Motricidad Fina

Loading

Vivimos muy sedentariamente. Cada día más los alumnos pierden la motricidad fina, cada vez más se ve en el aula alumnos que no pueden hacer la letra manuscrita, cortar un papel por lineas. Al hombre le llevó miles de años ejercitar y adaptar esta forma para desarrrollar mejor sus actividadesde desde hace un tiempo corto, esta función se está agotando porque se están eliminado formas de adquirirlas en la escuela o porque se pierden ciertas materias como dibujo o porque ya todo viene cortado, digerido y decimos para qué cortar un papel, dibujar, ect.
La motricidad se desarrolla a través de dos procesos importantes: las experiencias y el aprendizaje.

Cuando hablamos de motricidad fina o de destrezas manipulativas, nos estamos refiriendo a varias acciones:

Alcanzar: extensión o movimiento del brazo para agarrar un objeto.
Agarrar: coger un objeto con la mano.
Cargar/transportar: agarrar y llevar un objeto de un lugar a otro.
Soltar voluntario: dejar intencionadamente el objeto que se tenía en la mano, en un lugar y tiempo específico.
Uso bilateral de las manos: uso conjunto de las manos para realizar la actividad.
Manipulación de la mano: colocación en la mano de un objeto después de haberlo agarrado.
Destreza: capacidad para realizar pequeños movimientos con las manos de manera precisa y eficaz, con agudeza y sin mucho esfuerzo.

La motricidad fina es importante porque es esencial para el desarrollo de los hábitos diarios como vestirse, abrochar botones, cerrar cremalleras, abrir el tubo de la pasta de dientes, … Sin estas habilidades el niño ve menguada su capacidad para hacer cosas, y desenvolverse adecuadamente en su entorno y esto afecta a su autoestima y aprendizaje escolar.

En los bebés se desarrolla primero la motricidad gruesa, el niño adquiere progresivamente la habilidad para mover de forma armoniosa su cuerpo, aumenta su agilidad, fuerza y velocidad en cada uno de sus movimientos.La motricidad fina permite la coordinación de los huesos, músculos, tendones y nervios, para que el pequeño pueda realizar pequeños movimientos y precisos. En estos movimientos intervienen en áreas vitales, como el cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos, los músculos y las articulaciones. De ahí, la importancia de estimular la motricidad desde el principio.
La motricidad refleja todos los movimiento del ser humanos. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños/as de 0 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre. (González, 1998).
Consideramos que la motricidad es la estrecha relación que existe entre los movimientos, el desarrollo psíquico, y desarrollo del ser humano. Es la relación que existe entre el desarrollo social, cognitivo afectivo y motriz que incide en nuestros niños/as como una unidad. La psicomotricidad fina se refiere a aquellos movimientos del cuerpo que requieren más destreza, precisión y habilidad que ningún otro tipo de movimiento, ya que requiere mayor dominio y control, especialmente de manos y brazos.

Isabel Cabanellas (1994) analiza el proceso de aprendizaje consciente en el acto del dibujo y la manipulación con la materia plástica. Ha realizado interesantes investigaciones con niños de seis meses en adelante y describe la importancia que tienen estas actividades y la influencia sobre la maduración,  y destaca que:

 La creación de un acto no es algo pre-dado, sino que es algo construido. Parte de la interacción entre el sujeto y el objeto. Destaca el carácter interactivo de los sistemas de actuación.

La psicomotricidad fina es una secuencia de movimientos coordinados que se realizan con diversas partes del cuerpo. Las habilidades motoras finas son la habilidad de hacer movimientos usando músculos pequeños de las manos, muñecas y dedos.

Se está perdiendo la letra cursiva. La letra cursiva ayuda a desarrollar la motricidad fina porque requiere movimientos fluidos y coordinados:

Los trazos suaves y continuos de la letra cursiva ayudan a los niños a desarrollar la motricidad fina y la coordinación ojo-mano.

La motricidad fina implica desarrollar la fuerza y el control de los músculos de los dedos, lo que es necesario para sujetar el lápiz o bolígrafo al escribir.

La escritura en cursiva hace a los niños más inteligentes. por William R. Klemm, D.V.M, Ph.D.en Memory Medic

¿Alguna vez has descifrado la letra de tu médico cuando escribe la receta médica? Cada vez con más frecuencia los niños escriben con script porque no saben escribir en letra cursiva -también llamada “manuscrita”- o su letra cursiva es ilegible. Los abuelos se encuentran con que sus nietos son incapaces de leer lo que ellos les escriben.
Una de las primeras cosas que aprendimos cuando nosotros, los adultos, íbamos a la escuela era cómo escribir el abecedario en letras mayúsculas y minúsculas, para luego aprender a escribir palabras, oraciones, párrafos y ensayos a mano. Algunos de nosotros tuvimos la suerte de tener clases de caligrafía, o penmanship, donde aprendíamos cómo lograr que nuestra escritura fuera bonita y legible. Actualmente, la escritura en el teclado está de moda y los estándares educativos ya no requieren que los estudiantes de la primaria aprendan a escribir en letra cursiva. Es más, algunas escuelas rechazan dicha enseñanza ya que la consideran una “habilidad del pasado”.
Según Zaner-Bloser Inc., una de las editoriales especializadas en la escritura manuscrita, la enseñanza de escritura manuscrita en las escuelas primarias supone poco más de una hora semanal. La escritura en letra cursiva no se enseña generalmente después del tercer grado.

Sin embargo, los científicos están descubriendo que el aprendizaje de la letra cursiva es una herramienta crucial para el desarrollo cognitivo, particularmente para entrenar el cerebro desde el punto de vista de la “especialización por áreas del cerebro”, es decir, del rendimiento óptimo. Mediante el aprendizaje de la escritura en cursiva, el cerebro desarrolla una especialización por áreas que integra la sensación, el control del movimiento y el razonamiento. Existen estudios que indican, a través de tomografías, que diversas áreas del cerebro se coactivan durante el aprendizaje de la escritura en cursiva y también activa áreas del cerebro que no están involucradas cuando se escribe en un teclado.

Existe un beneficio externo para la habilidad de razonamiento que se emplea en la lectura y escritura. Para escribir con una letra cursiva legible se necesita un cierto nivel de control de motricidad fina sobre los dedos. Los alumnos deben prestar atención y pensar en lo que están haciendo y cómo lo están haciendo. Se necesita práctica.

Los niños usan las habilidades motoras finas para realizar muchas tareas relacionadas con la escuela.Los niños necesitan usar las habilidades motoras finas para hacer muchas tareas relacionadas con la escuela, que incluyen:

Sostener un crayón o un lápiz
Dibujar imágenes y escribir con claridad
Apilar bloques y ensartar cuentas
Usar tijeras, reglas y otros objetos.

AGUIRRE ZABALETA, Javier. La aventura del movimiento. Desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años. Pamplona. Universidad Pública de Navarra. 2005.

LEGASPI DE ARIESMONDI, ALICIA. 1999, Pedagogía preescolar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Fraga, G.M.L. Aprendo a recortar. Editorial Trillas, México, 2000.

García Batista. G. y col. Temas de introducción a la formación pedagógica. Editorial Pueblo y Educación, 2004, p.12

VYGOTSKI, L.S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.  Barcelona, Crítica 1995, 3ª ed.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 928 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*