Pescando ideas: El Ecocine en los planes de clase: ¿contenido exclusivo de algunas cátedras? Venezuela

Loading

¿Qué película … pescaré para pensar a fondo en mi propia realidad? ¿Es factible esperar ese rumiar los temas por largos períodos de vida? ¿Qué pesca eco-fílmica … no anulará sino estimulará la capacidad de estremecerme de entusiasmo o de ira? ¿El ecocine …no será una forma de sugerir lo importante que es prestar atención a la base líquida de la vida?
(Tomado del texto: Ser-río: creación poética y ecocine en nuestras Américas) ¿Declaramos en los planes de clases contenidos sostenibles o de ODS? o ¿solo pensamos que es propio de cátedras ambientales? Podemos hacerlo a partir de la inclusión del Ecocine, el cual se presenta como una alternativa en las obras cinematográficas. Para algunos representa una mirada crítica a la relación entre el mundo natural y el mundo humano con la particularidad de generar acciones en los espectadores y para otros se trata de una invitación a la ecocrítica.
Si bien, encontramos en los festivales de cine ambiental y fuera de ellos un debate de interés: el ecocine. En principio uno de los aspectos coincidentes está en la asociación de películas a una crítica de las relaciones entre los seres vivos.
Pero solo esta formulación además de reduccionista está asociada a comunidades académicas.
Las obras enmarcadas en el ecocine contienen elementos peculiares. En principio, las narrativas no solo limitan a la presentación de problemáticas ambientales, sino que van más allá. Interpelan al espectador sobre las acciones realizadas, además de convocar a una transformación.
Específicamente en los trabajos de Forns Boggi, uno de ellos es El ecocine andino como herramienta de convivencialidad: el tiempo de la semilla donde formula una definición amplia de la categoría la cual se comparte a continuación: “Es momento de pensar en el ecocine como herramienta de convivencialidad. Esta palabra, “convivencialidad” es una palabra que desentierro de los años setenta de Iván Illich” (Forns, sf, p.sn). Es precisamente dentro de este aporte que encontramos elementos para la comprensión. No se trata de ver al otro como
ajeno y extraño, sino como una opción dentro de la diversidad. Aquí la perspectiva antropocéntrica no tiene un lugar de preponderancia sino las ontologías relacionales señalas por Haraway. En palabras del autor, es un desafío a la
percepción del mundo en el cual convivimos.

Finalmente, les comparto solo dos títulos de cortometrajes muy conocidos por la crítica. El primero de ellos Ilha das flores de Jorge Furtado (Brasil, 1989. 13 min.), disponible en YouTube y el corto de Josefina Rossi y Delfina Grennon Viel y el segundo Todos los veranos, que pude encontrar disponible en Vimeo (Argentina, 2014, 3:42 min). Luego del visionado el espectador encontrará que las obras contienen recursos de interés, en uno la ironía-crítica y en el otro el sentido de unidad a partir de la danza.
Referencias
Forns Boggi, R. (sf). El ecocine andino como herramienta de convivencialidad: el tiempo de la semilla. https://www.humanidadesambientales.com/pensar/30-forns Ser-río: creación poética y ecocine en nuestras Américas.
https://www.humanidadesambientales.com/pensar/30-forns Furtado, J. (1989). Ilha das flores. https://www.youtube.com/watch?v=lSuDaeT5_9A

Rossi, J y Grennon, D. (2014). Todos los veranos. https://vimeo.com/228485454

Foto del avatar
Acerca de Claritza Peña Zerpa 22 Articles
Doctora en Ciencias de la Educación. Actualmente es profesora investigadora de CIIDEA-UCAB, también trabaja como profesora en la Escuela de Educación en el Programa Especial de Licenciatura en Educación (Preslied) y en la Licenciatura en Educación mención Ciencias Pedagógicas. Directora de Formación de la Fundación FAMICINE. Corresponsable de la columna Somos Verdes. Escribe sobre: Música, Arte y Pedagogía

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*