Graciela Bertancud «La robótica educativa es una disciplina que utiliza robots como herramienta pedagógica»

Loading

1.¿Qué es la Robótica Educativa?
La robótica educativa es una disciplina que utiliza robots como herramienta pedagógica para que los estudiantes aprendan de manera activa, creativa y lúdica. A través del diseño, la construcción, la programación y la operación de robots, los alumnos adquieren conocimientos en áreas fundamentales de la educación STEM (Ciencia, Tecnología,
Ingeniería y Matemática), integrando saberes de forma práctica y significativa.
Este enfoque permite que conceptos abstractos se conviertan en experiencias concretas y tangibles, lo que facilita la comprensión y despierta la curiosidad. Más allá de lo técnico, la robótica educativa también potencia habilidades humanas esenciales: el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la comunicación, la creatividad y el  pensamiento crítico.
En otras palabras, no se trata solo de aprender a programar un robot, sino de formar personas capaces de innovar, colaborar y construir soluciones para los desafíos del mundo real.
2. Graciela: “¿La aceleración tecnológica”, está vinculada frecuentemente con la introducción de tecnologías nuevas en el aula?
Sí, la aceleración tecnológica está frecuentemente vinculada con la introducción de nuevas tecnologías en el aula. Sin embargo, en muchos casos estas llegan sin la debida capacitación docente o sin un propósito pedagógico definido, quedando como simples experiencias de uso.
El verdadero desafío está en pasar de la incorporación experimental a una implementación significativa, donde la tecnología no sea un fin en sí mismo, sino un medio para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En nuestro caso, nos interesa explorar cada innovación tecnológica con un propósito claro: analizar qué posibilidades de mejora ofrece y cómo puede impactar positivamente en nuestros estudiantes. Por eso nos caracterizamos por innovar con sentido pedagógico, buscando siempre que el avance tecnológico se traduzca en beneficios concretos para la educación.

3. ¿Qué importancia presenta el uso y aprendizaje de Robótica en la educación tradicional?
El uso y aprendizaje de la Robótica en la educación tradicional resulta de gran importancia porque permite a los estudiantes desarrollar habilidades complejas que integran distintas áreas del conocimiento, como el diseño, la electrónica, la mecánica y la programación. De esta manera, los alumnos no solo adquieren conocimientos técnicos, sino que también se convierten en creadores de tecnología, pasando de ser simples consumidores a verdaderos hacedores. Además, la robótica fomenta la resolución de problemas reales y despierta un alto interés en los niños, lo que potencia la motivación y el aprendizaje significativo dentro del aula.

4. ¿Existe una formación adecuada y suficiente en las TIC en los Institutos Docentes de Argentina o Universidades?
No, actualmente no existe una formación adecuada y suficiente en TIC dentro de los Institutos de Formación Docente ni en muchas universidades de la Argentina. Uno de los principales desafíos es la brecha digital: los institutos no cuentan con el acceso a la tecnología ni con la infraestructura necesaria para preparar a los futuros docentes en el uso pedagógico de estas herramientas. Sin conectividad, sin equipamiento y sin instancias de capacitación real, resulta difícil integrar las tecnologías de manera efectiva en la formación docente. Superar esta brecha digital es clave para mejorar el sistema educativo, ya que las TIC no solo facilitan la vida y aumentan la productividad, sino que también abren nuevas oportunidades de aprendizaje, interacción e innovación en las aulas.

5. Graciela: ¿Cuáles son los tipos de Robots Educativos?
Los tipos de robots educativos son variados y se adaptan a diferentes niveles de complejidad y aprendizaje:
Robots prearmados o de ensamblaje sencillo: vienen listos o semilistos, lo que permite a los estudiantes ensamblarlos y utilizarlos rápidamente. Son ideales para iniciarse en la robótica, ya que facilitan la comprensión de los principios básicos sin requerir conocimientos avanzados.
Robots de construcción desde cero: los alumnos participan en todo el proceso, desde soldar componentes, programar, hasta armar la mecánica completa del robot. Este tipo de robots fomenta un aprendizaje más profundo, integrando diseño, electrónica, mecánica y programación.

