La metacognición. Una habilidad indispensable para los estudiantes del siglo XXI

Loading

«Me gusta la metáfora de aprender a aprender como un superpoder porque nos
da alas para todo lo demás” Melina Furman

El reconocimiento de los problemas contemporáneos del conocimiento y su rápida obsolescencia han provocado en gran parte la preocupación que existe acerca de la atención que se ha de prestar al desarrollo del pensamiento de los estudiantes. Se dice que ellos necesitan estas habilidades para manejar el gran flujo de información en el mundo moderno. Con este planteo, hoy se sostiene que es fundamentar brindar a nuestros estudiantes herramientas para que puedan enfrentar la gran cantidad de información que circula actualmente. Una de ellas es que cada estudiante desarrolle procesos metacognitivos efectivos.
Etimológicamente podemos decir que metacognición significa conocimiento más allá del (meta) conocimiento (cognición). El término lo acuñó John Hurley Flavell (1928-2025) quien la define como conocimiento acerca de los procesos cognitivos de uno mismo; Entonces, podemos afirmar que la metacognición es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje.
Involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen cuando una persona busca, selecciona, evalúe y produce información, es
decir, realiza el proceso de aprender.
La metacognición hace referencia a la acción de razonar sobre el propio razonamiento, es decir, desarrollar conciencia y control sobre los procesos de pensamiento y aprendizaje. Este proceso tiene por finalidad
que cada persona se capaz de entender la manera en que piensa y aprende para aplicar ese conocimiento sobre los estos procesos para obtener mejores resultados.
Es el conocimiento que nace de la reflexión 1 sobre nuestros propios procesos cognitivos vale decir que vuelvo (re) a inclinarme (flexión) sobre qué hicimos, para tomar conciencia de cómo lo hicimos y poder emplear el mismo camino en otras ocasiones que sea menester, sin transitar nuevamente por el ensayo – error; logrando así una forma más económica de proceder: lo azaroso se ha sistematizado.
Jerome Bruner ha señalado la importancia que tiene para la educación el distanciarse de lo que uno mismo conoce, empleando para ello la reflexión sobre el propio conocimiento. El objeto de conocimiento son ahora los procesos que se realizaron para llegar al conocimiento, ello implica que nos referimos a un objeto interno, a la actividad del pensamiento, pensando en este caso sobre sus propias operaciones; Es decir, es una reflexión sobre el conocimiento, sobre cómo hicimos para aprender, cómo fueron nuestros caminos interiores; es el momento de hacer conscientes los recursos intelectuales, (procedimientos, operaciones de pensamiento) que pusimos en juego; con ello tendemos a hacernos verdaderamente “dueño de mis herramientas de aprendizaje” y a poder usarlas voluntariamente (feedbak interno). Destacamos que es un espacio personal, por más que en el aula se invite a realizarlo en grupos. Es como
construir mi espacio mental (ampliar progresivamente la estructura interna) y tener allí ordenaditos todos mis implementos y tomarlos según perciba que los necesito para la tarea.
Para decirlo con palabras más técnicas, la metacognición son los “procesos de evocación interior con los cuales quien aprendió reconstruye conscientemente las operaciones que efectuó durante su aprendizaje”. El desarrollo del conocimiento, que según Jean Piaget está en la base de todo aprendizaje, ocurre en este nivel de metacognición y no en el anterior (sólo cuando realizo la actividad).
Según François Tochon, “es un conocimiento sobre el conocimiento” y es “transdisciplinario, pues va más allá de las
disciplinas”, vale decir que es transversal pues las atraviesa a todas y es como un elemento en común que subyace aún a las más distintas materias y que establece relaciones entre áreas que parecían inconciliables.
Si bien la metacognición es una abstracción, lo es empírica y reflexiva al mismo tiempo. Como el estudiante reflexiona sobre su propia actividad, Piaget la llama "abstracción reflexiva es un feedback que hace consciente lo inconsciente y nos torna en verdaderos dueños de nuestros recursos intelectuales y podemos, en consecuencia, emplearlos a voluntad la próxima vez (está claro que conlleva una nota de autorregulación).
Cuando el alumno no puede resolver la tarea, o la resuelve con error, pero luego escucha de sus pares cuáles fueron sus pensamientos y recorridos mentales y entiende el porqué de los mismos, está en su Zona de Desarrollo Próximo (lo que puede hacer asistido por otros); al interiorizar sus instrumentos intelectuales, se apropia de ellos, los hace suyos, adquiere autonomía (a partir de allí puede usarlos cuando quiere) es decir, los incorporó a su zona de desarrollo real, que, de ese modo, se ha incrementado.

