Cuando la lectura se despliega: el potencial educativo de los libros acordeón. Chile

Loading

Un libro, más allá de ser un portador de textos e imágenes, es también un objeto cultural y material (Barra et al., 2018), que comunica a través de su forma, textura, tamaño, colores y posibilidades de manipulación que ofrece. Es precisamente en la primera infancia, donde la dimensión material de los libros adquiere una especial relevancia, ya que las niñas y los niños no solo “leen” con los ojos, sino también, con las manos, con el cuerpo y con todos sus sentidos. Es así como pasar páginas, levantar solapas, deslizar lengüetas, experimentar con diferentes texturas, apretar botones para que surjan sonidos o deleitarse con imágenes tridimensionales que se despliegan ante los ojos de los pequeños lectores, se convierten en acciones que integran el juego con la exploración, y con ello, la lectura y el aprendizaje.
En la primera etapa de la lectura, la interacción y manipulación directa se convierten en elementos fundamentales para construir un vínculo positivo y duradero con los libros. A través de la exploración libre, las niñas y los niños desarrollan habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales, en la medida que asocian la lectura con experiencias placenteras.
De igual modo, se ha señalado que el juego es “la llave que el niño posee para entrar al mundo de la lectura” (Durán, 2017, p. 18). Por tanto, mientras mayores posibilidades de manipulación con los libros por parte de los niños, mayor relación de cercanía entre ambos, con un lazo que podrá perdurar en el tiempo.
Así pues, el juego puede concebirse como el gran aliado para acercar a los niños a los libros. Por ello, los educadores de primera infancia deben brindar múltiples oportunidades de interacción y juego libre con los libros, a fin de enriquecer la experiencia lectora de los niños y niñas y sentar las bases del goce lector.
En ese contexto el libro acordeón, también llamado “libro concertina”, “libro panorama” o “leporello” (Ramos, 2019) destaca no solo por su forma, sino por las infinitas posibilidades narrativas y expresivas que ofrece. Un libro acordeón se define como aquel libro cuya estructura física o forma se asemeja a la de un acordeón dado que no tiene páginas cortadas como el común de los libros, sino que estas van unidas como en un acordeón que se dobla y estira (Barra et al., 2018, p.25). Tal como señala Ramos (2019), su estructura plegada y continua rompe con la linealidad del libro tradicional, invitando a desplegar la lectura, la imaginación y el diálogo entre texto e imagen. Asimismo, la posibilidad de impresión por ambos lados permite un esquema de lectura circular. Esta materialidad única fomenta la interacción física con el libro y abre espacios para la creación artística y la interdisciplinariedad en el aula.
Dados los beneficios de este formato de libro, con un grupo de estudiantes de la cátedra de Literatura Infantil, de la Carrera de Educación Parvularia de UDLA, Chile, se trabajó en dos proyectos interdisciplinarios en torno a los libros acordeones. El primer proyecto se tituló “Mi libro acordeón matemático”, en donde los educadores en formación crearon cuentos que permitieron explorar diversos conceptos matemáticos que se trabajan en primera infancia, como clasificación, seriación, patrones, conteo, nociones espaciales y temporales. Dichos cuentos fueron ilustrados a través de secuencias visuales y técnicas plásticas que se plasmaron en libros acordeones. Cada pliegue permitió no solo la manipulación directa del objeto libro, sino también la integración del pensamiento lógico-matemático con el lenguaje y las artes.
Un segundo proyecto se tituló “Conociendo la poesía infantil latinoamericana a través de libros acordeones”, en donde los futuros educadores de párvulos se inspiraron en poemas de Gabriela Mistral, Violeta Parra, María Elena Walsh y otros autores chilenos o latinoamericanos. Su conexión emocional con estas obras les permitió ilustrarlas en formato de libro acordeón, combinando diversas técnicas plásticas, como acuarelas, collage, texturas, solapas, entre otras. Con esto, pudieron descubrir la sonoridad, el ritmo y la musicalidad de la poesía, además de potenciar su expresión creativa y la apreciación de la cultura e identidad de nuestro continente.
Para los futuros educadores fue clave conocer y apropiarse del formato de libro acordeón a través de proyectos de aula, lo que contribuyó a dar un paso en su formación como mediadores de lectura. Este recurso no solo amplió su repertorio didáctico, sino que les permitió vivenciar estrategias de fomento lector que integran lo visual, lo táctil y lo narrativo. Al experimentar el potencial de los libros acordeón en su propia formación, los futuros docentes desarrollaron la capacidad de seleccionar, adaptar y crear materiales que invitan a la infancia a explorar la lectura desde múltiples sentidos, fortaleciendo así el vínculo afectivo y cultural con los libros.
La invitación es a planificar proyectos de aula en torno a los libros acordeón en diferentes niveles educativos, ya que permitirán que niños, niñas y adolescentes experimenten con la lectura de una manera diferente, tejiendo puentes entre disciplinas, potenciando su creatividad y despertando o reactivando el placer por la lectura y la exploración del mundo. El desafío está en tus manos: desplegar nuevas formas de leer, jugar y aprender.

Referencias:
Barra, G., Mendive, S. y Ow, M. (2018). Selección y uso de libros para lectores iniciales:Guía para la educación parvularia. Pontificia Universidad Católica de Chile.
?Durán, M. (2017). El libro digital infantil: contribución al fomento de la lectura en la primera infancia. Editorial Durán Olivari, Marta Andrea
Ramos, A. M. (2019). Desplegar lecturas: un panorama de la edición de libros-acordeón en Portugal. En R. Tabernero (Ed.), El objeto libro en el universo infantil: la materialidad en la construcción del discurso (pp.27-44). Prensas Universidad de Zaragoza.

Foto del avatar
Acerca de Pamela Cataldo Muñoz 10 Articles
Educadora de Párvulos y Licenciada en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con diecisiete años de experiencia laboral en educación inicial. Posee un Postítulo en Trastornos Específicos del Lenguaje, un Magíster en Didáctica del Lenguaje por la Universidad Alberto Hurtado y un Máster en Lectura, Libros y Lectores Infantiles y Juveniles por la Universidad de Zaragoza. Su alto compromiso con la educación infantil la ha motivado a trabajar en sectores con marcados índices de vulnerabilidad social, lo que ha permitido afianzar su vocación profesional. Asimismo, ha contribuido al proceso formativo de técnicos y educadores de párvulos, compartiendo sus conocimientos y experiencias con estudiantes de diferentes casas de estudios superiores. Actualmente, se desempeña como Secretaria Académica de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Las Américas, en Chile, dictando las cátedras de Literatura Infantil y Didáctica del Lenguaje. Además, participa de diferentes proyectos relacionados con el área del lenguaje y literatura para las infancias.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*