Educación y TIC. El futuro llegó… hace rato

Loading

 

Y no nos dimos cuenta, pero quedamos enredados en las redes sin pensarlo, se posicionaron en nuestras vidas, y hasta llegaron al aula, nuestro espacio sagrado. Todavía veo en escuelas cartelitos de “Prohibido el uso del celular” algo anacrónico en estos días, pero allí están los cartelitos, y también los celulares.

Por eso decidimos encarar esta serie de artículos para analizar las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación, y pasarán así, categorías nuevas que a veces tocamos de oído: Convergencia tecnológica, MOOC, Ambientes digitales, “Nativos digitales”, Narrativas transmedia, Alfabetización digital, Realidad aumentada, Aula invertida y muchos… muchos conceptos más.

Serán muchos artículos, así que lo haremos de a poco y fundamentalmente, desde la realidad del aula, que es nuestra realidad.

La alfabetización digital

A través del avance de las TIC, el proceso de alfabetización es reconceptualizado. En este marco debemos considerar a la alfabetización digital como una fase más del concepto de alfabetización general. Ya no son las mismas formas de comunicación en las sociedades mediatizadas. En este sentido las nuevas alfabetizaciones tienen que ser entendidas bajo una mirada amplia, como proceso dinámico y continuo.
Por esta razón, se entiende que existe un carácter plural de las alfabetizaciones, llamadas multialfabetizaciones, ya que a diferencia del modelo de alfabetización tradicional, no se limitan al lenguaje oral y escrito. Por otro lado, las alfabetizaciones están enmarcadas en decisiones políticas y sociales, por lo tanto, lejos de posiciones neutrales.
Pensar la alfabetización hoy, nos lleva inevitablemente a cuestionar la alfabetización en su modelo clásico.
Si entendemos por Alfabetización como:
? Una práctica social, una actividad significativa del sujeto que incluso puede transformar la realidad.
? Una concepción crítica, donde se ubica la alfabetización como un conjunto de decisiones políticas y sociales negando el carácter neutral.
? Va más allá de la decodificación de un documento lingüístico.
? Actividad liberadora, entendida como el privilegio de los individuos para obrar, manifestar y defender sus opiniones y creencias.

Entonces el uso crítico y reflexivo de las nuevas tecnologías debe incluirse en nuestras acciones pedagógicas.

Metáforas que explican los cambios actuales

Diferentes autores trataron de explicar la realidad actual utilizando metáforas varias, una perspectiva interesante es la de los procesos temporales llamados Olas, su autor, Alvin Toffler describe tres grandes cambios. La primera ola referida a Revolución Agrícola, la segunda a la Revolución Industrial y la tercera, la Revolución Informacional. Por su parte, Javier Echeverría elabora el concepto de entornos como espacios de evolución del hombre. Desde otro enfoque, Margaret Mead describe los cambios generacionales, y plantea las diferencias entre las culturas Post-figurativa, co- figurativa y Pre- figurativa. Finalmente Serres plantea tres grandes revoluciones que ha experimentado la humanidad en lo que hace a la transmisión y la conservación del conocimiento.
De todas ellas, la que rescato para hablar hoy, ya que me permite establecer puentes con mi práctica profesional, fue la de Serres, quien haciendo foco en las transformaciones del hombre, se refiere a las grandes revoluciones relacionadas con transmisión y la conservación del conocimiento. Indica tres etapas: La primera de ellas es “El pasaje de la oralidad a la escritura”. Una segunda etapa con la “aparición de la imprenta” donde se produce una externalización del saber, antes reservada al soporte material del cuerpo, y la tercera a partir de la “Revolución digital”, ésta última relacionada con la pérdida de habilidades del hombre al potenciar el proceso de externalización de funciones, provocado por la segunda.

“En otros tiempos, el saber tenía como soporte el cuerpo del sabio, un aeda o un griot africano. Una biblioteca viviente… ése es el cuerpo docente del pedagogo. Poco a poco el saber si hizo objetivo: al principio en rollos, en vitelas o pergaminos, soportes de escritura; luego a partir del Renacimiento, en libros de papel, soportes de imprenta; por último, hoy en día, en la Red, soporte de mensajes y de información.” (Serres, 2013)

Este autor me recordó el paso por mi formación de grado universitario, las primeras lecturas a otro gran autor, el Jesuita Walter Ong, quien con su libro oralidad y escritura, me planteó interrogantes sobre los cambios culturales, el paso de la tecnología oral a la escrita, las formas de percibir, las relaciones de poder, el monopolio de los saberes y fundamentalmente, las configuraciones mentales que impuso la imprenta: “Linealidad”, “de principio a fin”, (¿pensamiento convergente diríamos ahora?), “leer entre líneas” y que hoy están en tela de juicio, por otras configuraciones no menos complejas, ni menos estructurantes: hipertexto, nodos y redes.

El libro de Walter Ong, desde la historia de la comunicación y sus configuraciones en el pensamiento, me ayudó a entender la cultura tecnológica desde otro lugar, justamente desde la historicidad necesaria cuando estamos frente a un proceso social, complejo y dinámico.

Sobre las tecnologías de la palabra, Ong aclara la diferencia entre la oralidad y la escritura, y considera a esta última como tecnología, que según Serres, sería el momento de externalización de las funciones cognitivas del hombre. “Por contraste con el habla natural, oral, la escritura es completamente artificial. No hay manera de escribir “naturalmente” decía categóricamente Walter Ong en 1982.

Para finalizar, sostenemos que es peligrosa la tendencia a descontextualizar, algo común cuando estamos frente a fenómenos tecnológicos. Siempre partiendo de considerar a la tecnología como “técnica más estructura sociocultural, económica, productiva y de conocimientos” (Gay, 2012 citado por Bordignon).

Desde una visión sesgada podemos llegar a confundirnos y pensar que sólo las máquinas y artefactos más recientes son tecnologías. Si entendemos que el lenguaje nos manifiesta como seres en el mundo, es de vital importancia comprender las transformaciones comunicacionales de la sociedad, y desde esta perspectiva pensar la necesidad de una alfabetización crítico-reflexiva, que permita trascender lo puramente tecnológico e instrumental para abordar la importancia de la información y la comunicación en la sociedad digital. Mirada fundamental para nuestra labor pedagógica.

Bibliografía:

Bordignon Fernando. Sobre los grandes cambios en la humanidad relacionados con la técnica. Unidad Temática 1. SEMINARIO SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN. UNIPE

Serres, M. (2013) Pulgarcita. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Walter Ong. (1982) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

 

Foto del avatar
Acerca de Daniel Vásquez 18 Articles
Daniel Vásquez es Profesor Universitario para el Nivel Secundario y Superior en Ciencias de la Educación (Universidad Austral, 2018) Licenciado en Ciencias de la Educación, con Orientación en Tecnología Educativa (Universidad Nacional de Luján, 2008) Profesor en Enseñanza Media de Adultos (Universidad Nacional de Luján, 2010) Especialista en Educación Mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (Universidad Pedagógica Nacional, 2019), Maestrando en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (Universidad Nacional de Córdoba, 10ma cohorte). Como docente se desempeña en Institutos de formación superior de CABA y Provincia de Buenos Aires.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*