Construir el paradigma de un nuevo saber ambiental

Loading

Por Edgardo Santiago Salaverry y María Inés Botana

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP

El Profesor en Geografía Edgardo Santiago Salaverry y la Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano María Inés Botana* proponen desarrollar una mirada integral y multidisciplinaria para estudiar, analizar y cuestionar al cambio climático

La existencia del Cambio Climático como un fenómeno a escala global se evidencia a partir de la observación de una serie de eventos que ponen de manifiesto importantes cambios en los patrones del clima. Estas transformaciones en el sistema climático tienen un fuerte impacto en la dinámica ambiental afectando de manera directa a la población que los habita, como así también al desarrollo de las actividades económicas que se practican, convirtiendo a este fenómeno como una de las mayores amenazas para su estabilidad.

La vigencia de la amenaza que representa el Cambio Climático sobre la dinámica ambiental , ha profundizado el estudio del tema desde distintas líneas de investigación y una multiplicidad de criterios para el análisis de los resultados obtenidos. Los modelos de evaluación aplicados constituyen una herramienta importante en el abordaje de este fenómeno global y a pesar que existen múltiples tipos: el FUND, el PAGE, el RICE, GHG Protocol y la curva de Kuznets son los más utilizados. La evolución de estas metodologías de medición nos brinda los elementos adecuados ajustando el alcance de un resultado deseado sin tener en cuenta las características y particularidades regionales.

La utilización de estos modelos estandarizados para analizar estas problemáticas en todo contexto despoja a los ambientes de su identidad y su esencia, transformándolos en arquetipos espaciales normalizados cuya dinámica pretende ser interpretada a partir de rígidas fórmulas algebraicas. Estas metodologías establecidas desde los espacios de poder se transforman así en una herramienta política para imponer un reparto igualitario de los costos de las consecuencias del CC, sin considerar los niveles de responsabilidad que tienen las empresas y los grupos dominantes que dinamizan el sistema.

Los resultados alcanzados se transforman entonces en un instrumento argumentativo para cuestionar los modelos productivos de los países en desarrollo, y así establecer medidas de mitigación como nuevas formas de control sobre las economías regionales, que consolidan la permanencia del status quo. El estudio del CC en América latina desde estas teorías y métodos pone su atención en las consecuencias económicas del fenómeno, desde una mirada netamente economicista, dejando de lado los factores sociales, políticos, culturales, sistémicos y naturales que hacen a la dinámica del ambiente.

La necesidad de una mirada integral y multidisciplinaria para estudiar, analizar y cuestionar al CC como fenómeno antrópico a escala global, demanda un debate urgente que haga visible las desigualdades en materia de emisiones y los costos de los impactos, de acuerdo a los niveles de vulnerabilidad. Para hacerle frente tenemos que terminar con el actual paradigma de crecimiento y desarrollo basado en sistemas económicos, sociales y políticos desiguales en el acceso y distribución de los recursos naturales que contemplan violaciones de los Derechos humanos, la degradación ambiental y conflictos sociales. Sin dudas, nos queda como tarea pendiente el abordaje de estas problemáticas desde una mirada integral e interdisciplinaria que nos permita construir el paradigma de un “nuevo saber ambiental”.

*Edgardo Santiago Salaverry es Profesor en Geografía y Especialista en Pedagogía de la Formación y Ayudante Diplomado de la Cátedra de Geografía Física I (Climatología),de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Se desempeña como Investigador en el Centro de Investigaciones Geográficas/ Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (FaHCE, UNLP- CONICET).

María Inés Botana es Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesora y Licenciada en Geografía. Profesora Adjunta de la Cátedra de Climatología y jefa de Trabajos Prácticos de Geografía de los Espacios Marítimos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Es investigadora del Centro de Investigaciones Geográficas -IdIHCS Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP -CONICET-). Es Investigadora Categoría III del Programa de Incentivos a la Investigación Nacional de Categorizaciones del ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Dirige el Proyecto sobre Problemáticas y conflictividades ambientales en el partido de La Plata.

Foto del avatar
Acerca de Clio Universidad 169 Articles
Clío Universidad es un aporte más de la Revista Educativa El Arcón de Clío para la basta comuidad educativa que hemos formado. Una Universidad es una institución de enseñanza superior, dividida en facultades según las especialidades de estudio que la misma pueda ofrecer. Ir a la universidad es más que una experiencia valiosa, es un derecho y para escoger la carrera que más te conviene es importante que conozcas las instituciones de educación superior en el país que te encuentres. La educación superior permite a los individuos expandir sus conocimientos y habilidades, expresar de forma clara sus pensamientos tanto de forma oral como de escrita, entender y dominar conceptos y teorías abstractas, e incrementar su comprensión acerca de sus comunidades y del mundo. En esta sesión hay colaboradores de las Universidades de Iberoamérica que dan a conocer sus trabajos, estudios, ponencias de sus integrantes, capacitaciones y todo lo referido al ámbito académicos de ellas. Desde la Revista Educativa El Arcón de Clio invitamos a todos los integrantes de las Universidades que quieran sumarse a esta propuesta. «si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección (Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria, 21 de junio de 1918).» Correo [email protected]

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*