
1. ¿Qué relación existe entre la calidad de la educación y la gestión escolar?
La gestión escolar en los establecimientos educativos, es un proceso sistemático que está orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas y a sus proyectos, con el fin de enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos; conservando la autonomía institucional.
Cuando hablamos de calidad educativa, nos referimos a que los aprendizajes son significativos para los alumnos, mejorando su calidad de vida y su proyección en la adultez.
Cuando ambas se combinan podemos afirmar que hemos realizado un buen proceso de enseñanza, aportando herramientas que beneficien tanto individuamente como colectivamente.
2. ¿Cuándo usted piensa en beneficio de la educación en su partido de Pilar ¿En qué conceptos primordiales hace énfasis?
Cuando hablamos de los beneficios de la educación, debemos pensar principalmente que llegue a todos, y que la calidad educativa brinde las herramientas necesarias para el desarrollo académico y laboral de los que la integran.
La calidad educativa garantiza una real inserción, pensamiento crítico y poder de decisión tanto personal como comunitario. Es importante, además, el poder de decisión de las comunidades educativas, la mejora continua sin bajadas políticas, que se puedan desarrollar en conjunto programas o actividades que contemple la diversidad de pensamiento y oportunidades.
Hoy, lamentablemente vemos en Pilar un proceso de adoctrinamiento masivo de los alumnos, y acciones de orden sumariales a los directivos o docentes que no lleven adelante estas bajadas.
3. Hoy ¿quiénes deben responder por la Educación en Argentina?
Los organismos que responden por la educación en Argentina son los organismos nacionales y provinciales, dado que son los que determinan los lineamientos educativos para desarrollar dentro de las escuelas.
Lamentablemente el gobierno nacional y provincial actual, están cogestionando con los gremios docentes que históricamente priorizan sus ambiciones personales, por delante de las necesidades o prioridades de las comunidades educativas.
4. ¿Qué visión educativa tiene el PRO que lo distinguen a otros partidos políticos?
El PRO siempre trabajó por la calidad educativa, brindar a los alumnos conocimientos significativos y de trascendencia para el futuro de los mismos, enfocados en los alumnos en relación al trabajo y a los estudios superiores. Los aprendizajes en robótica desde el nivel inicial, marcaron y marcan una real diferencia en la preparación académica y la continuidad pedagógica sobre todo en la pandemia. La insistencia de la presencialidad fue uno de los mayores reclamos desde nuestro espacio, dado que entendíamos la importancia del rol del docente con los alumnos dentro de las aulas.
5. Cuando fue Consejera: ¿Cómo era integrar la Educación con otras políticas sociales como salud, medio ambiente, etc.?
Desde el consejo escolar durante la gestión 2015 – 2019 se trabajó muchísimo estos aspectos, creando la Comisión de Ambiente Escolar. Desde dicha comisión se preservó la salud de los chicos realizando los controles
bromatológicos del agua, el cuidado de los espacios verdes con podas y controles de alimañas o roedores a través de las intervenciones de desratización, desinsectación y desinfección de los espacios educativos. También se trabajó coordinando con la provincia de BS AS, modificar el menú del SAE (Servicio Alimentario Escolar), creando una comida completa y balanceada por nutricionistas y personal calificado que realizaba un seguimiento del mismo. Refacción de cocinas y compra de elementos o utensillos para la elaboración del menú.
A su vez, coordinamos con los docentes la creación de Huertas Escolares, permitiendo a los chicos aprendan a cultivar los alimentos y transmitan esos aprendizajes a sus familias. Charlas sobre el cuidado del ambiente, reciclado y separación de residuos que permitan desechar lo orgánico e inorgánico.
7. El Consejo Escolar es un órgano descentralizado dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, le pregunto ¿Cómo se desarrolla en conjunto la
actividad de este con Dirección de Cooperación Escolar por ejemplo?
En los consejos escolares existe la comisión de Cooperación Escolar, que desde la misma se debe asesorar y coordinar la presentación de la información de las cooperadoras escolares, elevar dicha información a la DGCyE e
intervenir cuando se detecta alguna irregularidad en la información o los procedimientos reglamentarios. El consejo escolar además participa en las asambleas de conformación de las cooperadoras y verifica que dichos
procedimientos se realicen de acuerdo al reglamento de cooperadoras escolares. Cualquier consejero escolar puede encargarse de este proceso, y deberá mencionar al resto del cuerpo de consejeros cualquier anomalía o irregularidad, dando intervención a las autoridades provinciales. Las cooperadoras escolares son importantísimas dentro de las escuelas, puedan llevar adelante actividades que cubran necesidades de la comunidad educativa, y acompañar procesos pedagógicos y culturales con el aval del equipo directivo.
Gracias Patricia. Perfil de Patricia Santoro Consejera Escolar del Pilar 2017 – 2021 Prof. de Tecnologia y Gestion de Primaria/Secundaria/Terciario. Prof. en Integracion Escolar.
Sé el primero en comentar