Método de Alfabetización

Loading

Por Paola Delbosco, presidenta de la Academia Nacional de Educación.
En diciembre del 2023 los ministros y directores generales de escuelas de los veinticuatro distritos de la Argentina tuvieron un primer acuerdo unánime: la alfabetización es una prioridad.
Esta primera importantísima coincidencia no produjo automáticamente consenso respecto del método de alfabetización a usar en cada rincón del país, y esto por distintas razones.
El proceso de alfabetización es muy necesario si queremos garantizar el acceso de la nueva generación a los saberes propios de cada sociedad y de la humanidad toda: solo así no se condenará a cada nueva persona que llega a este mundo a empezar desde cero. Gracias a la capacidad de leer y de escribir nada de lo valioso se perderá, y cada persona empezará su recorrido en este mundo atesorando las experiencias anteriores, positivas o negativas, los logros en cuanto a la curación de enfermedades o a la necesidad de alimento; los inventos para facilitar la vida, la producción, la comodidad, etc. Y también cada persona recién llegada podrá gozar de las obras literarias de su tiempo y de los tiempos anteriores, reflexionando sobre lo nuevo o lo constante en la vida del ser humano, y tendrá estímulo para enfrentar positivamente los problemas que las generaciones anteriores no han sabido resolver, y para preservar las buenas respuestas a las necesidades humanas.
El acuerdo de los ministros seguramente se apoyaba en estas evidencias, que hacen de la lectoescritura la herramienta infaltable para la inserción de la nueva generación en el mundo humano ya construido, y para que puedan seguir construyéndolo.
Sin embargo, en cuanto a los métodos para el aprendizaje no hubo unanimidad. De hecho, se usaban y se usan principalmente dos métodos, a veces por separado y a veces combinados, reconociendo en cada uno ciertas ventajas, así como ciertas dificultades.
La palabra ‘método’, el griego metá hodós: el camino por el cual, señala claramente su carácter instrumental, aunque se sabe que la finalidad que se busca tiene que ver con el camino que se elige.
Resulta claro que alfabetizar es permitir el ejercicio del derecho a la educación, reconocido en el art.26 por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), así como en la Convención sobre los Derechos de los Niños (1989), reflejado posteriormente por Constitución nacional de 1994, (art.75) y en la ley nacional 26206 (2006) y continuamente reforzado a nivel nacional y provincial. Teniendo en claro cuál es la meta del método, la cuestión sobre cuál elegir solo puede dirimirse sobre la base de los resultados.
Este texto se propone simplemente una presentación de los dos principales métodos, actualmente utilizados en la Argentina, dejando al que lee el juicio sobre el valor de cada uno. El método llamado global parte de una palabra concreta, conocida por el estudiante por formar parte de su experiencia cotidiana, para que vaya identificando los sonidos que la componen hasta individualizar con claridad los signos gráficos que representan cada sonido. Se suele llamar a este método ‘global’ porque parte del todo y se dispone al análisis de las partes, como también ‘estructural’, dado que pone en evidencia la palabra como estructura, habilitando su deconstrucción y reconstrucción, estructurando también otras palabras que compartan sílabas.
Algunos pedagogos encuentran méritos en este procedimiento por el grado de mayor actividad implicado en la decodificación, con la ventaja de que la palabra, al ser conocida, ya es en cierto sentido ‘leída’ antes de que sean reconocidas individualmente primero las silabas, y después las letras que la componen. Por eso este método también se combina con el llamado silábico, aunque los especialistas subrayen las diferencias. En estudios estadísticos de medición de resultados de aprendizaje este método parece tener mayor eficacia en ámbitos de mayor nivel socioeconómico. La causa de esta incidencia todavía debe ser estudiada más a fondo, para no dar una interpretación políticamente sesgada.
El otro método utilizado para la lectoescritura es el basado en la conciencia fonológica, que parte de los sonidos, para que se enfatice su reconocimiento una vez que se aíslen del sentido de la palabra, y se procede después a referir a cada uno a su grafema correspondiente, para que letra y sonido se conecten. Algunos critican el método de la conciencia fonológica porque sostienen que aprender a leer y a escribir no puede consistir en conocer el nombre de las letras; sin embargo, lo más relevante del método no es nombrar a las letras, sino reproducir su sonido cuando se reconoce su forma escrita. Esta conciencia de la correspondencia de fonema y grafema estimula la adquisición de la escritura, dado que el sonido de la palabra dicha o pensada tiene finalmente su forma visible.
La viabilidad del método llamado de la conciencia fonológica, pero aplicable también al método global, se debe al carácter ‘transparente’ del español, carácter que comparte con otros idiomas, como el italiano, el alemán y el griego -aunque en este caso varíe el alfabeto- y no sería igualmente aplicable a idiomas en los cuales los grafemas y los fonemas no se corresponden, como el inglés y el francés. En estos casos partir de la palabra cuyo significado y sonido son notos permite analizar los grafemas que la componen, aun cuando no hay una correspondencia estable entre fonema y grafema. Aquí hay que aclarar que también el español de Hispanoamérica ha perdido algo de su carácter transparente por la pérdida o la mutación de algunos fonemas como la ‘ci’ y ‘ce’, la ‘zi’ y ‘ze’, y la ‘ll’ y la ‘y’ en la zona rioplatense, que obliga a aclaraciones adicionales para la correcta ortografía.
Para compensar, hay un ejemplo un poco humorístico del carácter no transparente del inglés: los grafemas ‘g’, ‘o’ y ‘ ti’, -‘goti’- podrían dar lugar al fonema ‘fish’, dado que en la palabra ‘laught’ la ‘g’ se lee como ‘f’, en la palabra ‘women’ la ‘o’ se lee como ‘i’ y en la palabra ‘revolution’ las letras ‘ti’ se leen con el sonido ‘sh’. Si bien no existe la palabra goti, este ejemplo pone en evidencia la oportunidad del uso del método global para el inglés.
Un capítulo aparte lo constituyen los numerosos idiomas con escritura pictográfica, es decir no alfabética, hecho que cambia notablemente la aproximación a la lectoescritura, pero vale la pena subrayar que no la impide. Una maestra argentina, que tuvo algunos años de experiencia docente en la China como enseñante de inglés, presenció el proceso de enseñanza de la escritura china. Lo que la impactó especialmente fue la enorme docilidad con la que los alumnos dibujan los ideogramas trazo por trazo, siguiendo un orden preciso que no deben alterar. Parte fundamental del aprendizaje es la ejercitación que implica la repetición de los trazos ciento de veces. El resultado es una enorme habilidad manual y una caligrafía impecable, que también se traspasa a sus ejercicios con idiomas alfabéticos, como el inglés.
Para concluir, los dos métodos tienen en común la finalidad de introducir a chicos y chicas a la lectoescritura para ampliar su mundo, para hacer visibles y por lo tanto comunicables sus pensamientos y emociones, más allá de la comunicación verbal y no verbal. Es además una ampliación de las posibilidades de encuentro con otras personas, otras culturas, otras épocas, así como habilita la proyección de lo que todavía no existe y de lo totalmente imaginario. Saber leer y escribir no solo permite conocer la realidad en sus infinitos matices, sino también invita a participar en la construcción de una sociedad más justa, en la que cada uno aporte su originalidad al mundo que viene.

Feunte https://boletin.ub.edu.ar/comunicaciones/CEA_mayo_2025.pdf

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1514 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*