Hipótesis Pedagógica Cooperativa ¿Cómo lograr que los estudiantes abran su mente al conocimiento?. Formosa

Loading

“Nosotros creemos que debemos enfocarnos en la “distancia mental” como un “fenómeno social” de nuestros actuales tiempos que muchos coinciden en resumirlo así “nadie escucha a nadie”, o “diálogo de sordos”, consecuentemente, debemos encarar seriamente este problema y buscar la manera de lograr que los niños nos inviten a visitar ese mundo interior y de tal manera conectarnos positivamente. J. Yorg.

«Cuando un burro habla, el otro para las orejas». Refrán popular.

Sostenemos que el problema central del proceso enseñanza-aprendizaje en las escuelas actuales radica en la “distancia mental” que los estudiantes interponen ante el conocimiento. Esta barrera, invisible pero determinante, se manifiesta como apatía, dispersión o falta de interés y conexión con los contenidos escolares.

Es especialmente visible en el 6° grado de la educación primaria, en áreas fundamentales como Matemáticas y Ciencias Naturales, donde los niños tienden a replegarse en su mundo personal y cierran las puertas a la comunicación educativa, por más que se usen diferentes tácticas incentivadoras el problema tiende a subsistir .

Tal como señala Vicente Conrado Capuano (2014), las conductas humanas están profundamente ligadas a las motivaciones y valores, conformando una tríada inseparable. A su vez, los objetos de estudio poseen dimensiones epistemológicas, axiológicas y ontológicas que no son fáciles de modificar, pero que inciden en cómo los alumnos encuentran sentido al contenido.

“Por estar en su naturaleza resultaría muy complejo modificar estas dimensiones, motivo por el cual, sólo nos resta diseñar una estrategia que provoque la valoración del contenido, que motive al alumno y que modifique su comportamiento”.

Sin embargo, nosotros creemos que debemos enfocarnos en la “distancia mental” como un “fenómeno social” de nuestros actuales tiempos que muchos coinciden en resumirlo así: “nadie escucha a nadie”, o “diálogo de sordos”, consecuentemente, debemos encarar seriamente este problema y buscar la manera de lograr que los niños nos inviten a visitar ese mundo interior y de tal manera conectarnos positivamente.

Visiblemente en las aulas se están incrementando la falta de atención de los niños a los maestros. La dificultad para prestar atención, cuando los educandos continuamente miran hacia otro lado. Pareciera que están permanentemente soñando. Llegó el día de tomar por las astas este problema. Llegó el día de dar identidad a este fenómeno de raíz social y ayudar a los educandos a poner atención.

Hipótesis Pedagógica Cooperativa. En este contexto, el desafío no es transformar los contenidos, sino derribar la distancia mental. Para ello, proponemos adoptar una estrategia pedagógica que provoque una revalorización del conocimiento, despierte motivaciones genuinas y, sobre todo, establezca una conexión positiva entre el mundo interno del alumno y el docente.

Una herramienta poderosa para lograr esto es la Pedagogía del trabajo y estudio en equipos cooperativos, que promueve no sólo el aprendizaje compartido, sino también el reconocimiento mutuo, la responsabilidad colectiva, la solidaridad intelectual y la comunicación entre pares. Estas dinámicas cooperativas rompen el aislamiento del educando, estimulan el pensamiento crítico y permiten construir una comunidad de aprendizaje donde el maestro se integra como guía y compañero, no como imposición.

Así, al fomentar estructuras cooperativas en el aula, abrimos vías concretas para derribar la distancia mental, potenciar la comprensión y resignificar el sentido del saber. En definitiva, enseñar cooperativamente es enseñar a convivir y a pensar juntos, condición indispensable para que el conocimiento florezca y se democratice.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Foto del avatar
Acerca de Jose Yorg Ana María Ramírez Zarza 31 Articles
José Yorg: Cursó y se graduó en la carrera “Técnico en Cooperativismo” en la Universidad Nacional de Formosa- UNaF -e inmediatamente impulso la colegiación de sus colegas en una cooperativa denominada TECNICOOP, siendo en la actualidad presidente de la misma. Ha sido Consejero Educativo Departamental (Laishi), Coordinador del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Escolar-dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa. Coordinador del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Universitario dependiente de la Universidad Nacional de Formosa. Coordinador de la Comisión Académica de Asuntos Cooperativos de la Facultad de Humanidades –UNaF.Cursó y se graduó en la carrera de Licenciatura en Administración en la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN- de la Universidad Nacional de Formosa-UNaF. Es miembro de la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria-RILESS. Prosigue en Comisión de Servicios de investigación pedagógica desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa. Res. N° 0166/23 Consejero Directivo Titular, perteneciente al Claustro de Graduados de la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN-UNaF. Res. 377/23-Periodo 1° septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2025. Ana María Ramírez Zarza: Es autora con el Lic. José Yorg de los Diseños Curriculares de Educación Cooperativa y Mutual, oficializados por el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa.Cursó y se graduó en la carrera de Contadora Pública en la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN- de la Universidad Nacional de Formosa-UNaF.- Obteniendo una medalla de oro “Mención Especial al Mérito Académico” del Vice Gobernador de la Provincia por haberse destacado con tres títulos Universitarios. Es Perito Judicial Técnico en Cooperativismo. Matrícula N° 406 Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Formosa, República Argentina. Jefe de trabajos Prácticos de la Catedra de Metodología de la Investigación de la carrera de Contador Público. Universidad Cuenca del Plata. Obtuvo el Pos-título: “Especialista docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos”. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.Prosigue en Comisión de Servicios de investigación pedagógica desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa. Res. N° 0166/23. Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas. Universidad Blas Pascal. Tesis en estado de elaboración. Se desempeña como docente a cargo de la Cátedra optativa ll Constitución, gestión contable e impositiva de las cooperativas, que se dicta en la Facultad de Administración Encomia y Negocios – FAEN – Universidad Nacional de Formosa.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*