¿Todos pasan? La promoción de grado/año en Argentina”

Loading

El porcentaje de estudiantes que no pasan de año en secundaria cayó 4,7 puntos entre 2011 y 2019. En primaria la caída fue de 1,4 puntos porcentuales. El 8° año de escolaridad es el que tiene las tasas más altas de no promoción. Chubut (en secundaria) y Santiago del Estero (en primaria) son las provincias donde más cayó la cantidad de estudiantes que no pasan de año.

Entre 2011 y 2019 aumentó la cantidad de estudiantes que pasan de grado o año en todo el país, con excepción de Santa Cruz y Tucumán. Si bien algunas provincias como Formosa, Santa Fe o Entre Ríos aprobaron últimamente resoluciones que flexibilizaron los criterios de promoción ante el impacto del COVID-19, la tendencia a la suba en los niveles de promoción de los estudiantes es anterior a la pandemia.

Los datos surgen del informe “¿Todos pasan? La promoción de grado/año en Argentina”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Flavio Buccino (docente y especialista en gestión educativa), Gabriela Catri y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento explora la evolución de la promoción escolar desde 2011, a partir de la información de los Relevamientos Anuales publicados por el Ministerio de Educación de la Nación.

Los alumnos “no promovidos” son aquellos que no cumplen con los requisitos de acreditación de los aprendizajes correspondientes a un grado/año y, por lo tanto, no pueden cursar el grado/año inmediato superior. La tasa de no promoción para el nivel secundario pasó del 18,4% en 2011 al 13,7% en 2019: cayó 4,7 puntos porcentuales. En primaria, la tasa de no promoción cayó de 3,1% a 1,7% en el mismo período (-1,4 puntos porcentuales).

En el sistema educativo argentino, el primer año de la secundaria determina un aumento en las tasas de no promoción en todas las provincias, independientemente de la duración de la primaria (6 o 7 años, según la provincia). El 8° año escolar (1° o 2° año de secundaria, según la provincia) es el que presenta mayores niveles de no promoción, junto con el último año de secundaria (en el que deben aprobarse todas las materias para que el estudiante se considere “promovido”).

Al comparar entre escuelas estatales y privadas, se observa que los estudiantes “pasan más” en las privadas. En 2019 no promocionó el 6,9% de los estudiantes en las secundarias privadas, mientras que la cifra es 17,7% para los estudiantes de las secundarias estatales (2,5 veces más). En primaria también es mayor la tasa de no promoción en las escuelas estatales (2,1%) que en las privadas (0,4%).

“Los sistemas educativos del mundo van abandonando la repitencia y adoptando la promoción pedagógica. Es notable cómo estos cambios de régimen de promoción son aceptados y hasta celebrados por la comunidad académica, pero encuentran fuertes resistencias tanto en las familias como en el cuerpo docente –señala Flavio Buccino, coautor del informe–. Es claro que las nuevas formas de promoción pedagógica como medida aislada no solucionan la falta de adquisición de aprendizajes relevantes de los alumnos. Sin embargo, modificar una práctica nociva como la repitencia implicará indefectiblemente un avance: abandonarla obligaría a la comunidad educativa a buscar soluciones realmente eficaces para apoyar a los alumnos con dificultades de aprendizaje”.

“La escuela secundaria no encuentra el equilibrio entre promover, garantizar la calidad de los aprendizajes y evitar el abandono escolar. La mejora en los datos de promoción es auspiciosa en los años prepandemia cuando se logra con seguimiento de trayectorias escolares, apoyo por fuera del horario escolar, tutorías, nuevas estrategias pedagógicas y didácticas. No es auspiciosa si se logra con meras resoluciones administrativas. No es bueno el ‘siga, siga’, pero tampoco el ‘te obligo a tropezar dos veces con la misma piedra’, sin ensayar nada nuevo, solo como castigo”, reflexiona Claudia Balagué, exministra de Educación de Santa Fe.

Entre 2011 y 2019, la provincia que más aumentó sus niveles de promoción en secundaria fue Chubut: la tasa de no promoción cayó 11,3 puntos porcentuales. En 2019, las provincias con menores tasas de no promoción en secundaria (es decir, donde más estudiantes pasaron de año) fueron Santa Cruz (3,4%), San Luis (9,5%) y La Rioja (10,1%). Las provincias con mayores tasas de no promoción fueron Jujuy (19,7%), Salta (18,7%), Chaco y Neuquén (18,2%).

En primaria, la provincia que más aumentó sus niveles de promoción entre 2011 y 2019 fue Santiago del Estero: la tasa de no promoción cayó 6,6 puntos porcentuales. En 2019, las provincias con menores tasas de no promoción en primaria (es decir, donde más estudiantes pasaron de año) fueron Neuquén (0,3%), Jujuy y Chubut (0,2%). Las provincias con mayores tasas de no promoción fueron Corrientes (5,3%), Santiago del Estero (3,5%) y San Juan (2,9%).

La ex Ministra de educación de la Nación, Susana Decibe, asegura que “frente a los malos resultados, las autoridades educativas del país vienen flexibilizando los criterios para la promoción. Pero ni esta medida ni la repitencia sirven para mejorar la formación de nuestros jóvenes. Si la repitencia frustra y deja en el camino a miles de jóvenes, flexibilizar la promoción despegada de los logros de aprendizaje, devalúa a la escuela, al sistema en general y solo promueve una cultura negativa al esfuerzo”.

Foto del avatar
Acerca de Observatorio Argentinos por la Educación 103 Articles
El Observatorio Argentinos por la Educación es un espacio de encuentro creado alrededor de los datos del sistema educativo, con el objetivo de involucrar a toda la sociedad en la mejora de la educación. La misión del Observatorio es contribuir a que la educación sea determinante en el debate público argentino, a partir de datos que permitan enfocarla en los desafíos del siglo XXI. Su plataforma interactiva de datos, la más exhaustiva del país, contiene casi 90 millones de registros públicos sobre indicadores fundamentales del sistema educativo, como acceso y participación de los estudiantes, eficiencia del sistema (tasas de repitencia, tasa de promoción efectiva, etc.), recursos humanos, recursos físicos y financieros, y evaluación.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*