Irene Murcia Burgalés «desde OCRE ofrecemos nuestra colaboración para encontrar soluciones desde el conocimiento profundo de lo que acontece en las aulas»

Loading

1. Irene: ¿Por qué y para qué aprender matemáticas?
Daniela, en primer lugar, muchísimas gracias por darnos la oportunidad a José y a mí para poder expresarnos en la Revista Educativa El Arcón de Clío, y que seguimos desde España ya hace unos años.
Volviendo a tu buena pregunta, te diría que sería muy importante que todos tuviéramos presente, es decir, no solo docentes, intentar darle un sentido al alumnado que ni siquiera se lo ha planteado o quizás que lo ha hecho con cierta obsesión, porque parece que hoy en día todo aquello de lo que no se observa de manera inmediata su aplicación pasa automáticamente a la categoría de lo “inútil”. Por tanto, de una manera básica, sería deseable que toda la sociedad tuviera una idea sobre ello porque igual así se empezaría a valorar más el tener conocimientos en esta maravillosa materia, y como con el resto de materias o conocimiento en general, darse cuenta que cuanto más
conocimiento tengamos, mejor somos capaces de conectarlos y más aprendemos. Además, por supuesto, y en la medida de lo posible según las edades y nivel de comprensión a las que se dirige el aprendizaje, sin perder ni un solo ápice de la tremenda necesidad que tiene que también trascienda la parte teórica y abstracta de las matemáticas, para el desarrollo de nuestro propio bienestar personal y como sociedad en infinidad de ámbitos.
Así que, te diré lo que he hecho normalmente con esa cuestión en clase, teniendo en cuenta que soy profesora de la ESO y Bachillerato, es decir, (Enseñanza Secundaria Obligatoria, y Bachillerato), cuando observo que hay grupos o alumnado en particular que no comprenden lo que están haciendo, y que por desgracia cada vez es más palpable: les planteo a ellos en primer lugar esa pregunta con respecto a los contenidos que vamos a iniciar o que podemos estar trabajando en ese momento, para ver si son capaces de relacionarlo con aspectos de su vida o que hayan oído, aunque no comprendan del todo. Resulta que se producen respuestas casi de todo tipo: desde el “ni idea” a contestaciones sorprendentes de la aplicación directa a situaciones cotidianas suyas o de manera interdisciplinar en otras áreas. Y esas mismas respuestas me ayudan a seguir conectándoles en otros muchos ejemplos, utilizando también software libre muy potente, como puede ser Geogebra, que permite que el alumnado pueda visualizar situaciones y maravillarse de las matemáticas que hay detrás de muchos contenidos que trabajamos en el aula, haciendo que comprendan mejor determinados conceptos, ideas clave o aplicaciones de las mismas. Afortunadamente, estamos rodeados de matemáticas y hay multitud de circunstancias donde son imprescindibles para cualquier trabajo o avance relacionado con la salud, la medicina, la tecnología, los pronósticos del clima, la política, la ciencia, o las ciencias sociales en general para realizar estudios de todo tipo, …, y un larguísimo etcétera. Puede que haya mucho alumnado que no se dé cuenta, y ahí tenemos u na labor pedagógica crucial, porque la sociedad necesita las matemáticas, como por supuesto el resto de materias, para poder vivir y convivir de una manera democrática de la mejor manera posible.

