Paleontólogos del CONICET participan de la primera campaña transmitida en vivo para buscar dinosaurios en la estepa patagónica

Loading

La Expedición Cretácica I buscará fósiles que permitan continuar el trabajo que comenzó un año atrás, cuando miembros del equipo descubrieron la garra de un dinosaurio inédito en Argentina. Los científicos buscarán los restos faltantes, para completar el rompecabezas de este ejemplar inédito que permitirá comprender mejor las especies que vivieron en el planeta hace 70 millones de años. La campaña cuenta con el apoyo del CONICET, la Fundación Azara y National Geographic.

Catorce investigadores liderados por Federico Agnolín, científico del CONICET del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV-MACN-CONICET), emplazado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET), realizarán prospecciones en la provincia de Río Negro, cerca de la localidad de General Roca, en un yacimiento que ha dado el material más valioso conocido para fines de la Era de Los Dinosaurios en Patagonia. Puntualmente, los científicos pretenden continuar el trabajo interrumpido durante el último día de la campaña anterior en 2024, cuando descubrieron la garra de un dinosaurio conocido como Bonapartenykus ultimus. Ahora, irán al mismo sitio del primer encuentro con la misión de excavar y encontrar los restos faltantes, para completar el rompecabezas de este dinosaurio argentino inédito. La campaña será transmitida por YouTube – en el canal @paleocueva_lacev- e Instagram –en  @paleocueva.lacev-.

La campaña “Expedición Cretácica I – 2025”, que cuenta con el respaldo del CONICET, National Geographic Society, la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” y la ayuda de la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro, comenzó el 28 de septiembre pasado y culminará el 15 de octubre. El propósito central de la campaña es llevar adelante excavaciones paleontológicas en un yacimiento que tiene una antigüedad de 70 millones de años: sus orígenes se remontan a poco tiempo antes de que cayera el meteorito que resultó en la extinción de los dinosaurios gigantes. Es un sitio que, a diferencia de otros de su edad, no solo brindó una especie de dinosaurio. Los investigadores han encontrado una cantidad sin precedentes de restos fósiles, incluyendo los hallazgos más completos de mamíferos, pequeños lagartos, serpientes, varios tipos de dinosaurios, e incluso nidadas de más de cuatro especies de estos gigantescos reptiles. Esto lo convierte en la ventana más completa del continente para poder entender lo que sucedió con el mundo de los dinosaurios antes de su extinción.

“Vamos a regresar a un yacimiento clave, donde años atrás se identificaron al menos diez especies nuevas de animales aún no nombradas, incluyendo anfibios, reptiles, mamíferos y un dinosaurio carnívoro”, asegura Federico Agnolín, paleontólogo del CONICET y jefe científico de la campaña. El equipo intentará recuperar los restos faltantes para reconstruir la especie Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino inédito. Además, entre el 6 y el 10 de octubre, parte de la expedición será transmitida en vivo -en dos bandas horarias: de 11 a 12:30 y de 17 a 18.30 cada día– permitiendo al público seguir el trabajo científico en tiempo real.

“Desde hacía años queríamos hacer un tipo nuevo de comunicación científica. Se nos había ocurrido filmar una campaña en vivo, no habíamos encontrado los medios ni los modos para hacerlo. La tremenda campaña del Falkor nos impulsó y ayudó a ver cómo podíamos hacerlo”, comenta Agnolín, refiriéndose a la histórica campaña que protagonizaron dos meses atrás científicos del CONICET en el cañón submarino Mar del Plata a bordo del buque R/V Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, que se transmitió en vivo y en directo y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones. “Gracias al apoyo de las instituciones que respaldan esta campaña científica, vamos a poder realizar esta primera experiencia de transmisión en tiempos acotados, con la idea de poder replicarla en el futuro”, dice Agnolín.

Durante los días que se transmitirá la campaña paleontológica en tiempo real –posible gracias a la instalación de internet satelital de alta velocidad en el campamento- los espectadores podrán ver el modo quirúrgico en que los científicos sacan los fósiles de las rocas e interactuar con ellos en tiempo real. De telón de fondo, se verá a la estepa patagónica. “Nuestro streaming va a ser diferente al del fondo del mar, porque nuestro viaje no es geográfico, no es que vamos a un mundo nuevo, sino que vamos a un mundo más bien temporal. A través de los huesos que encontremos, vamos a mostrar un mundo nuevo a través del tiempo”, reflexiona Agnolín.

Uno de los momentos más prometedores de la transmisión serpa durante la llamada “gran excavación”: “Creemos que van a aparecer elementos fósiles nuevos, hallazgos en vivo y en directo de fósiles de dinosaurios”, se esperanza Agnolín. “Creo que se va a poder captar ese instante de emoción que nos inunda a los paleontólogos cuando aparece un fósil nuevo, que es una cosa que jamás había sido filmada”. También será interesante ver a los científicos durante el momento de la prospección, es decir, cuando buscan fósiles, en este caso, caminando por la estepa patagónica.

“Los espectadores van a poder vivir cómo es hacer ciencia en el medio de la nada con nosotros”, dice el científico. “Creemos que se está abriendo una nueva manera de comunicar ciencia, donde la gente vive exactamente lo que vive el científico. Si bien lo del Falkor fue muy único, vamos a ver si la paleontología puede ponerse a la altura de las circunstancias. Personalmente, creo que el streaming en la ciencia puede permitir que la ciencia llegue a mucha gente que antes no llegábamos”, asegura Agnolín, que además destaca como una fortaleza de la campaña la posibilidad de promover las vocaciones científicas y poner en valor el trabajo del CONICET en el campo de la paleontología, destacando el papel de la ciencia argentina en el estudio y la preservación del patrimonio natural del país.

“El sitio donde vamos a hacer prospecciones es histórico, es una cantera que siempre nos dio información sobre el pasado, fósiles que son figuritas difíciles. Nuestro objetivo sería recuperar piezas clave no solo de uno, sino de dos dinosaurios carnívoros de los que en años anteriores encontramos garras y huesos de la cola, conocerlos más, ver si son especies nuevas y entender qué valor tuvieron dentro de este ecosistema“, señala el becario del CONICET Matías Motta, que también forma parte de la expedición. Por su parte, el becario del CONICET Sebastián Rozadilla destaca que “estamos muy entusiasmados, porque las nuevas evidencias de dinosaurios que aparezcan este sitio, sumada a la microfauna que hallemos en este lugar, nos van a permitir mostrar cómo es el proceso de encontrar estas maravillas in situ”.

Desde hace más de veinte años, el LACEV desarrolla de forma continua actividades de búsqueda, extracción, preparación, investigación y comunicación pública de la paleontología del Sur global, consolidándose como un referente en la materia. Acumula más de cincuenta expediciones en la Patagonia y ha contribuido de manera decisiva al conocimiento de la paleontología argentina y regional, habiendo descripto más de sesenta nuevas especies de dinosaurios, de las aproximadamente 170 registradas en el país, y publicado más de 300 artículos en revistas de alcance internacional, entre ellas Nature y National Geographic, aportando nuevas interpretaciones sobre los ecosistemas y ambientes del pasado del planeta.

El equipo científico de la campaña está compuesto por: Federico Agnolín (jefe científico), Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Mauro Aranciaga (Nat Geo Explorers) y el equipo LACEV integrado por Nicolas Chimento, Julia Soledad D’Angelo, Gonzalo Leonel Muñoz, Ana Paula Moreno Rodríguez, Jordi García Marsà, Eric Del Campo, Rodrigo Álvarez Nogueira, Gastón Lo Coco, Mauricio Cerroni y Federico Brissón Egli.

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1528 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*