El Tercer Mundo habla

Primer mundo: Países aliados de Estados Unidos . Segundo mundo: Países aliados de la URSS . Tercer mundo: Países no alineados y neutros

Loading

Conferencia de Bandung
Conferencia de Bandung

En 1952, el economista francés Alfred Sauvy recurrió por primera vez al término “Tercer Mundo“ para distinguir a los países que no pertenecían en el plano político-militar ni al bloque occidental (el primer mundo) ni al soviético (el segundo mundo). El término extendió su significado al plano económico-social y fue sinónimo de pobreza o subdesarrollo.
El hecho fundamental de la existencia del Tercer Mundo, según Eric Hobsbawm, es la explosión demográfica del mundo pobre debido a que los índices básicos de natalidad de esos países solían ser muchos más altos que los del mismo periodo histórico en los países desarrollados y porque los elevados índices de mortalidad, que antes frenaban el crecimiento de la población, cayeron en picado a partir de los años cuarenta a un ritmo acelerado.

Los países del “Tercer Mundo” y los países descolonizados de Asia y África intentaron coordinar una política internacional conjunta en las reuniones celebradas en Nueva Delhi (India, 1949) y en Bandung (Indonesia, 1955). A estos encuentros asistieron los jefes de los gobiernos de un conjunto de países de diferentes características étnicas y religiosas y con distintos sistemas de organización económico-social. Pero todos tenían en común el hecho de haber alcanzado recientemente su independencia (por medios violentos o relativamente pacíficos) y el deseo de constituir un grupo que se mantuviera alejado de las disputas entre los bloques militares dominantes.

En la Conferencia de Bandung se reunieron, entre otros, Chou En-Lai (jefe de gobierno de China), Achmed Sukarno (presidente de Indonesia), Gamal Abdel Nasser (líder egipcio), Jawaharlal Nehru (primer ministro de la India) y el general Vo Nguyen Giap (héroe de la resistencia vietnamita). Fueron muchas las diferencias que debieron vencer hasta llegar a un acuerdo final. El panarabismo de Nasser, cargado de un fuerte islamismo, se contraponía a los recelos que los indios sentían frente a los islámicos de Pakistán. Otros líderes, partidarios de organizar Estados democráticos al estilo occidental, temían acercar sus posiciones a las de los representantes de gobiernos socialistas como el de China y el de Vietnam.

Finalmente, los participantes de la conferencia emitieron un comunicado conjunto en el que plantearon la necesidad de cooperar económicamente, defender los derechos del hombre y la autodeterminación de los pueblos y naciones, respetar el principio de no intervención y no injerencia en los asuntos internos de los otros países, rechazar la dependencia económica y cultural, promover la cooperación cultural y condenar el racismo en Sudáfrica.

En un mundo que salía de una guerra mundial, el contenido pacifista y antiimperialista de la Conferencia de Bandung tuvo una recepción favorable por parte de los gobiernos de las potencias mundiales. Esta reunión fue un hito que marcó la entrada en el escenario internacional de los países del llamado “Tercer Mundo”.

En 1961, en Belgrado (Yugoslavia) se realizó otra reunión, esta vez con la presencia de representantes de países latinoamericanos y europeos, como Yugoslavia, un país socialista que había abandonado el bloque soviético. En pocos años, otros países se sumaron a los afroasiáticos con el propósito de encontrar una vía alternativa para resolver los problemas económicos y evitar la dependencia de los principales centros de decisión mundial. En la Conferencia de Belgrado quedo constituido el “Movimiento de Países No Alineados”.

CONFERENCIA DE PAÍSES NO ALINEADOS
CONFERENCIA DE PAÍSES NO ALINEADOS

Este agrupamiento provocó un cambio en las relaciones internacionales. Los “No Alineados” propusieron una redefinición del concepto en el nivel mundial. Desde su perspectiva, este conflicto no debía ser definido como una confrontación entre “Occidente” y “Oriente” (es decir, entre el capitalismo y el socialismo), sino entre el “Norte” desarrollado y el “Sur” subdesarrollado, es decir, entre “países ricos” y los “países pobres”. La debilidad económica de estos Estados dificultó la aceptación internacional de sus definiciones y propuestas políticas. También debilitó al movimiento el hecho de estar integrado por países socialistas que no pertenecían al bloque soviético y países capitalistas dependientes que, muchas veces, se vieron obligados a negociar en condiciones de inferioridad frente a los países centrales.

El desarrollo del proceso de descolonización permite explicar, desde una perspectiva global, los aspectos principales del proceso histórico que protagonizaron las sociedades africanas y asiáticas desde mediados del siglo XX. Sin embargo, no alcanza para explicar la complejidad de los cambios ocurridos en un mundo tan variado como el afroasiático. Algunas transformaciones (como las que culminaron con la Revolución socialista en China, por ejemplo) estuvieron relacionadas mas con conflictos internos que con la expansión colonialista europea.

Bibliografía Consultada.

Hobsbawm Eric, Historia del Siglo XX, ed. Crítica, Bs As, año 2011.
Historia Presente 1: de agosto de 1959 a junio de 1963, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1974.

Foto del avatar
Acerca de Aldana Cotabarren 8 Articles
Aldana Cotabarren Profesora de inglés a nivel primario y secundario. Docente en los Colegios San Cayetano, Nuestra señora de la Misericordia y San Miguel de La Plata. Website: http://aldanacotabarren.weebly.com/

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*