo de gestión (estatal y privada) y contexto socioeconómico (favorecido y desfavorable).

El campo de la investigación se desarrolló en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina (AMBA). Se comenzó en marzo 2020 y se finalizó en septiembre 2021.
Se realizaron dos preguntas generadoras que permiten profundizar en las concepciones del o la participante: “¿Qué es para vos la democracia” y “¿Qué es para vos la democracia en la escuela?”

RESULTADOS

1. Prevalece una modalidad abstracta o conceptual en el discurso que expresa las concepciones sobre Democracia y una modalidad concreta o experiencial en aquel que manifiesta las concepciones sobre Democracia en la escuela.

2. Se han identificado tres concepciones predominantes:

a) Democracia como forma de vida: Predomina en directivos y docentes. Se trata de una concepción centrada en la idea de LIBERTAD y DERECHOS. Es una concepción que liga con la idea de “cultura democrática”, de vida democrática donde se sostiene una visión predominantemente individualista de la libertad y los derechos personales. “La democracia es una forma de vida”, “Es libertad de expresión, de pensamiento”, “Es ejercicio pleno de tus derechos”.

b) Democracia como representación: Predomina entre los estudiantes. Es una concepción centrada en una visión normativa, asociada a herramientas, procedimientos e instituciones, que guarda relación con las formulaciones de Democracia del curriculum escolar y textos escolares. “Es el gobierno del pueblo”, “Es cuando el pueblo vota a sus representantes”, “Cuando se vota”.

c) Democracia como participación: Predomina al considerar la Democracia en la escuela, tanto para estudiantes, docentes y directivos. Se trata de una concepción que visualiza a la escuela como proyecto común que se construye colectivamente. Existen matices dentro de la concepción entre quienes enfatizan la horizontalidad y quienes defienden la asimetría de los diversos actores y reconocen lugares diferenciados de participación para docentes, alumnos, familias. “Es que se escuchen todas las voces”, “Poder tomar decisiones conjuntas”, “Que las familias formen parte de la escuela”.

3. De manera contraintuitiva y también en oposición a lo que la literatura evidencia, el tipo de gestión estatal o privado no constituye una variable que modifique las concepciones sobre Democracia y Democracia en la Escuela. Por el contrario, se observa una distribución equivalente en las concepciones, si bien en el ámbito privado las respuestas son más extensas y contienen mayor número de menciones.

4. Sin embargo, aunque existen algunas visiones aisladas, los actores no otorgan explícitamente a la escuela un papel fundamental en la consolidación de la democracia social donde se vivencien los valores de una ciudadanía democrática, al estilo de la definición de Dewey. En cierta medida la experiencia escolar aparece escindida de la experiencia social.

5. Se encontró una cuarta expresión de la Democracia y la Democracia en la Escuela que hemos denominado como “Democracia en sentido negativo/crítico”. Consideramos que no constituye una concepción en sí misma en la medida en que tiene más bien un sentido crítico, negativo, de oposición a lo que implícitamente se concibe como Democracia. Denota frustración, desconfianza, muestra los límites o el fracaso del sistema o la vida democrática, las promesas incumplidas, lo no posible. Se observa una marcada presencia de esta expresión en docentes de contextos desfavorecidos, no así en estudiantes ni en equipos directivos. “No es posible hablar de democracia cuando hay desigualdad”, “Cuando la participación no es real se pierde interés en lo político”, “La frustración con la democracia es más grave en la Argentina porque hay injustica”.

Comentarios de Claudia Romero, directora de la investigación. “En este estudio académico con entrevistas de 2020/2021 se puede visualizar como se anticipa el escenario electoral actual. Primero, las categorías dominantes son la LIBERTAD y los DERECHOS PERSONALES, que es precisamente lo que caracteriza el mensaje de cada uno de los candidatos que, pertenecen a la misma concepción de Democracia como forma de vida. Segundo, lo institucional (Democracia representativa) no es principal concepción. La satisfacción de derechos y respeto a la libertad está por encima de las normas, formalidades, procedimientos y obligaciones.”

“Es interesante analizar las concepciones de los estudiantes. Ellos acuden a respuestas ‘aprendidas’ para definir la Democracia, reproduciendo una visión formal y normativa que es la del curriculum escolar (Democracia representativa) lo cual resulta razonable dado que no hay experiencia social del ejercicio ciudadano. En cambio, ante la pregunta ‘Para vos, ¿qué es la democracia en la escuela?’ aparece la experiencia escolar que sí conocen. Y descubrimos otra concepción predominante que es la Democracia participativa, la idea de proyecto colectivo, de diferentes voces que buscan el consenso, el diálogo. En los relatos la vivencia escolar aparece separada de la experiencia social, como si se trataran de dos mundos diferentes. Y este es punto importante para revisar. Porque como dice Dewey la escuela está llamada a ser un laboratorio de la vida democrática donde se aprendan prácticas que luego se trasladan fuera de la escuela. Creo que el principal desafío que tenemos está ahí.”

“Argentina está entre los países con mayor valoración y apego a la democracia de América Latina, sin embargo, al cabo de estos 40 años de democracia son evidentes las promesas incumplidas. Entre ellas aquellas pronunciadas en 1983 con el entusiasmo del renacer democrático: con la democracia se come, se cura y se educa. Y esto está en la base de cierto desencanto que se traduce en la visión de la Democracia en sentido crítico o negativo que encontramos en este estudio.“

* Esta investigación ha sido desarrollada en el marco del Proyecto I+D+i de Excelencia “La Democracia en las Escuelas como Fundamento de una Educación para la Justicia Social” (Ref: EDU2017- 82688-P) con el apoyo del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Gobierno de España y en el caso argentino además con el apoyo de la Universidad Torcuato Di Tella. Del proyecto, además de Argentina participan otros cinco países: España, Reino Unido, Portugal, México y Chile.

Claudia Romero es Doctora en Educación, investigadora y profesora de tiempo completo en la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. El equipo de investigación está conformado por Laura Manolakis y Verónica del Carril en tareas de coordinación; Mariela Giacoponello y María Mar Torres en el procesamiento de datos y Fernando Zullo, Claudia Badola, Marina Ocaña, Raúl Pittavino, María Gonzalez, Natalia Zacarías y Amelia Figueira son asistentes de investigación.

Foto del avatar
Acerca de Clio Universidad 149 Articles
Clío Universidad es un aporte más de la Revista Educativa El Arcón de Clío para la basta comuidad educativa que hemos formado. Una Universidad es una institución de enseñanza superior, dividida en facultades según las especialidades de estudio que la misma pueda ofrecer. Ir a la universidad es más que una experiencia valiosa, es un derecho y para escoger la carrera que más te conviene es importante que conozcas las instituciones de educación superior en el país que te encuentres. La educación superior permite a los individuos expandir sus conocimientos y habilidades, expresar de forma clara sus pensamientos tanto de forma oral como de escrita, entender y dominar conceptos y teorías abstractas, e incrementar su comprensión acerca de sus comunidades y del mundo. En esta sesión hay colaboradores de las Universidades de Iberoamérica que dan a conocer sus trabajos, estudios, ponencias de sus integrantes, capacitaciones y todo lo referido al ámbito académicos de ellas. Desde la Revista Educativa El Arcón de Clio invitamos a todos los integrantes de las Universidades que quieran sumarse a esta propuesta. «si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección (Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria, 21 de junio de 1918).» Correo [email protected]

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*