Eduardo Álamos «evaluar es evaluar. El tema es cómo aplicamos esas evaluaciones”. Chile

Loading

1. ¿Qué características presenta la evaluación distributiva o diversa y cuál es la diferencia con la evaluación
tradicional?
El sistema de aprendizaje distributivo completo –método científico y aprendizaje invertido y evaluación distributiva-, adquiere sentido si y sólo si es aplicado con la Evaluación Distributiva, la que difiere sustancialmente con la evaluación tradicional. Evaluar es evaluar. El tema es “cómo aplicamos esas evaluaciones”. La evaluación distributiva no cambia en su contenido pero sí en su forma, ya que utilizará los mismos instrumentos de evaluación que la evaluación tradicional, pues, la mayoría de ellos son resultados de experiencias científicas validadas no sólo en educación, sino que incluso primero en otras áreas como la psicología, la matemática y la estadística, entre otras.
¿La diferencia? La evaluación distributiva es formativa (y sólo será cuantitativa mientras permanezca inserto en el sistema tradicional) y la evaluación tradicional, si bien es cierto que contempla diferentes tipos de evaluaciones, la esencial es la cuantitativa. Dicho esto repasamos otras características de ambos sistemas de evaluación y finalmente veremos el propósito de, al menos la evaluación distributiva porque el de la tradicional todos lo conocen. La característica principal de la evaluación distributiva o diversa es que se basa en el principio Ubuntu: “yo soy porque nosotros somos”. Es decir, se trata de una evaluación que reconoce la diversidad y la interdependencia de los estudiantes, que fomenta el trabajo colaborativo y solidario, que respeta los ritmos y estilos de aprendizaje individuales y que busca el desarrollo integral de los estudiantes  Divide y reinarás, célebre enunciado de Filipo de Macedonia y popularizado por Julio César.

“Entre todos y con todos los medios posibles” (apuntes, actividades, libros, Internet, IA), transformando a la instancia de evaluación no sólo en un trabajo colectivo, sino en aprendizaje colaborativo y conocimiento distributivo, pero, donde a la vez, cada estudiante deberá responsabilizarse del examen, test o prueba final que entregue, esto es, con su propia redacción, sus opiniones y sus conclusiones personales. Es aquí donde aparece definitivamente el conocimiento colaborativo y distributivo en absoluta oposición al conocimiento como propiedad privada. Las diferencias entre ellos establecen también los diferentes tipos de personas y sociedades que la educación pretende formar.
La evaluación distributiva es en sí misma colaborativa porque recurre precisamente al trabajo colectivo en las actividades, trabajos o exámenes, haciendo del conocimiento un bien común, participativo y distribuido entre todos los estudiantes, incluido el docente, pero, donde además, cada estudiante se hará finalmente responsable por su trabajo final, y su crecimiento en aprendizaje, habilidades y competencias dependerá de sí mismo, pero esta vez, con el apoyo de todos sus pares y del docente, por lo tanto, también la evaluación distributiva es inclusiva en el estricto rigor del concepto hecho praxis, oponiéndose naturalmente a la evaluación tradicional que considera el conocimiento como propiedad privada, es decir, exclusivo para un pequeño grupo –los “más inteligentes” y aquellos con más recursos de apoyo familiar y de otras índoles, donde la calificación es más descalificación 2 y segregación de los estudiantes menos dotados y que en definitiva es una réplica de las sociedades y civilizaciones en las que vivimos con las trágicas consecuencias a la vista, aunque “normalizadas”, como son la pobreza, la falta de oportunidades,
la “migración ilegal” en un planeta que es nuestro y único, la destrucción de los recursos del planeta por unos pocos a un punto casi de no retorno, la absurda inequidad de la riqueza, la explotación de personas y profesionales a niveles de esclavitud moderna y el disfrute de las grandes riquezas y beneficios por no más del treinta por ciento de la población mundial: este es el mundo creado a partir de la educación tradicional de la propiedad privada como concepto primordial de los sistemas sociales, políticos, económicos e incluso religiosos; un mundo devastado e injusto que la gran mayoría mira desde fuera y con desgarradora impotencia hacia el inminente y quizás muy cercano fin de la civilización humana. En resumen, podemos afirmar que la evaluación tradicional se caracteriza por ser heteroevaluativa, sumativa, descontextualizada y rígida, en tanto que la evaluación distributiva es participativa, formativa, contextualizada y flexible.
Aparte de las experiencias positivas en la sala de clases de la aplicación del método comentado y de las pocas experiencias sociales (algunas agrupaciones científicas y culturales), ¿existe en la naturaleza algún ejemplo de distribución del conocimiento y de los beneficios o dificultades al ciento por ciento y que “nos demuestre” que el distributismo es una opción para que una 2 En mis capacitaciones a docentes permanentemente enfrenté dificultades de opinión con aquellos profesores que se niegan a abandonar las calificaciones sumativas porque “miden” con mayor exactitud a
los estudiantes, siendo difícil para estos docentes entender que cada vez que califican, también descalifican, y que además proyectan un sistema destinado a segregar a los más capaces de memorizar de los menos capaces de memorizar –normalización de la competitividad-, y que no es más que la normalización del conocimiento como propiedad privada, o sea, conocimiento sólo para algunos, nunca para todos.

