Maria Cassavetti Zambaco

Loading

Escultora y modelo de origen griego de gran belleza y mente independiente, que inspiró a los artistas prerrafaelitas. El hermoso perfil y el cabello pelirrojo de María Zambaco la convirtieron en una de las musas prerrafaelitas más importantes, inspirando una gran número de cuadros, especialmente del artista Edward Burne-Jones.

María fue hija de un adinerado comerciante anglo-helénico, Demetrios Cassavetti y de Euphrosyne, sobrina del cónsul griego y conocido mecenas Alexander Constantine Ionides. Luego de heredar la fortuna de su padre en 1858, María tuvo una vida muy independiente, conocida por salir sola sin chaperón, aun de soltera.

María se dedicó al arte y estudió en la escuela de arte Slade con Alphone Legros y Auguste Rodin como maestros en París. Trabajó como escultora en la década de 1880, compartiendo un estudio en Chelsea, Londres, con Louise Jopling. El Museo Británico tiene cuatro de las medallas que donó, con el rostro de las jóvenes.

María exhibió su obra en la Royal Academy en 1887 y 1889 en Londres y también en el Salón de París. Conocida en los círculos prerrafaelitas por su cabello pelirrojo y su tez blanca, modeló para Edward Burne-Jones, James McNeill Whitler y Dante Gabriel Rossetti.

In 1860, su admirador George du Maurier, la llamó “grosera y difícil pero de gran talento y hermosísima”. María escogió de marido al Dr Zambaco en 1860, con quien vivió en Francia y tuvo un hijo y una hija. El matrimonio no prosperó y María volvió a Londres a vivir con su madre en 1866.

Burne-Jones la conoció en 1866, poco antes de que Maria dejara a su marido, cuando la madre de María le encargó que la retratara como Cupido y Psique y que le diera clases de dibujo dos veces por semana. Estos encuentros semanales encendieron una pasión entre ellos que duró hasta enero de 1869. Aunque Edward trató de dejar a su esposa Georgiana, fue un gran escándalo que casi destruye la reputación de ambos. María contempló la idea de suicidarse junto a él con una sobredosis de láudano en el canal Little Venice pero la policía fue alertada.

Incluso luego de haber terminado esta relación, María continuó apareciendo en los cuadros de Burne-Jones como la hechicera o seductora, como por ejemplo en The Beguiling of Merlin (1872-1877) y la controvertida pintura Phyllis y Demophoon (1870), que fue retirada de la Royal Watercolor Society por la desnudez. Burne-Jones continuó visitándola en París y escribiéndole aunque amigos de la familia Burne-Jones rechazaron a María socialmente.

María murió en París en 1914 y sus restos descansan con su nombre de soltera en el panteón familiar griego ortodoxo en el Cementerio metropolitano de Norwood.

Foto del avatar
Acerca de Alejandra Guibert 3 Articles
Fui traductora para El País durante mi estadía en España de 1985 a 1989. En ese mismo período formé parte de la compañía de teatro Arte Livre do Brasil. Durante una gira por Europa de tres años con Olhares de Perfil, obra de la que soy coautora, la obra fue ganadora del Premio Fringe First en el Festival de Edimburgo de 1988 y participó en otros destacados festivales internacionales de teatro. Residí en Londres desde 1989 hasta 2009, donde los primeros años me dediqué a escribir guiones de cine y documentales sobre temas de la mujer, para luego dedicarme de lleno a la subtitulación y la literatura. Mi labor literaria abarca la prosa y la poesía. Fui miembro del Comité Directivo del Servicio por los Derechos de la Mujer Latinoamericana, LAWRS, Londres y del Comité Directivo del Departamento de Posproducción del Sindicato de teatro, cine, tv, radio y entretenimiento del Reino Unido, BECTU. Actualmente soy miembro del Comité Directivo de la Asociación de Subtituladores de Londres, SUBTLE, de la que soy una de sus fundadoras y ex presidenta. En 2007 creé el blog Mujeres para pensar http://mujeresparapensar.wordpress.com/ En 2008 presenté el libro de poesía Los demonios, durante el 10 Congreso Internacional Mundos de Mujeres 2008, en la Universidad Complutense de Madrid, con una performance de mi poesía y música de Marietta Veulens. Tengo cinco novelas escritas, dos libros de poesía y dos obras de teatro. Mi última novela es una novela histórica en formato de diario. Desde abril de 2009 vivo en Brighton, Inglaterra.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*