Un videojuego para prevenir el grooming. CONICET

Loading

El primero de estos proyectos consiste en un videojuego dirigido a niños y niñas en el tramo final de la educación primaria, de entre nueve y once años de edad, para prevenir el grooming, un delito que consiste en una serie de conductas y acciones emprendidas por adultos, en muchos casos a través de Internet?, con el objetivo de ganarse la amistad de menores de edad y chantajear emocionalmente o abusar sexualmente de ellos.

Con una narrativa tipo “detectivesca”, los chicos jugadores –asistidos por educadores y padres- deben investigar la desaparición de un niño, recolectando pistas digitales —mensajes, interacciones en redes sociales, búsquedas en internet, yendo al colegio y hablando con el director de la institución— hasta descubrir que fue contactado por un adulto a través de una plataforma online y lo ha citado para verse en una plaza. Básicamente, la idea es que el niño jugando de detective encuentre qué sucedió con el sujeto perdido. Cuando el jugador sigue las pistas y detecta que éste ha sido contactado por un adulto a través de las redes sociales o el celular recibe una ‘‘recompensa’’, que consiste en puntos y felicitaciones, como una alerta sobre distintas cuestiones que pueden ser peligrosas (hablar con desconocidos en la internet, etc.) y, finalmente, recibe consejos sobre qué se puede hacer para evitar estos peligros.

“Dado que los adultos que hacen grooming están buscando vulnerabilidades, la idea de este videojuego es concientizar sobre el uso cauteloso de las redes sociales, de no hablar con desconocidos, no poner información personal, no exponer datos de donde se vive, a qué escuela se va y tampoco información personal, como ‘me siento mal’, ‘me siento feo, fea, siento que nadie me quiere’, y otros ejemplos”, afirma Resett quien también es licenciado en Educación y docente de la (UADE) y de la Universidad Católica Argentina (UCA). “Fundamentalmente, el videojuego que venimos desarrollando tiene como objetivos concientizar a los menores sobre qué es el grooming, ya que la vasta mayoría de los menores de edad no saben qué es, y que de un modo lúdico y didáctico desarrollen competencias para evitarlo. Por eso cada una de las fases del videojuego está pensada para ir logrando esto y brindando al jugador retroalimentación inmediata sobre los distintos peligros a los cuales puede estar un menor de edad en la internet o redes sociales. Por ejemplo, cuando el detective va a la escuela del niño desaparecido debe tratar de abrir el locker de él para buscar pistas sobre su paradero. El videojuego lo va guiando diciendo las pistas que debe seguir para descifrar la contraseña, y luego que logra hacerlo se le ofrece un consejo: ‘‘¿Sabes que las contraseñas seguras son como llaves especiales?’’ Luego se le brinda una serie de consejos para usar claves seguras y no compartirlas con desconocidos”, explica el científico.

Asimismo, Resett plantea que los padres deben aprender a poner límites en el acceso de sus hijos a Internet. “Además de amor, los hijos necesitan límites y por ello los padres deben aprender a poner reglas para cuidarlos. Los chicos deberían tener acceso a Internet a partir de los doce o trece años. Y en estos casos, además de usar filtros y monitorear su actividad, sería necesario que pongan límites en la cantidad de horas de uso de tablets, celulares o computadoras. Por ejemplo, dos horas por día, una para ver una película y otra para jugar un videojuego”, afirma Resett. Y agrega: “Según estudios y especialistas internacionales, antes de los doce o trece años, los chicos y chicas no tienen que tener celulares ni tablets para su uso personal, ni acceso a internet. Es importante que tanto los padres como las escuelas estén coordinadas con estas medidas. Antes de los 10 u 11 años no deberían tener celulares; recién a los 13 años tener un celular con acceso a internet. Redes sociales a los 15 años. Son innumerables los daños que pueden hacer que van desde el grooming, cyberbullying a la adicción a redes sociales o internet. Esto no implica que no usen nuevas tecnologías, pero el problema es darle un celular con un uso irrestricto”.

Datos alarmantes en Argentina

Las estadísticas nacionales muestran la urgencia de estas herramientas:

-60% de los niños recibe su primer celular antes de los 11 años

-70% de los casos de grooming no se denuncia

-El cyberbullying aumentó 40% en los últimos dos años

«La mayoría de los adolescentes no hacen bullying, pero muchos lo avalan pasivamente, aplauden, filman, lo naturalizan. Y eso también es ser parte del problema», explica el Dr. Santiago Resett.

Realidad virtual para combatir el bullying.

El segundo proyecto adopta una estética y dinámica diferente: se trata de una simulación virtual orientada a adolescentes, donde el jugador se convierte en testigo de una situación de bullying escolar. Insultos, empujones, hostigamiento verbal, todo se vive desde el rol del “espectador”, quien debe decidir cómo actuar ante lo que ve.

“Es un modelo de árbol de decisiones, tipo ‘elige tu propia aventura’. El jugador puede sumarse a la agresión, retirarse sin intervenir o buscar ayuda de un adulto. En cada caso, el sistema le devuelve una consecuencia: desde un llamado de atención hasta un reconocimiento positivo”, detalla Resett ,quien participa de este proyecto liderado por Juan Gill, director del Departamento de Diseño, Interacción, Innovación y Tecnología de la UADE.

El corazón de esta simulación es trabajar el rol de los espectadores, un aspecto históricamente poco abordado en la prevención del bullying. “La mayoría de los adolescentes no hacen bullying, pero muchos lo avalan pasivamente, aplauden, filman, lo naturalizan. Y eso también es ser parte del problema”, explica. “Esta herramienta busca fomentar la empatía, promover el coraje civil para intervenir o pedir ayuda, y romper el mito de que ‘entre chicos no hay que involucrar adultos’”, señala Resett, autor de un libro titulado “¿Aulas peligrosas? Qué es el bullying, el cyberbullying y qué podemos hacer” (Ediciones Logos).

Esta obra, fruto de más de diez años de investigación empírica sobre 6 mil niños y adolescentes argentinos, aborda el fenómeno del bullying y cyberbullying y los daños que provoca contra la identidad y la estima personal de niños y adolescentes como depresión, ansiedad, sentimientos de soledad, miedo a la escuela, inseguridad, e incluso el suicidio. Este trabajo también aporta criterios y propuestas útiles para guiar la realización de políticas e intervenciones educativas eficaces basadas en la evidencia.

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1527 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*