La metacognición. Una habilidad indispensable para los estudiantes del siglo XXIComo este momento de metacognición lo es de socialización, es un espacio de aprendizaje porque al verbalizar un estudiante, los otros advierten cuáles fueron los caminos cognitivos —estrategias cognitivas— de su compañero y pueden apropiarse de esas herramientas.
Se logra una verdadera nivelación hacia arriba y se fomentan actitudes de solidaridad y de compartir, cuando los que saben más y/o mejor, al contar cómo lo hicieron, ponen sus talentos al servicio de los que saben menos.
¿Nos estamos refiriendo a una tarea de las habituales como autocorrección? Mucho más que eso. La autocorrección se dirige al saber, atiende a la información declarativa, se centra sólo en la etapa final de la tarea. La metacognición se dirige al saber cómo y atiende a la información procedimental o procedural por lo tanto, supera (porque incluye) a la simple información declarativa dirigida al saber qué.
¿Propiciar la actividad de metacognición después de cada propuesta didáctica lleva mucho tiempo? Sí, por supuesto. ¿Qué pierdo mucho tiempo y no alcanzo a enseñar todo lo que quisiera? Ese valioso tiempo no tenemos que considerarlo gasto, sino inversión ya que después obtengo una ganancia: los alumnos aprenden más y mejor porque tienen dominio de sus propios procesos. Y un estudiante que aprende a aprender, puede hacerlo siempre: fuera de las horas de clase y también cuando ya egresó; porque lo quiere siempre para incorporar nuevos conocimientos en la facultad o en el trabajo.
Pero también son útiles cuando desea satisfacer inquietudes personales, es decir, para enriquecer permanentemente su vida.
En este punto surge el interrogante siguiente: ¿qué deben saber los estudiantes para aplicar los procesos metacognitivos? En otras palabras, ¿de qué manera los estudiantes son conscientes de sus propios procesos de aprendizaje? Y lo más interesante ¿Qué proponemos los docentes para que los niños y jóvenes tomen conciencia de estos procesos tan valiosos para la vida?
En la práctica áulica cuando percibimos que nuestros estudiantes pueden hacer solos sus tareas produciendo nuevos conocimientos aplican los procesos metacognitivos y se observan que son verdaderos estudiantes autónomos en su manera de aprender. Para que nosotros, como docentes, percibamos el nivel de autonomía es importante tener en cuenta tres acciones. La primera es planificar los pasos que realizará y no estar esperando que el docente indica que hacer. La segunda que en el proceso pueda monitorear, es decir, revisar la efectividad de las acciones realizadas cuando ejecuta una tarea. La tercera es evaluar si la estrategia utilizada es efectiva o debe modificarla.
Ahora surge otra pregunta: ¿trabajamos en las clases estas actividades para que los/as estudiantes puedan realizarlas solos?
En la práctica áulica, cuando percibimos que nuestros estudiantes pueden hacer solos sus tareas, produciendo nuevos conocimientos aplican los procesos metacognitivos y actúan con autonomía en su manera de aprender. Para que nosotros, como docentes, podamos percibamos el nivel de autonomía es importante tener en cuenta tres puntos
básicos Primero, el estudiante planifica su tarea, no solo busca el resultado, piensa en el recorrido que deberá realizar. El segundo controla, es decir, sabe revisar la efectividad de sus tareas realizadas. Y, la última, es evalúa la efectividad de su trabajo y analiza si debe modificar algo.

Ahora nos queda el desafía de reflexione ¿de qué manera incorporamos esta propuesta valiosa en nuestras clases para desarrollar más la autonomía de los estudiantes?

1 Nota: Las personas, gracias a la inteligencia, tenemos la capacidad de conocer, es decir, podemos desde el interés, descubrir, observar, interactuar, analizar un objeto de conocimiento presente en la realidad hasta diferenciarlo de todos los demás objetos. Así, se realiza el proceso de conocer. Después puede iniciar el proceso de reflexión que consiste en observar que nos sucede frente a ese objeto. Es un trabajo personal que es indispensable para definir la cosmovisión de cada uno.

