Viviendo con la inteligencia artificial. España

Loading

Ciudadanía Algorítmica:

La Ciudadanía Algorítmica se refiere a un nuevo paradigma de ciudadanía que surge en la era digital, donde los derechos, las responsabilidades y la participación en la sociedad están profundamente influenciados por algoritmos y tecnologías de procesamiento de datos. En este contexto, las personas interactúan, toman decisiones y ejercen sus derechos en un entorno altamente conectado y digitalizado, donde los algoritmos desempeñan un papel crucial en la gobernanza y la estructura de la sociedad.

Características de la Ciudadanía Algorítmica:

Transparencia y Responsabilidad: Los ciudadanos tienen el derecho de entender cómo funcionan los algoritmos que afectan sus vidas y de exigir transparencia y rendición de cuentas en su diseño y uso.
Participación Digital: La participación ciudadana se extiende al ámbito digital, incluyendo plataformas en línea, redes sociales y espacios virtuales donde las opiniones y acciones de los ciudadanos son tenidas en cuenta en la toma de decisiones.
Derechos Digitales: Incluye el derecho a la privacidad en línea, la libertad de expresión digital y la protección contra la discriminación algorítmica.
Capacidad de Influir en Algoritmos: Los ciudadanos tienen la capacidad de influir en la configuración y funcionamiento de los algoritmos, ya sea a través de regulaciones, estándares éticos o contribuciones directas al desarrollo de algoritmos.

Similitudes y Diferencias con la Ciudadanía Inteligente:

Similitudes:
Ambos conceptos se centran en la transformación de la ciudadanía en la era digital, donde la tecnología juega un papel fundamental.
Ambos buscan mejorar la calidad de vida y la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que afectan sus vidas.
Diferencias:
La Ciudadanía Algorítmica se enfoca en cómo los algoritmos y la inteligencia artificial influyen en la ciudadanía y la toma de decisiones, mientras que la Ciudadanía Inteligente aborda una visión más amplia de cómo la tecnología en general (incluyendo IoT, sensores, etc.) transforma las ciudades.
La Ciudadanía Algorítmica pone un énfasis específico en la influencia y control de los algoritmos en la vida ciudadana, mientras que la Ciudadanía Inteligente se centra en la utilización generalizada de tecnologías inteligentes para mejorar la calidad de vida urbana.

Ejemplo Práctico:

Imaginemos una ciudad que implementa un sistema de puntuación social basado en algoritmos. Los ciudadanos obtienen una puntuación que se ve afectada por su comportamiento en línea, participación en actividades comunitarias y cumplimiento de las regulaciones locales. Esta puntuación puede influir en las oportunidades de empleo, acceso a servicios públicos y participación en eventos comunitarios.

Árbol de Decisión Comparativo:

¿Implementar un sistema de puntuación social basado en algoritmos? / | \ Sí (60%) No (40%) / \ ¿Diseñar un sistema transparente y con mecanismos de apelación? / | Sí (70%) No (30%)

Algoritmo de Puntuación Social (Simplificado):def calcular_puntuacion_social(datos_ciudadano): # Lógica de cálculo de la puntuación basada en algoritmos y datos del ciudadano return puntuacion_social

En este ejemplo, la implementación del sistema de puntuación social se basa en una decisión algorítmica que afecta directamente la ciudadanía y su participación en la sociedad. La transparencia y mecanismos de apelación son aspectos cruciales para asegurar una implementación ética y justa.

A la mayoría de las personas se les asigna una ciudadanía al nacer, desde el lugar que se nace, que se llama derecho de suelo.

Todo el mundo se supone que tiene una ciudadanía, aunque millones de personas apátridas no lo hacen, como resultado de la guerra, la migración o el colapso de los Estados existentes. Muchas personas también cambian la ciudadanía a lo largo de su vida, a través de diversos mecanismos legales. Algunos países permiten que usted mantenga más de una ciudadanía a la vez, y otros no.

Hannah Arendt dijo la famosa frase de que “la ciudadanía es el derecho a tener derechos”. Para manipular los ciudadanía es poner en peligro los derechos más fundamentales. Sin la ciudadanía, no tenemos derecho en absoluto.

