Compresión lectora, comprender al lector

Algunas hipótesis que llevaron a un experimento aúlico.

Loading

Comprender, ¿qué hay que comprender? El Sistema Educativo exige al alumno la comprensión de texto pero ¿Qué texto tienen o tenemos que comprender?. No somos buenos comprendiendo TODO.

Hice un experimento que demostró una serie de  hipótesis que tenía anotadas, luego de escuchar a una psicopedagoga decir que: «los alumnos no pueden comprender todo lo que leen, mismo un adulto que lee un texto sobre un tema que desconoce, se le dificulta comprender, por qué se le exige al niño leer comprendiendo algo que nunca leyó en su vida y se lo descalifica por no haber entendido.

La palabra comprender según Google significa:

verbo transitivo
  1. 1.
    Percibir y tener una idea clara de lo que se dice, se hace o sucede o descubrir el sentido profundo de algo.

«Descubrir el sentido profundo de algo», cuál es la profundidad de la compresión lectora, si los textos son traducciones, transposiciones didácticas, síntesis de ciencias y disciplinas. Les paso a contar mi experimento:

Soy profesora de Arte de 6to en un Secundario, les brindé un texto titulado ¿Qué es un signo? de Charles S. Peirce (1984). El autor en el texto muestra posibilidades para entender al signo, muestra experiencias sencillas para abordar el tema, pero nada está explicado ni ilustrado al estilo que ellos saben trabajar.  La primer clase donde llevo el texto, sólo poseía 4 juegos, por ende debían armar 4 grupos de lectura. Posteriormente las indicaciones eran: «Lean el texto en forma grupal, a medida que leen intentan responder a un sólo interrogante ¿Qué es un signo?, lean y vayan anotando en formato borrador la resignificación que logran hacer de los momentos que tiene el texto». La última indicación fue: «si sienten que no responde al interrogante continúen, no siempre van a leer la respuesta». La expresión de los alumnos (a días de irse de viaje de egresados) fue de «no tenemos ganas» pero los fui motivando a la lectura poco a poco, grupo por grupo.

El primer resultado del experimento fue que el 6% del curso comprendió con rapidez el texto y lograron verbalizar, argumentar y re-preguntar algunas cuestiones, estaban encaminados. Un 45% del curso estaba en silencio escuchando al lector del grupo intentando captar las ideas. El porcentaje restante no entendía.

La segunda parte del experimento fue: Leer lo que escribieron algunos compañeros y yo explicar profundamente qué estudia la semiología, ejemplificar con echos contundentes, trasladar la  simbología al arte, lo comparamos con el arte Abstracto de Kandinsky (artista que habíamos trabajado), entre otros.

A la clase siguiente, retomo lo último hablado y los invito a continuar la lectura. Para continuar la lectura les indico que tenía dos opciones para abordar este tema, uno era traer información de enciclopedia traducida, pensada y estructurada para encontrar sencillamente la respuesta o, como hice en este caso, traer el texto del propio Peirce y dejar que fluyan y naden en la lectura, que le quiten el velo a la lectura para encontrar la respuesta.

Esta tercer parte del experimento fue diferencial, los alumnos que la clase anterior re-leían, ahora anotaban esbozos de ideas, el otro 6% que entendió explicaba a su compañero de grupo y el resto que «no entendía» se guió con mi explicación oral y escribió algunas oraciones que respondían al interrogante ¿Qué es un Signo? en conjunto a interpretar nuevamente el texto. Para culminar la segunda clase de trabajo con el texto de Peirce, di un cierre a modo de conclusión.

A la tercer clase, les llevo una carilla y media extraída de un buscador simple y conocido de Internet con el  significado de Signo. Los alumnos me comentan que es muy similar a lo que habíamos leído del texto anterior de Peirce y yo les respondo: «No es lo mismo, el primer texto era dinámico y el texto de buscador de Internet es estático. Seguramente si yo les presento un texto estático ustedes lo memorizarían y responderían a un tipo de aprendizaje por estímulo y respuesta. Al ofrecer un texto dinámico, donde hay que comprender al texto de manera exhaustiva, genera experiencia y se traslada a echos donde los podemos asociar y re-significar.

«-Profe, cuando empecé a leer el texto de Peirce yo sabía lo que era el signo, pero ahora que lo leí veo que el signo está en todos lados, desde siempre y no me daba cuenta.» Dijo una alumna.

El resultado del experimento respondió a las hipótesis de:

  • No todos comprenden al mismo tiempo un texto: los alumnos según la facilidad que poseen por determinados temas van a responder exitosamente o no a la propuesta de la lectura «compresiva». La participación puntual del docente puede convertir la lectura desorientada en una lectura para comprender.
  • Texto dinámico vs texto estático y enciclopedista: textos que no dan la respuesta en un renglón, sino que la menciona por la participación de ejemplos, experiencias, situaciones y percepciones. Los textos dinámicos son más enriquecedores y generan la deducción por parte del alumno. Los textos estándar o estáticos sólo inducen conocimiento para memorizar.
  • Apropiación vs memorización: cuando hablamos de aprendizaje significativo apuntamos a que el alumno se apropie de los contenidos, saberes, palabras. Pero, no de manera «copiada», no debemos imprimirles saberes a los alumnos(Didáctica Comeniana), sino permitirles que se acerquen, obtengan una experiencia que les trasmita un significado.
  • «descubrir el sentido profundo de algo» mediante la lectura: El sentido profundo puede deberse a que las profundidades las puede dar el propio lector, conocemos sometiendo a ese «algo» a nuestros sentidos y percepciones, a nuestra subjetividad e intentamos apropiarnos de lo aprendido descubriendo la profundidad que nos genera el «algo». Somos capaces de percibir y tener una idea que nos sea clara a nosotros mismos.

 

 

Foto del avatar
Acerca de Victoria Larrosa 9 Articles
Lic. en Educación con mención en organización y conducción de Instituciones Escolares. Profesora de Artes Visuales. Lic . Educación en UNQui. Maestría en Política y Administración de la Educación en UNTREF. Posgrado en FLACSO en Gestión de Educativa Ministerio de Educación del Gob. de la Ciudad de Buenos Aires, Gerencia Operativa del Curriculum. Subsecretaría de Ed. de la Municipalidad de Lomas de Zamora. Profesora en Primario, Secundario, Experiencia en Terciario.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*