Bibliografía
Gaviria, C. (2019). Pensar la historia con el deseo: metacognición, motivación y comprensión histórica. Revista Colombiana de Psicología, 28, 147-163. https://doi.org/10.1544
Anijovich, R.Cappelletti,G. (2020) El sentido dela escuela secundaria. Nuevas prácticas, nuevos caminos. Cuidad Autónoma de Buenos Aires. Editorial Paidós.
Coronado, Mónica. (2022) Claves didácticas para renovar la enseñanza. Planificar estrategias. Diseñar materiales y entornos estimulantes. Gestionar un aula activa. Evaluar con sentido. Cuidad Autónoma de Buenos Aires. Centro de Publicaciones educativas y Material Didáctico.
Furman, Melina. (2024) Enseñar distinto. Guía para innovar sin perderse en el camino. Cuidad Autónoma de Buenos Aires. 6ta. Reimpresión. Siglo XXI Editores.

Foto del avatar
Acerca de Gabriel Carlos Caldarola 7 Articles
Profesorado de Historia.Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialización en Ciencias Sociales. Universidad Católica de La Plata. Especialización en entornos virtuales de aprendizaje. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Maestría en Enseñanza de la Historia. Universidad de Tres de Febrero Título de Tesis “La formación del profesor de Historia en cuestión” Director: Dr. Gonzalo de Amézola. Director del Nivel Secundario en el Inst. Pbro. Dr. A. Sáenz. Director del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades. Universidad Católica Argentina. Director del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Universidad Católica Argentina. Secretario Académico de la Facultad de Humanidades. Universidad Católica de La Plata. Pedagogía. Tercer año del Profesorado de Historia. Didáctica y Currículum I Segundo año de la Licenciatura Psicopedagogía. Didáctica. Quinto año del Profesorado de Filosofía. Pedagogía. Primer año de la Licenciatura Psicopedagogía. Historia de la Educación Argentina. Segundo año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación Libros publicados. “Planificación anual y Anexo de Actividades complementarias para Tercer Ciclo de la EGB”. Área de las Ciencias Sociales. Visión Editorial. Buenos Aires.“Descubramos nuestra Argentina” Editorial Grupo Océano. Barcelona. Enciclopedia estudiantil. “Didáctica de las Ciencias Sociales, ¿Cómo enseñar? ¿Cómo aprender?” Colección: La transformación educativa llega al aula. Editorial Bonum. Buenos Aires. “Anuario Billiken. Todos los días junto a vos” Editorial Atlántida S.A. Buenos Aires. “Enciclopedia Estudiantil Billiken+” (tercer ciclo EGB y Polimodal) ISBN 978-950-08-3917-4 Editorial Atlántida S.A. Buenos Aires. “Los héroes de la patria en el aula. Un enfoque renovado para las aulas del siglo XXI” Editorial Sb. Buenos Aires. “Enciclopedia Escolar Billiken de la Argentina: Historia” Editorial Atlántida S.A. Bs. As. “Enciclopedia Escolar Superior Billiken Plus” ISBN: 978-950-08-3760-6 Editorial Atlántida S.A. Buenos Aires. “Articulación inter-áreas en el aula” (Expte. N.º 818826 de la Provincia de Buenos Aires) Autor del Capítulo: Contextualización en el área de Ciencias Sociales. Buenos Aires. Editorial Castro Fernández. “Aprendamos del calendario escolar. Propuestas para la organización de actos escolares” (con CD) Editorial Celta. Buenos Aires ISBN: 9789871333356. “Pueblos originarios de nuestra tierra. Pasado y presente. Propuestas de enseñanza” Editorial Celta. Buenos Aires ISBN 9789871333349. “Herramientas para enseñar Historia Reciente Fundamentación y sugerencias para encarar la difícil tarea de enseñar Historia de los últimos años. ¿Qué disparadores usar? ¿Cómo organizar la clase? ¿Qué criterios considerar? Buenos Aires. Aique Grupo Editor. “Didáctica de las Ciencias Sociales, 2. Estrategias didácticas para la reflexión docentes” Colección: La transformación educativa llega al aula. Editorial Bonum. Buenos Aires.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*