Cada 8 de septiembre, el mundo conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, instaurado por la UNESCO en 1967 para visibilizar la alfabetización como un derecho humano esencial y un pilar para el desarrollo sostenible, la igualdad y la justicia social.
En 2025, el lema elegido es “Promover la alfabetización en la era digital”, subrayando el desafío de garantizar que todas las personas puedan acceder, comprender, evaluar y producir contenidos en un mundo atravesado por la tecnología.
Desafíos globales según UNESCO
La alfabetización ha mostrado avances en las últimas décadas, pero persisten enormes desafíos: 754 millones de adultos en el mundo aún carecen de competencias básicas de lectura y escritura.
Dos tercios de esa población son mujeres, lo que refleja una brecha de género persistente.
Más de 250 millones de niños y jóvenes están fuera de la escuela.
Aunque la tasa global de alfabetización ronda el 86 %, en regiones como África subsahariana y Asia meridional los niveles siguen siendo preocupantemente bajos.
Estos datos refuerzan la necesidad de pensar la alfabetización no solo como un aprendizaje inicial, sino como un derecho permanente a lo largo de la vida.
Acciones y políticas en Argentina
Argentina ha tenido históricamente un fuerte compromiso con la alfabetización y hoy enfrenta el desafío de articular la alfabetización tradicional con la digital, especialmente en los sectores más vulnerables. Algunas acciones relevantes son: Plan Aprender Conectados: integra educación digital, programación y robótica en todos los niveles ducativos.
La UNESCO destacó a Argentina como uno de los cinco países con políticas más avanzadas en alfabetización digital.
Premios UNESCO de Alfabetización 2025: a través de la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con UNESCO se convoca a instituciones y organizaciones a postular proyectos que promuevan la alfabetización en el mundo digital.
Puntos Digitales: más de 600 espacios comunitarios distribuidos en todo el país que garantizan acceso libre a internet, capacitaciones y actividades de inclusión digital.
Formación docente en TIC: programas nacionales de capacitación gratuitos en educación y tecnología, junto a iniciativas de educación libre y colaborativa impulsadas por organizaciones como Gleducar y ArgenClic.
Campaña Nacional por la Alfabetización (#QueEntiendanLoQueLean): movimiento ciudadano que busca fortalecer la comprensión lectora en todos los niveles y visibiliza la urgencia de políticas sostenidas.
Apoyo internacional: el Banco Mundial y el BID anunciaron en 2024 un financiamiento de 1.000 millones de dólares para fortalecer el Plan Nacional de Alfabetización y programas de primera infancia.
La alfabetización en la Educación de Jóvenes Adultos
En Argentina, la Educación de Jóvenes y Adultos (EPJA) cumple un rol central para garantizar el derecho a la alfabetización más allá de la edad. Los programas y escuelas de adultos sostienen la inclusión educativa de miles de
personas que no accedieron a la educación en su niñez o debieron abandonarla.
Hoy, alfabetizar en la EPJA no se limita a enseñar a leer y escribir: significa integrar saberes digitales, acompañar trayectorias diversas y reconocer a cada estudiante como sujeto de derecho, con historias, tiempos y motivaciones propias. La alfabetización digital, además, se convierte en una herramienta clave para la empleabilidad, la participación ciudadana y el acceso a la cultura contemporánea.
Un compromiso colectivo
La conmemoración del 8 de septiembre es una invitación a docentes, instituciones y comunidades a renovar el compromiso con la alfabetización de jóvenes y adultos como derecho humano, como política educativa estratégica y como puente hacia la equidad social.
“El 8 de septiembre nos recuerda que la alfabetización de jóvenes y adultos es un compromiso social: sostener trayectorias, acompañar sueños y garantizar que nadie quede fuera de la palabra ni del futuro digital.”
Sé el primero en comentar