LA CIUDADANIA ALGORITMICA es una forma de ciudadanía que no está asignado al nacer, o por medio de los documentos legales complejos, pero a través de los datos. Al igual que otros procesos computarizados, puede ocurrir a la velocidad de la luz, y puede suceder una y otra vez, en constante revisión y volver a calcular. Se puede dividir una sola ciudadanía en un número infinito de sub-ciudadanías, y contar y ellos peso con el tiempo para producir combinaciones de afiliaciones a diferentes estados, lo podríamos llamar (ALGOZEN).

BIBLIOGRAFÍA

Ciudades Inteligentes:

Caragliu, A., Del Bo, C., & Nijkamp, P. (2009). Smart cities in Europe. Journal of Urban Technology, 16(2), 65-82.
Hollands, R. G. (2008). Will the real smart city please stand up? City, 12(3), 303-320.
Komninos, N. (2006). The architecture of intelligent cities: Integrating human, collective and artificial intelligence to enhance knowledge and innovation. Elsevier.

Inteligencia Artificial y Ciudades:

Batty, M., Axhausen, K. W., Giannotti, F., Pozdnoukhov, A., Bazzani, A., Wachowicz, M., … & Portugali, Y. (2012). Smart cities of the future. The European Physical Journal Special Topics, 214(1), 481-518.
Yigitcanlar, T., & Kamruzzaman, M. (2018). Does smart city policy lead to sustainability of cities? Land Use Policy, 73, 49-58.

Ciudadanía Algorítmica:

Diakopoulos, N. (2016). Automating the News: How Algorithms Are Rewriting the Media. Harvard University Press.
Pasquale, F. (2015). The Black Box Society: The Secret Algorithms That Control Money and Information. Harvard University Press.
Gillespie, T. (2014). The relevance of algorithms. In Media technologies: Essays on communication, materiality, and society (pp. 167-194). MIT Press.

Autores y Universidades Destacadas:

Neil S. Yorke-Smith (Universidad de Delft): Es un experto en sistemas multiagentes y ha trabajado en aplicaciones de sistemas inteligentes en ciudades.
Saskia Sassen (Universidad de Columbia): Investigadora destacada en temas urbanos, ha escrito sobre ciudades globales y la intersección de tecnología y urbanización.
Carlos Moreno (Universidad de París 1): Es un arquitecto urbanista y ha contribuido al concepto de la «ciudad de los quince minutos».
Susan Parnell (Universidad de Ciudad del Cabo): Es conocida por su trabajo en la gobernanza urbana y la justicia social en ciudades del sur global.
MIT Senseable City Lab (Instituto de Tecnología de Massachusetts): El laboratorio está dedicado a la investigación en el campo de las ciudades inteligentes y ha producido numerosos informes y publicaciones.
Barcelona Lab for Urban Environmental Justice and Sustainability (Universidad de Barcelona): Se centra en investigaciones sobre justicia ambiental y sostenibilidad en contextos urbanos.
Autores:
Anthony M. Townsend: Autor de «Smart Cities: Big Data, Civic Hackers, and the Quest for a New Utopia», ha contribuido significativamente al estudio de las ciudades inteligentes y la tecnología urbana.
Adam Greenfield: Conocido por su libro «Against the Smart City», Greenfield critica las visiones simplificadas de las ciudades inteligentes y aboga por una perspectiva más centrada en las personas.
Harrison, C. & Donnelly, I. A.: Autores de «A Theory of Smart Cities», han propuesto un marco conceptual para comprender las ciudades inteligentes.
Rob Kitchin: Ha escrito extensamente sobre ciudades inteligentes y tecnologías urbanas. Es coautor de «The Data Revolution».
Virginia Dignum: Es experta en ética y responsabilidad en sistemas de inteligencia artificial y ha abordado la implicación de la IA en ciudades inteligentes.
Universidades:
Singapore University of Technology and Design (SUTD): Con un fuerte enfoque en la tecnología y el diseño, SUTD es líder en investigación sobre ciudades inteligentes.
Imperial College London (Departamento de Ciudades): Tiene una destacada facultad que se centra en áreas como la planificación urbana y la tecnología en las ciudades.
ETH Zurich (Instituto de Ciudades y Territorio): Lidera investigaciones sobre ciudades inteligentes y sostenibilidad urbana.
University College London (Centro para la Ciencia de la Ciudad): Tiene un grupo de investigación dedicado a la comprensión y modelado de las ciudades.
Carnegie Mellon University (Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental): Destaca en investigación sobre infraestructuras inteligentes y sistemas urbanos.