2. Imaginemos que usted es el consejero educacional de un país, como España en qué hechos y actividades educativas haría hincapié para que la matemática sea una oportunidad para aprender.
Es una pregunta cuya respuesta no es fácil ni se puede resumir, pues actualmente en España son demasiados los aspectos en la educación pública susceptibles a mejorar, y exprese lo que exprese a continuación me quedarán muchas cuestiones en el tintero; así que aprovecho para pedir disculpas e invitar a los compañeros que lean esta entrevista puedan complementarla con sus propias propuestas. Como imagino que esta revista se lee mayoritariamente en Argentina, me gustaría hacer primero una valoración general para que se pueda comprender mejor la situación que tenemos aquí, que según les leemos a ustedes también tenemos muchos problemas comunes y con otros muchos países.
Llevamos décadas bajo un yugo administrativo y diversificado de muchísima problemática que incide en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier materia y en cualquier etapa educativa, que se derivan de las cuatro leyes educativas que hemos tenido en los últimos 25 años, que han determinado una gran inestabilidad, pero también, desde la primera (LOGSE) hasta la actual (LOMLOE), de menor a mayor grado con unos currículums demasiado abiertos, flexibles e incomprensibles, que hacen que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda ser muy diferente de
una escuela o instituto a otros; imposición de metodologías de dudosa eficacia sin respaldo científico suficiente que las avale; el abuso en la implementación de las nuevas tecnologías convirtiéndolas en un fin en sí mismo, es decir, en muchos centros sin un análisis previo de la conveniencia de su aplicación para el aprendizaje de según qué contenidos o en qué edades utilizarlas, convirtiendo los chromebooks, pizarras digitales, móviles, etc., en instrumentos de juego y distracción. Incluso llevamos décadas recibiendo mucho material de este tipo a los centros educativos, que no se ha solicitado, supone un gasto enorme, y en muchos casos se encuentran en armarios, o en la peor circunstancia, perjudicando enormemente el desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes, como cada vez más estudios lo demuestran.

Otra cuestión que hay que señalar es que cada ley ha traído consigo una carga burocrática mayor que la anterior, sin ninguna justificación para ello, que solo hace que ahogar a los docentes en lo que es un continuo purgatorio por lo que parece ser el mayor de los pecados cometidos: intentar enseñar a nuestro alumnado. Porque no olvidemos, como sabemos todos, que nuestras funciones son muchas pero la principal es esa, y actualmente se encuentra en peligro de que se termine extinguiendo. Si a todo ello le sumamos que falta una cuestión que es crucial para que se produzcan avances y mejoras en nuestro sistema educativo, es decir, falta una evaluación posterior exhaustiva y a todos los niveles: de departamento, claustro, equipo directivo, centro educativo, inspección, administraciones y de toda la extensa normativa vigente, que ratifique o no la mejora en el aprendizaje con cualquier metodología, recurso o normativa implementada, para continuar con su aplicación, modificarla o desecharla, si es el caso, el resultado no puede ser otro que el que tenemos: un sistema educativo abandonado al libre albedrío de quienes llevan décadas aprovechándose de él y deteriorándolo a cada año que pasa.
Hay otros muchos aspectos, pero no quiero olvidar otro que es fundamental y es el que hace referencia a la nefasta formación inicial y continua de los docentes de cualquier etapa, por encontrarse totalmente alejada de las necesidades que tenemos a pie de aula, pues tanto en la facultades de pedagogía como las de magisterio, el máster de secundaria y la oferta que existe en los centros de formación y recursos para el profesorado, brillan por su ausencia los contenidos básicos para dotar a los futuros docentes de aquellos aprendizajes que ellos mismos van a tener que enseñar; y a los que ya están ejerciendo, de las herramientas didácticas y específicas de sus materias que se necesitan para ejercer su trabajo con profesionalidad y de la manera más eficaz y eficiente posible. Por el contrario, tenemos unos docentes que, en muchos casos, por desconocimiento o el temor a desentonar en este teatro de máscaras y fábrica de purpurina que, con demasiada frecuencia, no le preocupa el aprendizaje de nuestro alumnado, pues aplican unas metodologías o recursos que no deberían, porque pueden llegar a ser perjudiciales en según qué momentos o en según qué edades. Y que, en el mejor de los casos, dedicando mucho de su tiempo particular y bajo la supervisión de otros compañeros y amigos con mucha experiencia y conocimientos, que se preocupan de indicarles referencias bibliográficas, aplicaciones, páginas web muy interesantes y consejos valiosísimos para seguir formándose.
Así que todo lo dicho se puede trasladar perfectamente a muchos hechos y actividades educativas que podrían hacer hincapié para que las matemáticas sean una oportunidad para aprender, con los siguientes aspectos:
– Una ley educativa guiada por la investigación didáctica, alejada de modas y neuromitos en cualquier etapa educativa, pues en secundaria se une a nuestra propia casuística, la que tienen nuestros compañeros en primaria e infantil, que lógicamente se traslada al bajo nivel en comprensión oral y escrita, que también se materializa en graves dificultades en las matemáticas básicas del alumnado que llega a los institutos, y que se debe compensar con muchas horas de dedicación de refuerzo; – Alejaría de cualquier normativa educativa, estatal o autonómica, pero también de cualquier acuerdo a nivel de centro educativo, todos aquellos “métodos milagro” para la enseñanza de las matemáticas (ABN, Jump Math, Innovamat, …), algunos nada novedosos, que se están desarrollando en las aulas (en muchas de manera obligatoria), sin ninguna evidencia científica que justifique un mejor aprendizaje del que se produce sin su aplicación. Porque, además, tienen detrás un buen componente de exageración y marketing, que además pueden llegar a ser perjudiciales y que solo son un negocio. Recomiendo la lectura del artículo de Irene Ferrando y Carlos Segura, de 2017, en la Universidad de Valencia: “Una pequeña romería por los métodos milagro para la enseñanza de las matemáticas”,https://www.researchgate.net/publication/322341902_Una_pequena_romeria_por_los_metodos_milagro_para_la_ensenanza_de_las_matematicas).

