1)¿Qué profesor o profesores marcaron su vida escolar desde lo positivo en Bolívar? Lo puede ejemplificar. ¿Ellos le ayudaron a encontrar su vocación por querer ayudar a que tengamos un mejor futuro?
G.G Amparo Tello, mi profesora de Historia, que me enseñó a razonar, a entender la historia y cuán determinantes para la vida de una Nación, son los hombres y mujeres que ocupan lugares de decisión en todos los poderes del Estado.
Laura Fabris, mi profesora de Matemática, que además de enseñarme la materia, contribuyó con sus consejos y palabras de apoyo, a forjar mi autoestima.
Marianela Pato, mi primera maestra, quien me enseñó que para ejercer una profesión, es indispensable tener vocación y hacerlo con amor.
2) Cuando usted piensa en beneficio de la educación ¿En qué conceptos primordiales hace énfasis?
G.G. Desde el PRO estamos convencidos en la importancia de tres ejes fundamentales en educación: la calidad docente, la infraestructura y la tecnología. A estos tres elementos le sumamos otro vital, quizás con el mismo peso que todos ellos juntos y es la familia.
Estamos convencidos de que la educación de calidad se puede recuperar si volvemos a incluir a la familia en este proceso educativo. Queremos que los padres que aún no finalizaron sus estudios, vuelvan a la escuela y terminen sus estudios secundarios. Queremos que los padres se involucren en la educación de sus hijos y los acompañen desde el lugar que les toca que es el más importante y es el hogar. Esto implica reconocer a la familia como agente natural y primario de la educación de sus hijos. De hecho, los padres tienen derecho a ser considerados miembros de la comunidad educativa, aspecto muchas veces descuidado en la organización escolar. Fortaleciendo las familias es como se fortalece una sociedad.
Con respecto a los docentes, sabemos que hay que trabajar de manera conjunta con ellos y con toda la comunidad educativa. Desde el gobierno de la Ciudad se les ha ido incrementando el salario, se les brinda capacitaciones obligatorias, les proveemos convenios con universidades. Esta es la manera que tenemos de demostrarles que nos interesa su trabajo y que estamos con ello en todo el proceso permanente que implica la calidad educativa.
Desde ya, creo que es central que los docentes cuenten con espacios aptos de trabajo, que su lugar de trabajo tenga la infraestructura y los elementos necesarios para que puedan desarrollar su tarea.
3)¿Usted no cree que muchas veces hay hipocresía cuando hablamos de educación, lo expreso porque permanentemente hay conflictos laborales, estructurales y pedagógicos que muchas veces se tornan endémicos y no beneficia al sistema educativo nacional? ¿O simplemente es falta de una política de estado que nos muestre que es lo que realmente queremos en educación para nuestro país?
G.G. Es inaceptable que en la Argentina de hoy 1 de cada 2 chicos de 18 años no termine el secundario y que 3 de cada 4 no comprenda lo que lee. Hoy la solución nos reclama volcar los esfuerzos en revertir resultados insatisfactorios y así enfrentar el fracaso, generando una educación inclusiva y de calidad para todos los sectores, en especial los más vulnerables y postergados.
Detrás de estos resultados oscuros de la educación nacional se ocultan las diferencias geográficas, económicas y sociales que reproducen inequidades estructurales de nuestra sociedad actual. El fracaso del objetivo transformador fundacional de nuestra educación se ve en la regresividad e inequidad del sistema: los más pobres y postergados asisten a las escuelas de peor calidad (si es que pueden asistir).
La educación debe ser considerada por todos nosotros como la herramienta primordial para alcanzar la equidad en nuestra sociedad. Un país con niveles educativos satisfactorios es un país que tiene posibilidades de progresar y de crecer a escala mundial.
La educación, en todos sus niveles, debe tener el objetivo de promover el desarrollo integral de los alumnos, que puedan desarrollar un pensamiento crítico, que sean respetuosos de su dignidad y la de los demás, que estén formados en los valores de la vida: la libertad, la verdad, la justicia, el bien, la solidaridad, la tolerancia, y una ética y una cultura coherente con la cooperación mutua, la organización democrática y la solución pacífica de los conflictos. Todos estos objetivos quedarán en meras palabras si no anclamos la educación a metas exigentes tales como estándares curriculares demandantes, indicadores representativos y exámenes externos. Hay que reforzar la cultura de la responsabilidad, entendiendo la necesidad de responsabilizarse tanto del proceso como del resultado porque sólo los resultados medidos a través de pautas objetivas señalan el nivel de cumplimiento de las metas y los objetivos propuestos.
No hay duda de que la mejor forma de defender la educación es con las aulas llenas y las escuelas abiertas, las tomas son un ataque directo a la educación pública. La escuela secundaria argentina refleja índices de abandono y repitencia que superan, en algunas jurisdicciones, el 50% de la matrícula y planes de estudio que datan de 1962. Los adultos debemos trabajar para revertir esta tendencia y no dejar la escuela vacía de alumnos y docentes.
La política debe ponerse de acuerdo para establecer las bases de una política de Estado en materia educativa que incorpore programas y objetivos de largo plazo sustentables en el tiempo.
4) Usted está permanentemente preocupada por la Educación Vial. Le pregunto: ¿Qué tipo de programas pondría usted en vigencia en las escuelas para tratar de enseñar desde temprana edad a reparar este flagelo que nos azota como sociedad?