Autores:

Julio D. Dávila: Autor de «Urbanism and Urbanization: Views from Developing Countries», es experto en urbanización en países en desarrollo.
Jennifer Gabrys: Conocida por su trabajo en la intersección de tecnología, medio ambiente y urbanización, es autora de «Program Earth: Environmental Sensing Technology and the Making of a Computational Planet».
Roberto Cervantes: Experto en ciudades inteligentes, es autor de «Building Smart Cities: Analytics, ICT, and Design Thinking».
Alison Powell: Investigadora en ética y política de la tecnología, ha contribuido al campo de la ciudadanía algorítmica.
Adam Harvey: Es conocido por su trabajo en el arte y la tecnología, incluyendo investigaciones sobre la privacidad y la vigilancia.

Universidades (en los campos relacionados):

Massachusetts Institute of Technology (MIT): Lidera en investigación sobre ciudades inteligentes y tecnología urbana.
Stanford University (Departamento de Ciencia de la Computación): Destaca en investigaciones sobre inteligencia artificial y sus aplicaciones urbanas.
University of California, Berkeley (Departamento de Planificación Urbana y Regional): Reconocida por su enfoque interdisciplinario en urbanismo y tecnología.
University of Cambridge (Centre for Smart Infrastructure and Construction): Es líder en investigación sobre infraestructuras inteligentes y tecnología en la construcción.
Harvard University (Graduate School of Design): Ofrece programas de posgrado y lleva a cabo investigaciones en urbanismo y tecnología.
Columbia University (Center for Urban Real Estate): Enfocada en la intersección de bienes raíces, tecnología y urbanización.
University of Oxford (Oxford Internet Institute): Investigaciones sobre el impacto social de la tecnología, incluyendo ciudades digitales.
National University of Singapore (NUS): Cuenta con programas y centros de investigación dedicados a ciudades inteligentes y tecnología urbana.
University of Toronto (School of Cities): Enfocada en la investigación y educación sobre los retos urbanos contemporáneos, incluyendo la tecnología.
University College London (Bartlett School of Planning): Destaca en investigaciones sobre planificación urbana y tecnología.

Foto del avatar
Acerca de Juan Domingo Farmos 16 Articles
Investigador, comunicador y divulgador de learning and Technologies, e-learning Mobile learning, educación, TIC, inteligencia artificial, evangelizador de la web 2.0 y muy conocido en el mundo de la Red y considerado como una de las 20 personas más influyentes del mundo en learning and technology. Declarado como la persona con mayor influencia en el mundo y en la red en temas de educación y nuevas tecnologías (elearning, learning and technology) Reconocimiento como “Padre de la Educación Disruptiva en América Latina”, por la Universidad Autóma de Oaxaca. Doctorado Honoris Causa en Educación Superior, por el Centro de Asesoría Profesional “Paulo Freire” y la Asoción de Educatodres de América Latina y el Cribe en calidad de Educación Superior. Licenciado en Geografía en Historia y en Psicopedagogía, profesor de E.G.B, Master en E-learning y gestión del conocimiento, Master en Animación socio-cultural: Dinámica de grupos, (Universidad Complutense de Madrid) Master e Educación Expandida, Master en Inteligencia Artificial. Dr en Elearning, learning and technology, Inteligencia Artificial y gestión del conocimiento Dr Honoris Causa por Educación Superior (México) Padre de la Educación Disruptiva en Latinoamérica

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*