Victoria Baratta: «el valor del revisionismo fue dar voz en la historia»

Loading

1.¿Qué es hacer en historia revisionismo?
El revisionismo es el nombre que se le otorga a un conjunto de corrientes e historiadores que hace varias décadas comenzaron a poner en cuestión los postulados de la historiografía mitrista. Abarca pensadores de distinto signo ideológico. La postura de desentrañar una verdadera historia oculta es la guía. Los héroes del mitrismo se denostan y se construyen nuevas figuras heroicas. Sin embargo la matriz de pensamiento es similar a la del mitrismo, se ofrece la otra cara de una misma moneda. La historia como una lucha entre buenos y malos, como un campo de certezas.

El valor del revisionismo fue dar voz en la historia a los sectores más desfavorecidos. Su principal problema, en cambio, es la preeminencia de marcos teóricos débiles, o incluso ideológicos, sobre la evidencia y también su tendencia al anacronismo. Se trata de trabajos que dicen más del contexto de los autores que los escriben que del hecho o proceso histórico que analizan. Hoy el revisionismo pervive en discursos políticos, artículos periodísticos y novedades editoriales de gran éxito en ventas. Utiliza la historia para un fin, en general explicar o encontrar continuidades o paralelos en hechos acontecidos décadas o siglos atrás para entender las crisis presentes. La historia es fundamentalmente un instrumento.

2. Un viejo apotegma sostiene que la primera baja de una guerra es la verdad ¿Qué verdades trata de sacar a a luz histórica al investigar la Guerra de la Triple Alianza?
No lo pondría en términos de verdades. Lo que intento hacer es reconstruir la guerra en su propia lógica, una lógica que nos es ajena porque nos separan 150 años del evento y si fuera lo mismo estaríamos negando a la historia misma o a la dinámica histórica. También busqué dejar de lado mis consideraciones morales sobre el tema en el sentido de lo que debería o no haber pasado o lo que me hubiera gustado que hubiese pasado. A partir de allí trabajo con evidencia y con metodologías específicas, en mi caso ligadas a la historia política y cultural y las he aplicado al estudio de fuentes como periódicos, memorias, cantares populares, correspondencia y debates legislativos. Desde estas premisas me es posible sostener que la guerra de la Triple Alianza fue un acontecimiento de crucial importancia para la consolidación del estado argentino. No se trató de una guerra que solo hizo Mitre o que hicieron los ingleses. A pesar de su impopularidad la cantidad de personas implicadas y fundamentalmente la cantidad de personas que pelearon en la guerra no tuvo antecedentes ni se repite en la historia del país: es la guerra en la que más argentinos pelearon y murieron. Ciertamente no es la Argentina que hoy conocemos pero era una Argentina de entonces, la guerra tuvo una dimensión nacional, además de la internacional. Otra cuestión que me interesa remarcar es que la impopularidad de la guerra no se basó fundamentalmente en una defensa de hermandad latinoamericana con Paraguay, si no en las críticas que recibió la alianza con Brasil y la duración y costos de la contienda para el estado argentino. En un principio prácticamente todo el arco político apoyó la guerra, no solo el mitrismo y aunque con el tiempo la impopularidad fue creciente la oposición no fue lo fuerte ni efectiva que se ha estimado: Argentina no solo participó hasta el final de la guerra si no que ocupó durante siete años Paraguay con una parte de su ejército y peleó por todas sus reivindicaciones territoriales. La resistencia a enrolarse en el ejército de gran parte de la población fue extendida pero tampoco parece responder fundamentalmente a un sentimiento de hermandad latinoamericana con Paraguay si no a otras cuestiones como el anti-porteñismo y el hartazgo de la guerra en general. Otra cuestión poco explorada es el sentimiento identitario común que se formó entre los soldados que pelearon en el frente y que pervivió en sus memorias. Las diferencias con el ejército de Brasil ayudaron en ese sentido. La visión predominante sobre Paraguay, aun en los que se opusieron a la guerra, era despectiva, peyorativa y demonizaba a su presidente. El levantamiento federal estaba más interesado en la disputa de poder con Mitre que en salvar al Paraguay. Creo que estas hipótesis ayudan a comprender mejor por qué la guerra tuvo la duración que tuvo y por qué Argentina participó hasta el final.

3. Victoria: ¿Qué puede haber de heroico o épico agredir a un Estado independiente y más si se realiza a través de su pueblo? Se puede considerar un genocidio a lo que le sucedió al pueblo paraguayo.
Personalmente no encuentro épica ninguna en las guerras en general. La guerra contra Paraguay en particular terminó con la vida de más de la mitad de la población de ese país y con las de decenas de miles de soldados de los países aliados. El gran afectado fue Paraguay, su economía quedó devastada y el desastre humanitario fue inédito. Los discursos de épica o heroísmo eran propios de la época y fueron sostenidos por diferentes actores de los países involucrados. El tema de la agresión primigenia es motivo de debate entre los historiadores. Creo que las responsabilidades son compartidas pero las consecuencias fueron mucho más graves para Paraguay que sufrió una guerra total.

María Victoria Baratta es Investigadora Asistente en CONICET. Se desempeña además como docente de Pensamiento Argentino y Latinoamericano, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se graduó como Profesora y Doctora en Historia en esa misma casa de estudios. Es miembro del proyecto UBACyT sobre Historia Conceptual en el Río de la Plata (siglo XIX). Fue becaria doctoral y posdoctoral del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr Emilio Ravignani»-CONICET. Obtuvo también una beca del DAAD para realizar una estancia de investigación en la Universidad de Colonia, Alemania en 2014 y una beca para desarrollar una estancia posdoctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México entre 2015 y 2017.

Obras
“Representaciones de la posguerra. Soberanía, Nación e Independencia en la prensa paraguaya durante la ocupación aliada” en Boletín Americanista, año LXVI 2, nro 73, Universidad de Barcelona, 2016, págs 15-35. null

“¿Aliados o enemigos? Las representaciones de Brasil en el debate público argentino durante la Guerra del Paraguay, 1864-1870”, en Revista de História da USP , nro 172, San Pablo, 2015, págs 43-75. null

«La Guerra del Paraguay y la República Argentina (1864-1870)» en LORENZ, Federico (comp), Guerras de la Historia Argentina, Buenos Aires, Ariel, 2015. págs 205-222.

“La Guerra del Paraguay y la historiografía argentina”, en Revista Historia da Historiografía, ISSN 1983-9928, Porto Alegre SBTHH-UFOP-UNIRIO, abril 2014, 2014. null

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 855 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*