G.G. La escuela es un ámbito ineludible para «aprender» comportamientos seguros. Sin duda no es el único pero su actuación en éste campo garantiza mejores niveles de seguridad, al influenciar en los individuos desde etapas más tempranas, de un modo sistemático y metódico y, en forma generalizada. La incorporación de conductas y valores sociales positivos desde los 3 años de edad produce efectos notables en la sociedad, que deben ser correctamente instrumentados. La educación para la seguridad vial debe estar incluida como uno de los objetivos dentro de los niveles de enseñanza inicial, primaria y secundaria. Y, fundamentalmente, establecería la obligatoriedad de impartir contenidos apropiados para cada grupo de edad de los receptores; hay edades y roles distintos en la circulación vial y no se debería presentar a la educación vial como un único contenido uniforme para todos los niveles de enseñanza.
5) Ha tenido oportunidad de enseñar educación vial en las escuelas ¿Qué sensaciones vivenció al poder hacer esta tarea?
G.G. No he tenido la oportunidad de enseñar Educación Vial en las escuelas pero sí estoy luchando por incorporar la educación vial en las currículas escolares desde la formación primaria.
6) Una frase para usted o comentario sobre la educación que le haya impactado últimamente
G.G. La educación debe ser la herramienta que nos permita construir una Nación más equitativa, más igualitaria y adaptada a la sociedad global del conocimiento.
7) Por último: ¿tiene algún proyecto legislativo en marcha o en estudio para mejora en la calidad educativa en Argentina?
G.G. Tengo un proyecto que propone incorporar a la Educación Vial como una materia obligatoria. El presente proyecto de ley tiene el objetivo de hacer efectiva y real la educación vial en nuestro país, imprimiéndole más fuerza a la prevención de manera tal de generar en los individuos el valor y respeto por las normas de seguridad vial. Si bien la Ley de Tránsito vigente establece a partir de su artículo 9 la educación vial en todos los niveles de enseñanza, lo cierto es que dichos contenidos no han sido aun efectivamente dictados. La Educación vial debe ser permanente, acompañando el desarrollo de la persona en sus diferentes etapas evolutivas (como niño peatón, peatón adulto, conductor de vehículos pequeños – bicicletas, motos de baja cilindrada -, de vehículos de cuatro ruedas, etc.). También tiene que ser integral, transmitiendo conocimientos (habilidades y destreza) y comportamientos positivos (hábitos y actitudes). Debe estar basada en valores fundamentales como lo son la solidaridad, el respeto mutuo y la tolerancia. La Educación Vial a la que hacemos referencia pretende lograr una convivencia pacífica entre todos los usuarios de las vías, sirviendo de garantía para la Seguridad Vial, entendida ésta última desde una perspectiva de mejora en el uso de los medios de transporte, el respeto al medio ambiente y la prevención de muertes y lesiones que el tránsito provoca. Asimismo, se debe entender a la Educación Vial como parte integrante de la Educación Ciudadana ya que la circulación vial se desarrolla dentro del espacio público y, por ende, debe estar presente en todos los ámbitos que acompañan el desarrollo humano.
También presenté una iniciativa para fomentar la educación con igualdad de género proponiendo que, tanto el Estado Nacional como las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires, incluyan entre los fines y objetivos de su política educativa el respeto y la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres a fin de garantizar la igualdad plena entre unas y otros.
Asimismo, acompañé un proyecto muy importante que tiene como objetivo crear el programa «Educación para la Prevención y Lucha contra la Violencia de Género». Dicho programa tiene como fin concientizar y prevenir todo hecho y situación de violencia de género a través de la instrucción y educación de los alumnos de los niveles primarios y secundarios en este tema. Propiciar la equidad y educar a los niños y jóvenes sobre el flagelo de la violencia de género es una responsabilidad de la cual los legisladores no podemos estar exentos. Educar con perspectiva de género es una deuda pendiente que tenemos como sociedad y es nuestro deber actuar en consecuencia para evitar que se sigan reproduciendo patrones machistas de conducta y empecemos a pensar en una revolución cultural que ubique a hombres y mujeres en una situación de igualdad.
Por último, quisiera destacar la reciente aprobación de la creación de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad Educativa en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Esto permitirá evaluar, comprender y dedicar todos los esfuerzos para ir en la dirección correcta. Esta Unidad funcionará de forma totalmente independiente del actual gobierno porteño y de los que vengan en el futuro ya que no podrá ser utilizado como un instrumento para alterar resultados y faltar a la verdad. Es una buena forma de diagnosticar y de ver la realidad. Esta iniciativa queremos implementarla también a nivel nacional y en el bloque de diputados nacionales de PRO hemos presentado un proyecto en este sentido.
Finalmente, considero que el cambio en la educación tiene que contar con el compromiso de la Nación, de las Provincias, de todos los niveles de enseñanza, de los gobernantes y de la sociedad en su conjunto. Y, fundamentalmente, de la familia.
Perfil de Gladys Gonzáles.
Nació en la ciudad de Bolívar, tiene tres hijos.
Licenciada en Ciencia Política, estudié en la Universidad de Buenos Aires .
Diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires (PRO) en Honorable Cámara de Diputados.
Coordinadora de la Comisión de Asuntos Agropecuarios en Fundación Creer y Crecer.
Representante del capítulo argentino de la Red de Mujeres por la Democracia en Instituto Republicano Internacional.
Subsecretaria de Atención Ciudadana en Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Directora en Banco Ciudad de Buenos Aires.
Vicepresidenta I de la Comisión de Minería.
Secretaria de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.
Sé el primero en comentar