Fernanda Rossi «para mí, leer en una pantalla o en papel es leer de verdad» Salta

Loading

1. Según su experiencia como docente de Lengua: ¿Cómo buscamos los docentes el fomento del valor y proyección cultural desde la lectura? ¿Cuál debe ser el cambio de paradigma desde los Institutos o universidades?
No soy docente de Lengua, pero a lo largo de mi actividad como escritora conocí varios docentes, muchos  comprometidos con la transmisión de los valores culturales a través de textos literarios. Valorando a escritores regionales, exhortando a sus alumnos a respetar el derecho de autor comprando las obras originales, organizando encuentros entre el escritor y lector. Considero que es la mejor manera de fomentar la cultura viva de la sociedad. El cambio de paradigma lo plantearía a través de la búsqueda y acercamiento a las diferentes producciones artísticas. El arte, en sus diferentes manifestaciones, nos acerca a las emociones y sentires de cada pueblo. No podemos criticar a las nuevas generaciones por no amar nuestra cultura, si los adultos no la acercamos a ella.

2-En este Siglo XXI ¿Cómo hacer una lectura crítica en tiempos de la inmediatez?
Excelente pregunta. En estos tiempos la sobreabundancia de información hace que la cultura del “copie y pegue” se haya vuelto popular. Por la facilidad y por la inmediatez de la Inteligencia Artificial, dejamos todo en manos de este gran cerebro digital sin detenernos a evaluar si es eso lo que realmente queríamos saber. Pero considero que no se puede restringir el concepto de inmediatez a la búsqueda de información sino también a la urgencia con la que vivimos nuestro día a día. La impaciencia es nuestro gran villano. No somos capaces de esperar en las filas para ordenar comida, para hacer un trámite o hacer una visita de salud. Entonces, ¿cómo esperar para hacer esa lectura crítica cuando sentimos que el tiempo disponible es tan escaso? ¿Cuántas veces somos capaces de hacer un alto en nuestro día para disfrutar? De una charla, de una taza de té, ¿de una caminata a solas o de un libro? Esta es mi reflexión constante en un tiempo en el que gobierna la inmediatez.

3- ¿Todo texto escrito para niños es literatura infantil?
No lo creo. Los niños son muy sensibles y honestos, no tienen aún las capas de estructuras que tenemos los adultos. Tampoco los prejuicios. Ellos saben desde la primera palabra si la historia que les van a narrar les gustará. Y cuando eso ocurre aparece la magia. No importa si el personaje es un sapo violeta que baja volando de una nube de cristal, sus ojos se agrandan, su imaginación despega y da vida al personaje y a la historia. Ellos la viven. Es conmovedor ver sus caritas, cuerpos y complicidad ante una historia. Por otro lado, verlos convertirse en monstruos de pesadilla cuando no les gusta lo que se les está narrando, es aterrador. El niño percibe la creatividad y la originalidad, dos puntos muy desafiantes para un escritor.

4- ¿Imaginemos que usted es el consejero educacional de un país, como Argentina, en qué hechos y actividades educativas haría hincapié para que la lectura infantil sea más didáctica?
Plantearía la actividad lúdica para fortalecer el acercamiento a la lectura. A través de juegos, talleres, actividades lectoras en la naturaleza, se desentraña el lado artístico de lo literario. El leer por placer no para alcanzar una meta educativa o de puntaje. Cuando el niño y joven descubra el poder de la literatura como medio para poner en palabras sus emociones, encontrará un tesoro, que difícilmente deje de lado en toda su vida.

5- Fernanda: El mercado y la demanda de determinados temas ¿son decisivos a la hora de escribir?
Puedo hablar solo por mí, por supuesto. Todas mis producciones tratan de la cultura de mi región, el norte de Argentina. Las tradiciones que dan personalidad a mi terruño. Al principio, cuando publiqué mi primera novela “Los puentes de Uquía”, muchos dijeron que sería un fracaso, que escribir para niños y jóvenes era perder el tiempo. Que a nadie le interesaban las culturas nativas. Que los Pueblos Originarios eran cerrados y no me brindarían información. Hoy, a punto de presentar mi sexto libro, debo decir que se equivocaron. Agradezco a muchos docentes, medios de comunicación, niños, jóvenes, padres, lectores, que se acercaron a mis textos y me contactaron para dar una devolución y apoyo. En cada presentación de mis libros, los Pueblos Originarios siempre estuvieron presentes. Siempre abrieron sus puertas para satisfacer mis preguntas. El mercado literario es demandante, las grandes editoriales son esquivas, pero cuando uno escribe lo que realmente lo atraviesa y despierta su curiosidad, los temas de tendencia dejan de tener importancia.

6- ¿Leer en una pantalla es leer de verdad?
¿Qué es leer? Para mí leer es un proceso, una interacción, un camino donde voy construyendo un significado. Desde que el ser humano se estableció como tal, su lectura como proceso de construcción se fue modificando. Las estrellas y los fenómenos naturales, los petroglifos, los quipus y símbolos en el arte textil y alfarero, las primeras letras, las primeras palabras en tablas. Los primeros libros, la imprenta…Entonces, si el ser humano evoluciona, porque no el libro y el medio que dispone un lector para interactuar con aquello que construye el significado de un mundo literario. Para mí, leer en una pantalla o en papel es leer de verdad.
Gracias Fernanda.

Perfil de Fernanda Rossi. Escritora y tallerista. Community manager. Especializada en literatura infantil. Miembro de la SADE filial San Lorenzo.Actualmente reside en la localidad de San Carlos (Salta), desde donde realiza su gestión cultural.
Entre sus obras figuran: Duermevela (2012) galardonado con el Primer premio “Oscar Montenegro”, por la Secretaria de Cultura de la Provincia de Salta. Los Puentes de Uquía (2010). Cuando la tierra habla Wichi (2013). El mensaje de Chuscha (2014). La piedra del rayo de Sol, (2017), entre otros que aún están sin publicar.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 920 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*