Buenos Aires, su frontera y la organización liberal

Loading

A comienzos de la década de 1860, el ejército de Buenos Aires derrota al ejército de la Confederación Argentina dando comienzo, según Oszlak, a un proceso de organización y construcción de una nación y un estado sobre las bases impuestas por Buenos Aires. Se expande y despliega una economía basada en la exportación de bienes primarios y se acelera el proceso de transformación social y económica. En 1869, el gobierno nacional encomienda reconocer la frontera meridional argentina al coronel y masón Juan F. Czetz87 con el fin de desarrollar un plan para expandir la frontera de Buenos Aires. En octubre de 1869, se inicia el avance paulatino de las tropas. La operación militar terminó en enero de 1870 con el adelantamiento de la frontera bonaerense cerca de 300 km hacia el Oeste (Canciani, 2015: 97).
La forma empleada para hacer frente a las miles de hectáreas adquiridas fue buscar una ?doctrina liberal? (Zebeiro, 2007: 303) que asegurara la creación de una sociedad económica y políticamente controlada mediante diversos mecanismos de penetración social orientada hacia un nuevo orden incorporando gradualmente a las burguesías regionales de inmigrantes (Oszlak, 1982).
La penetración social inmigratoria fue favorecida por marcos legales que beneficiaban a las inmigraciones y a la fundación de los nuevos poblados. En 1875 se sancionó la ley Nº 752 que fijaba las condiciones para la creación de pueblos y fortines en las nuevas líneas de frontera, poco después, la ley Nº 761 que fomentaba la inmigración ycolonización de tierras públicas. Con estos nuevos instrumentos legislativos se llegó finalmente a la sanción de la Ley Nº 817 (ley Avellaneda) en 1876, fomentando la Colonización y la Inmigración.
La Masonería conformada en su mayoría por inmigrantes, proveyó a las minorías dirigentes de los nuevos poblados de un vínculo estable y seguro, favoreciendo el desarrollo fundacional de partidos y poblados mediante políticas organizativas y de desarrollo de economías liberales enmarcadas en un proyecto modernizador nacional.
En el siguiente fragmento de una misiva entre dos masones, el Ministro de Guerra y Marina Adolfo Alsina y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Carlos Casares, se puede ver una aproximación al proyecto liberal en progreso: “(…) donde hoy están las comandancias de la frontera interior, existen elementos de población, sobre los cuales pienso que sería tan fácil como conveniente fundar pueblos, cabezas de partidos, cuyo desarrollo sería rápido al mismo tiempo que beneficioso para los intereses rurales de la provincia.
“Sustituir, pues, a la línea interior de fronteras, guardada hoy por mil guardias nacionales, una línea de pueblos, sería, en mi opinión, dar un gran paso en el sentido de asegurar eficazmente los valiosos intereses que existen en nuestra campaña; y es indudable que la población se agrupará allí si una legislación liberal diese la propiedad de las tierras, sin condiciones onerosas, y en extensión bastante para que los pobladores tuvieran aliciente [2 de octubre de 1876] ” (Martínez, 1978: 172)
En la historia de la provincia de Buenos Aires hay varios ejemplos de sectores sociales dirigentes vinculados a la masonería y al avance fundacional. La ciudad de Necochea, por ejemplo, fue fundada por Ignacio Murga88 junto a
un grupo de masones en 1881 ?invocando para este acto el nombre D. G. A. D. U. (Del Gran Arquitecto del Universo89), fuente de todo poder y todo progreso?, según su acta fundacional. Pedro Pereyra, también iniciado en Tandil, fundó la ciudad de Laprida en 1889 (Lapas, 1981). Otro ejemplo conocido es la fundación de la moderna ciudad de La Plata y su estrecha vinculación con la masonería, analizada por muchos historiadores.
Las autoridades militares y milicianos de frontera90 miembros de la masonería llevan esta organización liberal en el
avance de la línea de frontera y en la organización de los nuevos poblados. Las Redes Asociativas Masónicas
permitían una forma republicana de justicia en sus reuniones las cuales, protegidas por el secretismo, impulsaban
88 Iniciado en la logia ?Luz del Sud? Nº 39 de Tandil.
89 Gran arquitecto o hacedor, considerado por la masonería como entidad superior.
90 Se adopta el concepto de milicianos y autoridades militares ya que según Canciani (2015: 462) el ?poder militar? no se conformaría sino
hasta finales del siglo XIX.Los primeros “centro masónicos” en la frontera bonaerense Centro masónico Sur. En 1857, siete logias bonaerenses se agrupan y constituyen la Gran Logia de la Masonería Argentina. La Masonería Argentina oficialmente se institucionaliza y en adelante se regularizan las logias bajo su autoridad y del Supremo Consejo Grado 33, creado unos años después. Las redes asociativas se afianzan como institución en un Oriente Masónico que regula y nuclea a las logias en todo el territorio dándoles respaldo y organizando la creación de otras. Este hecho trascendente para la masonería argentina establece una seguridad organizativa. A partir de este momento, las logias comienzan a extenderse por fuera de los límites de Buenos Aires.
Según Alcibíades Lappas, la primera logia creada a las afueras de la ciudad de Buenos Aires fue la logia ? Unión y Amistad? Nº 10 en 1858 en San Nicolás de los Arroyos, en 1859 les siguieron la logia ?Verdad? Nº 14 en el partido de Mercedes y la logia ?Dios y Libertad? Nº 15 en el partido de Ranchos, actualmente General Paz. Estos partidos estaban cercanos a la línea de frontera natural determinada por el Río Salado.
Con el avance de las políticas provinciales, se restablecen los márgenes limítrofes de la frontera en las ciudades de Azul y Tandil. Las Redes Asociativas Masónicas que se encontraban en plenitud de desarrollo, intentan establecerse en dichas posiciones de frontera estratégicas.
El autor menciona que el militar y masón Nicolás Ocampo intentó crear una logia masónica en la ciudad de Azul en 1862 cuando desempeñó el puesto de Jefe de Regimiento de Guardias Nacionales con asiento en dicha ciudad (2000: 323). En 1864 la Gran Logia de la Argentina autorizó a tres militares masones a constituir una logia en Tres Arroyos, de la que no hay documentación pero sí su solicitud de creación (1981: 199). Finalmente sería el Jefe de la Frontera Sur Álvaro Barros quien crearía en 1867, junto con hacendados y terratenientes, la Augusta y Respetable Logia ?Estrella del Sud? Nº 25 en la ciudad de Azul, sede de la Jefatura Oeste y punto estratégico
militar y comercial entre el blanco y los pueblos originarios (Harispuru y Amaral, 1981).Unos años después, en 1872, hacendados y terratenientes tandilenses iniciados en la logia azuleña -entre ellos Ramón Santamarina- fundan la Augusta y Respetable Logia ?Luz del sud? Nº 39 en Tandil. Otros de los puntos de fronteras importantes.
Estas dos logias conforman un ?centro masónico? o grupo de logias relacionado a la fundación de otras logias y al avance de la frontera y las políticas liberales en territorios expropiados a los pueblos originarios. Conforman el primer centro masónico? que abarcará la zona Sur y Sur-Oeste. Las logias creadas posteriormente en esta zona geográfica de la Provincia de Buenos Aires tendrán entre sus miembros muchos masones iniciados en Tandil o Azul.
El desarrollo de las redes masónicas fue tan grande que a finales del siglo XIX surgieron importantes centros masónicos en las ciudades de Mar del Plata y Bahía Blanca, llegando a tener cada ciudad 12 y 17 logias respectivamente hasta el presente. Entrado el siglo XX, la masonería alcanzaría a desarrollarse en la mayoría de los partidos de la zona sur.