En definitiva, la robótica educativa ofrece múltiples caminos: desde kits básicos que permiten una entrada rápida y lúdica, hasta proyectos más complejos donde los estudiantes se convierten en verdaderos creadores de tecnología.

6. Graciela: El concepto de calidad de la educación conlleva posicionamiento político, social y cultural frente a lo educativo.
El concepto de calidad de la educación no es neutro; implica necesariamente un posicionamiento político, social y cultural frente a lo educativo. Hablar de calidad supone definir qué entendemos por una buena educación, qué valores, saberes y competencias priorizamos, y para qué sociedad estamos formando a los estudiantes. Esto significa que la calidad educativa no se reduce a indicadores técnicos o resultados académicos, sino que se relaciona con garantizar equidad, inclusión, acceso a recursos, formación docente pertinente y respeto por la diversidad cultural y social. En este sentido, la calidad se construye colectivamente y refleja las decisiones políticas y culturales de cada comunidad sobre el tipo de educación que desea promover.
Además, para lograrlo es necesario que toda la sociedad se involucre: no solo el Estado y las instituciones educativas, sino también la comunidad y el sector privado. Mucho se habla de educación, pero aún es escasa la participación real en estas actividades. Por eso, este es un buen momento para invitar a todos a comprometerse y formar parte activa de la construcción de una educación de calidad.

7. ¿Usted en que tópicos pone énfasis al hablar de un proyecto educativo de educación en nuevas tecnologías como la robótica en nuestro país en materia de política educativa?
Al hablar de un proyecto educativo en nuevas tecnologías como la robótica en nuestro país, considero fundamental poner énfasis en que la robótica, la programación y las metodologías STEM tengan un espacio curricular propio, al igual que materias como música, plástica o educación física. Estos espacios permiten a los estudiantes transitar experiencias significativas que los ayudan a descubrir competencias y habilidades, y a partir de ellas, orientar su vocación. Incorporar la robótica en la currícula no solo favorece el aprendizaje de contenidos tecnológicos, sino que también brinda la posibilidad de que los jóvenes se encuentren con nuevos intereses y proyecten su futuro en función de esas vivencias que la escuela les ofrece.

8. Nos puede decir ¿Cuáles es el objetivo de la escuela de robótica de Arg Probot School y la Fundación Tomás Alva Edison? ¿Qué actividades realzan en post de una mejor educación para todos?

Desde mi perspectiva como presidenta de la Fundación Tomás Alva Edison, el objetivo central de la Escuela de Robótica Arg Probot School y la Fundación es acercar la robótica y la tecnología educativa a niños, jóvenes y docentes, generando igualdad de oportunidades y despertando vocaciones científicas y tecnológicas en nuestro país. Queremos que los estudiantes no sean solo consumidores de tecnología, sino también creadores, innovadores
y protagonistas de un futuro donde las competencias STEM son clave.
Para ello desarrollamos diversas actividades concretas:
Talleres y clubes de robótica para estudiantes desde nivel inicial hasta nivel superior.
Participación en competencias nacionales e internacionales de robótica, que permiten a los chicos desafiarse y trabajar en equipo.
Formación docente en nuevas tecnologías, para que los educadores cuenten con herramientas actuales e innovadoras.
Alianzas con instituciones, universidades y empresas para fortalecer el ecosistema educativo y brindar más oportunidades de aprendizaje.
Proyectos de extensión y vinculación comunitaria que integran la robótica con otras áreas del conocimiento, promoviendo una educación inclusiva y de calidad.
Nuestro sueño es democratizar el acceso a la robótica y la programación en la Argentina, convencidos de que la educación tecnológica es un puente hacia un futuro más justo, innovador y colaborativo.

Gracias Graciela:

Perfil de Graciela Bertancud: Fundadora de la primera escuela de robótica de Arg Probot School y Presidente de la Fundación Tomás Alva Edison Lic en tecnología educativa.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 953 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*