– Un currículum claro, organizado, realista y bien estructurado, para todos los niveles educativos y común en todas las CCAA; en el que haya espacio para especificar claramente la propia interdisciplinariedad de las matemáticas con el resto de materias, pero respetando en todo momento el principio de especialidad de todas ellas;

– Una reestructuración del currículum de primaria en el que se aumenten las horas dedicadas a la didáctica de las matemáticas, pero mucho más las dedicadas al aprendizaje de las mismas, pues el alumnado llega a primaria sin saber muchos de los contenidos que va a tener que explicar;
– Sería necesario volver a tener en las Facultades de Magisterio las especialidades que había, y sin duda una en matemáticas, dadas las circunstancias actuales, sería imprescindible;
– Una especial atención al fomento y evaluación desde las administraciones a la coordinación entre los docentes en la transición entre cada una de las etapas, para que esa transición pueda respetar y ser compatible con todas las necesidades del alumnado, pero también con las académicas que tenemos que cumplir y que el alumnado pueda alcanzar los objetivos que tenemos en cada una de ellas y esté lo mejor preparado para las siguientes; – Dotación económica suficiente para recursos materiales, humanos y formativos que hagan posible la aplicación de una inclusión efectiva en las aulas, es decir, que pueda alcanzar a todo el alumnado, dada toda la diversidad que actualmente tenemos en ellas, y que se pueda poner el foco en todos y también, por supuesto, con especial atención al alumnado con necesidades educativas especiales o de entornos con circunstancias socioeconómicas y familiares complicadas.
– Reformulación de una normativa que proteja al alumnado y docentes de acciones de indisciplina o, en su caso, de situaciones de acoso en el centro educativo o el que se puede producir vía online, con protocolos claros y de aplicación rigurosa, aumentando los recursos de especialistas en psicología necesarios que se requieran para aulas o grupos de dificultad mayor;
– Exigir a nuestras administraciones que se preocupen por implementar políticas que ayuden a la recuperación del respeto por la profesión docente por parte de toda la sociedad;
– Una reforma en los currículums de todas las titulaciones relacionados con la docencia, descartando que se impartan contenidos ni metodologías que no estén avaladas por la ciencia y que se establezcan en ellas muchas más horas dedicadas a la enseñanza de las matemáticas, impartidas por maestros y profesorado de los niveles preuniversitario; aumentando también las prácticas en las aulas de los centros educativos;
– Aumentar las plazas en el grado de matemáticas de nuestras facultades, porque las mismas se han reducido a una tercera parte de las que había hace 20 años y hay muchísimo alumnado que sale de Bachillerato con unos niveles excelentes de matemáticas que, por desgracia, se está quedando fuera de poder cursar ese grado. Cuando, además, otro de los graves problemas que tenemos en los centros educativos es que nos estamos quedando sin profesorado de matemáticas. En relación con esto, aumentaría el abanico de nuevas optativas en el grado relacionadas directamente con la docencia de las mismas a nivel de secundaria; pues con ese número de créditos se podría convalidar perfectamente el propio máster de
secundaria, lo cual sería un ahorro de tiempo y dinero para nuestro futuro profesorado de matemáticas, haciendo todo esto que aumentara la motivación a elegir este grado y poder tener más especialistas formados para la docencia;
– Por supuesto, mientras, aumentar también el número de plazas públicas del máster de secundaria, pues es una vergüenza que haya un gran número de alumnado, y que siga creciendo, que tiene que recurrir a la universidad privada, pudiendo ampliar, sin apenas coste para las universidades, esa oferta en las públicas.
– Y que para todo lo dicho hasta ahora, es imprescindible, se cuente con la opinión y participación en cualquier cambio de la comunidad educativa, sobre todo poniendo a los docentes de todas las etapas educativas en primera línea, pues somos los mejores formados hasta ahora y el recurso óptimo que tenemos para ayudar a plantear y poner en marcha todos los cambios que se necesitan.