Extraido del libro Historia de la Batalla de San Carlos. San Carlos «Una bisagra entre el pasado y futuro». La nota es de Hernán Greco. Hernán Greco nació en la ciudad de Bolívar, Pcia. de Buenos Aries, el 30 de septiembre de 1982. Hijo de padres oriundos de dicha ciudad, transitó la educación primaria en la Escuela Primaria Nº 2 y la educación secundaria en la Escuela Secundaria Técnica Nº 1 (ex ENET Nº 1) ?Simón Bolívar?. Vivió varios años en la ciudad de Tandil, donde estudió en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 10 ?Osvaldo M. Zarini? y se recibió de Profesor de Lengua y Literatura.

En el presente está en pareja con Marilén con quien comparte la pasión por la docencia y el estudio. Fruto del amor de ambos nació Valentino. Trabaja en la actualidad dando clases de Lengua y Literatura y Prácticas del Lenguaje en varias escuelas secundarias de Bolívar.
Hace algunos años que está investigando sobre los Librepensadores y Masones de San Carlos de Bolívar y la zona. En
noviembre del año 2021 expuso virtualmente el trabajo ?La masonería en la Provincia de Buenos Aires: el caso de San Carlos de Bolívar?, en la XI JORNADAS INTERNACIONALES DE CIENCIAS SOCIALES Y RELIGIÓN organizada por el Programa Sociedad, Cultura y Religión (CEIL- CONICET). Este trabajo que acompaña el libro ?BATALLA DE SAN CARLOS, 150 AÑOS DESPUÉS? es una adaptación a dicho trabajo de investigación.

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1414 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*