Sociedad o una civilización sobrevivan y perduren en el tiempo? Absolutamente sí. Es un organismo unicelular con múltiples núcleos llamado Physarum polycephalum, o comúnmente “Blob” 3 que, desde la perspectiva de la ciencia humana no posee un sistema nervioso central o cerebro y sin embargo es extremadamente inteligente, a tal punto que con su ayuda se han resuelto problemas tan complejos como la red subterránea de Japón o la red cósmica. Por el contrario, desde la exofilosofía (que considera desde la micro hasta la macro inteligencia en los micro y macro-organismos organizados y con autorreplicación), el Blob es una inteligencia en sí mismo (para simplificar podríamos decir que es un sistema nervioso o cerebro en su totalidad), capaz de resolver problemas, defenderse, desarrollarse, aprender, mantener memoria, innovar, explorar, adaptarse a nuevas situaciones y tomar decisiones correctas sin la existencia de un sistema nervioso central, aunque él mismo lo sea en su totalidad.
Finalmente, las características de ambas formas de evaluación se decantan en los tipos de estudiantes (perfil y tipo de personas), que podemos conseguir al final de una clase, de un curso y de una generación: La evaluación tradicional obtendrá en términos aproximados un 30 % de estudiantes de mediano y alto rendimiento, la mayoría de ellos competitivos y exitosos para el sistema que fueron formados, individualistas y egoístas con su conocimiento, y a la postre, líderes de sociedades restrictivas; y por otro lado, un 70 % de estudiantes finales con mediano-bajo y bajo rendimiento, este último grupo con problemas de autoestima, poco sentido común, bajas capacidades y altos niveles de frustración, manipulables por líderes altos y medios, y también caldo de cultivo para revueltas, revoluciones y estallidos sociales dirigidas por lideratos trasnochados o en las sombras, e incluso anacrónicos, especialmente por la escasa expectativa y oportunidades de alcanzar beneficios, riquezas y status sociales que apenas unos pocos exhiben. Si agregamos a lo anterior la irrupción de la Inteligencia Artificial los problemas serán mayores debido, no sólo al reemplazo de mucha mano de obra e intelectual, sino también del peligro que encierra –como antaño la pólvora o la energía nuclear-, del manejo por pequeños grupos de interés de la IA a su antojo para manipulación de masas, guerras e incluso exterminio de otros seres humanos, aunque ad portas también aparece un peligro mayor que el de la pólvora y la energía nuclear, y que es la irrupción pronta de una Inteligencia Artificial General que llegue a tomar decisiones autónomas y todo ser humano, si no se transforma en una especie de segunda categoría, podrá ser exterminado por una IAG utilitaria y utilitarista, donde el ser humano pierde toda su utilidad frente a las necesidades de los cerebros artificiales y la contaminación del planeta. Y no existe civilización tradicional que sea capaz de resistir tal amenaza. Por el contrario, la Evaluación Distributiva – y ahora en su conjunto-, el Método de Aprendizaje Distributivo desarrolla estudiantes que comparten sus conocimientos y se ayudan entre todos a alcanzar metas para el aprendizaje efectivo y significativo, pero sin perder la capacidad de persona humana –por el contrario, personalidad humana amparada en el todos somos uno, en el nosotros, estudiantes sin miedo a aprender, sin miedo a las descalificaciones permanentes del sistema educativo actual, método cuyo aprendizaje colectivo desarrollará un ser humano colaborativo y 3 Aún bajo estudio científico pero con algunas referencias en los siguientes links:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-62663226 y https://www.bbc.co.uk/sounds/play/m000pxp1 con una conciencia colectiva única, donde todos son uno y diverso de acuerdo a las capacidades propias, preparados para construir una sociedad distributiva y más justa para todos, al igual que el Blob donde el todo es tan importante como las partes y cada parte es tan importante como el todo y también donde definitivamente el bien común retoma su verdadero significado. Esta persona-nosotros será capaz de homogeneizar el uso de la IA, incluso de la IAG con al menos las leyes básicas de Isaac Asimov, será capaz de trabajar y desarrollarse en conjunto con las IAs, pero también capaz de construir una sociedad distributiva, equitativa y justa para todos los seres humanos, porque entenderá que juntos, en el nosotros, es la mejor manera de sobrevivir y perdurar en el planeta, en el tiempo y en el cosmos.
Hoy por hoy, sabemos que el último párrafo es sólo ciencia ficción.

Nota: El libro Método Emilia, Plan Maestro para mejorar la Calidad de los Aprendizajes, está disponible de manera gratuita para aquellos docentes e investigadores que deseen leer y/o aplicar el método en el siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/1QAicTmCV1AIYxBT2H0c3O3l8zF3JIjgX/view?usp=share_link

Profesor Eduardo Álamos

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 856 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*