Afortunadamente, y aún con todo lo dicho, tengo esperanza en que se puedan producir poco a poco muchos de estos cambios, pues cada vez somos muchísimas más familias y docentes de todos los niveles (incluso el profesorado universitario que, aunque llevamos años advirtiéndoles, ya por fin se dan cuenta y se unen a nosotros) los que reclamamos y no nos cansamos de hacer un llamamiento urgente a que se nos escuche para poder llevar a cabo los cambios acuciantes que necesitan las políticas educativas a nivel estatal y también en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas en España.

3. Irene: ¿Qué propuesta desarrolla como presidenta de OCRE?
Mis atribuciones, reflejadas en nuestros estatutos son las siguientes: representar legalmente a la Asociación ante toda clase de organismos públicos o privados; convocar, presidir y levantar las sesiones que celebre la Asamblea General y la Junta Directiva, así como dirigir las deliberaciones de una y otra; ordenar pagos y autorizar con su firma los documentos, actas y correspondencia; adoptar cualquier medida urgente que la buena marcha de la Asociación aconseje o en el desarrollo de sus actividades resulte necesaria o conveniente, sin perjuicio de dar cuenta posteriormente a la Junta Directiva.
A estas tareas añadiría, dado mi carácter y gracias al de mis compañeros que me lo permiten, intento siempre velar por el cumplimiento de los objetivos de la Asociación, y que se lleven a cabo, tomando las decisiones democráticamente y fomentando la mayor cordialidad entre todos nuestros asociados, personas allegadas a OCRE y, sobre todo, entre las personas que formamos la Junta directiva y del grupo numeroso de colaboradores que tenemos entre los asociados, que para muchas cuestiones necesitamos delegar en ellos dada su experiencia y sus conocimientos específicos. Esto es vital para todas personas que formamos la Junta directiva.
Aprovecho las líneas de este reportaje para agradecerles a todos ellos: miembros de la junta, asociados, colaboradores más cercanos y simpatizantes de OCRE, todo el tiempo y esfuerzo que dedican a este gran proyecto centrado en la mejora de la educación pública en todas las CCAA.
Y desde OCRE ofrecemos nuestra colaboración para encontrar soluciones desde el conocimiento profundo de lo que acontece en las aulas, la experiencia de años de enseñanza, el saber pedagógico de los contenidos, el empeño en mejorar la formación de los estudiantes y la convicción de que la educación es el pilar que sostiene una sociedad equitativa y justa. No duden en contactar con nosotros para preguntarnos o sugerirnos cualquier propuesta, vía nuestro email: [email protected]

Gracias Irene.

Perfil de Irene Murcia Burgalés: Licenciada en Matemáticas. Licenciada en Estadística e Investigación Operativa. Máster en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva. Profesora de matemáticas de secundaria en la Educación Pública de Castilla-La Mancha y de la Comunidad Valenciana, durante 26 años. Y presidenta de la Asociación OCRE, Observatori Crític de la Realitat Educativa, dada de alta el 29 de septiembre de 2022 e inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones, Grupo 1, Sección 1, Número Nacional 624899, del Ministerio del Interior.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 958 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*