Resultado de un trabajo conjunto entre el Gobierno del Chubut, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y ALUAR. Chubut

Loading

Fue en el Centro Astronómico de Trelew con la participación de alumnos de tres establecimientos educativos.

Resultado de un trabajo conjunto entre el Gobierno del Chubut, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y ALUAR junto a escuelas técnicas, se realizó en el Centro Astronómico de Trelew, con la participación de estudiantes de los establecimientos educativos N° 703, 733 y 748, la presentación de diversos dispositivos desarrollados mediante impresión 3D y técnicas de reciclaje de plásticos.

En el marco de la trascendencia que la gestión del gobernador Ignacio “Nacho” Torres le da a la educación y a la formación de los jóvenes, entre los proyectos se destacaron una máquina extrusora para la fabricación de filamentos, una bobinadora de motores, una mini extrusora y una trituradora de plástico, desarrolladas por estudiantes de la Escuela N° 703, con apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la empresa ALUAR Aluminio Argentino.

Además, los estudiantes de la Escuela N° 733 de Gaiman exhibieron una máquina cortadora de hilo, creada en el marco del programa “Escuelas haciendo Escuela” y financiada por ALUAR. Por su parte, los estudiantes de la Escuela N° 748 de Trelew presentaron piezas de impresión 3D, también en el marco del mismo programa.

Este impulso hacia la innovación en la educación técnica se alinea con el compromiso del gobernador de la provincia, Ignacio “Nacho” Torres, quien desde el inicio de su gestión ha puesto un fuerte énfasis en la educación y la formación, asegurando que proyectos como estos sigan creciendo y beneficiando a la región.

La jornada contó con la presencia de Marcelo Álvarez, subsecretario de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación del Chubut, Julio Ibáñez, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB, María Eugenia Besson, del área de Relaciones con la Comunidad de ALUAR, concejales y autoridades municipales, junto a los docentes y estudiantes de las escuelas participantes.
Espíritu emprendedor e innovador en el programa Escuelas haciendo Escuela

Durante su intervención, Marcelo Álvarez subrayó el espíritu emprendedor de los estudiantes, “que pusieron en juego su saber y toda su capacidad de trabajo e innovación para llegar a lo que estamos viendo hoy, porque estas soluciones hace dos años prácticamente no existían”. Además, remarcó “gracias al programa ‘Escuelas haciendo Escuela’, que cuenta con el apoyo de ALUAR, los chicos y chicas de las politécnicas tuvieron a su alcance, además de un gran proceso de mentoría y asesoramiento, una serie de herramientas y recursos acordes para que todo esto fuera posible y alcanzara un nivel nunca visto en la región”.

Álvarez también destacó la proyección futura de los proyectos: “Esto es solo el inicio de un proyecto más ambicioso. Planeamos escalar y aplicar estas tecnologías para construir viviendas y elementos premoldeados de gran volumen. No nos detendremos hasta lograrlo, y esta exposición de hoy nos demuestra que es posible”.
La importancia de la investigación y desarrollo

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Julio Ibáñez, enfatizó el potencial de estos desarrollos vinculados a la investigación en biopolímeros: “Debemos pensar también en la generación de filamentos de base biológica, aprovechando recursos locales de gran disponibilidad como las algas y los langostinos para producir biopolímeros. Estos procesos deben avanzar y diversificarse”.

Ibáñez reflexionó sobre los desafíos que enfrenta la próxima generación de estudiantes: “El mundo del trabajo que les espera es complejo, y debemos prepararnos para ese escenario. Este es un gran paso hacia algo más grande. Felicito a los estudiantes, tenemos mucho por avanzar”.

El trabajo invertido en el desarrollo, la presentación y exposición de los proyectos evidenció el impacto del aporte interdisciplinario y la cooperación entre el gobierno, la comunidad educativa y el sector empresarial, marcando un hito en la innovación tecnológica de la región.

https://chubut.edu.ar/escuelas-tecnicas-dispositivos-impresion-3d/

Foto del avatar
Acerca de Clio Universidad 189 Articles
Clío Universidad es un aporte más de la Revista Educativa El Arcón de Clío para la basta comuidad educativa que hemos formado. Una Universidad es una institución de enseñanza superior, dividida en facultades según las especialidades de estudio que la misma pueda ofrecer. Ir a la universidad es más que una experiencia valiosa, es un derecho y para escoger la carrera que más te conviene es importante que conozcas las instituciones de educación superior en el país que te encuentres. La educación superior permite a los individuos expandir sus conocimientos y habilidades, expresar de forma clara sus pensamientos tanto de forma oral como de escrita, entender y dominar conceptos y teorías abstractas, e incrementar su comprensión acerca de sus comunidades y del mundo. En esta sesión hay colaboradores de las Universidades de Iberoamérica que dan a conocer sus trabajos, estudios, ponencias de sus integrantes, capacitaciones y todo lo referido al ámbito académicos de ellas. Desde la Revista Educativa El Arcón de Clio invitamos a todos los integrantes de las Universidades que quieran sumarse a esta propuesta. «si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección (Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria, 21 de junio de 1918).» Correo [email protected]

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*