¿Dónde se cursan las carreras de la UBA que se encuentran en el top 50 del mundo?

Loading

La Universidad de Buenos Aires (UBA) es una de las universidades más prestigiosas de la región y su excelencia a nivel mundial se manifestó en el último ranking QS por temáticas, donde cinco carreras de sus facultades llegaron al top 50. Al expandir la lista hasta las 100 mejores, se recolectan un total de trece disciplinas, todas disponibles en las diferentes sedes de la casa de altos estudios en la ciudad de Buenos Aires.

El ranking QS evalúa a más de 1500 universidades en todo el mundo y cinco áreas generales. Ingeniería en Petróleo se encuentra en el puesto 24°, el más alto para una universidad argentina. El objetivo es capacitar a sus estudiantes para trabajar en distintos aspectos del sector energético: desde el desarrollo y explotación de yacimientos de petróleo y gas, hasta el diseño de instalaciones vinculadas a la producción de hidrocarburos. También pueden participar en evaluaciones técnicas, tasaciones o resolver disputas relacionadas con su área. La carrera dura seis años y se cursa en la Facultad de Ingeniería, en la avenida Paseo Colón 850, y permite trabajar en empresas, organismos estatales, la docencia, la investigación, o proyectos propios.
Derecho es la siguiente en el ranking, en el puesto 28°. En la facultad de la UBA, en la avenida Figueroa Alcorta 2263, hay una amplia variedad de carreras: Abogacía, Calígrafo Público, Traductor Público, Profesorado. La primera es la de mayor cantidad de alumnos, capacitados al finalizarla para conocer el derecho positivo y las grandes categorías del derecho. Sus orientaciones laborales se basan tanto en el derecho público como el privado. Este último incluye áreas como el derecho notarial, registral e inmobiliario, el empresarial, el tributario, el derecho penal, el del trabajo y de la seguridad social.

La sigue Lenguas Modernas, en el puesto 32°. Es una de las orientaciones que presenta la carrera de Letras, dictada en la facultad en Puan 480, una de las propuestas académicas más versátiles del ámbito humanístico. El objetivo: la formación en teoría, crítica y análisis literario. Los estudiantes acceden a trabajos como docentes, investigadores en educación media y universitaria, editores y productores de contenido. La orientación en Letras Modernas permite elegir entre distintas líneas de especialización: Literatura Argentina y Latinoamericana, Literatura Española, Literaturas Extranjeras y Teoría Literaria. Cada una de estas áreas está conformada por un conjunto de trece materias que ofrecen un abordaje en profundidad desde distintas perspectivas críticas y tradiciones textuales.

En la misma facultad también se dicta la carrera de Antropología, en el puesto 40°. Ofrece una formación que combina el rigor académico con una fuerte impronta en el análisis crítico de las sociedades humanas, tanto en el pasado como en la actualidad. Además de su perfil investigador, los estudiantes pueden contribuir en la producción de contenidos educativos relacionados con las ciencias sociales, y en tareas vinculadas a la conservación, estudio y puesta en valor del patrimonio histórico, arqueológico y cultural.

La última en el top 50 es la carrera de Sociología, dictada en la Facultad de Ciencias Sociales, en Santiago del Estero 1029. Con una sólida base en teorías sociológicas y herramientas metodológicas para el análisis de lo social, el plan de estudios combina formación académica rigurosa con una orientación hacia la práctica profesional. El objetivo central es que los egresados puedan producir conocimiento relevante y contribuir activamente a la transformación de la realidad, ya sea desde el ámbito público, privado o académico.
Las salidas laborales son diversas. Desde el diseño e implementación de políticas públicas hasta la investigación de mercado, los estudios de opinión pública, la consultoría social, la docencia universitaria y la investigación científica.

Al mirar el top 100, también figuran otras carreras. Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (51°), que ingresó por primera vez y se cursa en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, propone una formación científica en computación, matemática y datos. Su objetivo es la inserción en el sector público, productivo y de servicios. Las carreras de Historia e Historia Antigua comparten el mismo puesto y se cursan en la Facultad de Filosofía y Letras. Lo mismo ocurre con Comunicación y estudios sobre medios y Política y estudios internacionales, que se estudian en la Facultad de Ciencias Sociales. También se encuentran Arte y Diseño, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, y Ciencias Veterinarias, que se cursa en su propia facultad.

Al top 100 lo cierra Educación, en el puesto 73° que también se cursa en la Facultad de Filosofía y Letras.

Fuente: Diario La Nacion

Foto del avatar
Acerca de Clio Universidad 215 Articles
Clío Universidad es un aporte más de la Revista Educativa El Arcón de Clío para la basta comuidad educativa que hemos formado. Una Universidad es una institución de enseñanza superior, dividida en facultades según las especialidades de estudio que la misma pueda ofrecer. Ir a la universidad es más que una experiencia valiosa, es un derecho y para escoger la carrera que más te conviene es importante que conozcas las instituciones de educación superior en el país que te encuentres. La educación superior permite a los individuos expandir sus conocimientos y habilidades, expresar de forma clara sus pensamientos tanto de forma oral como de escrita, entender y dominar conceptos y teorías abstractas, e incrementar su comprensión acerca de sus comunidades y del mundo. En esta sesión hay colaboradores de las Universidades de Iberoamérica que dan a conocer sus trabajos, estudios, ponencias de sus integrantes, capacitaciones y todo lo referido al ámbito académicos de ellas. Desde la Revista Educativa El Arcón de Clio invitamos a todos los integrantes de las Universidades que quieran sumarse a esta propuesta. «si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección (Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria, 21 de junio de 1918).» Correo [email protected]

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*