1) El proyecto PAIS Ciencia fue pensado desde la articulación de la Universidad Nacional de Rosario o desde el aula con docentes universitarios?
El proyecto fue pensado desde el aula, con docentes secundarios, conociendo cuáles eran las inquietudes de los estudiantes. Luego articulamos con la Universidad, con el Ministerio de Educación, a través de programas ya existentes que tienen ellos (vinculación de Cs. Exactas entre universidad y escuelas secundarias) y con el CONICET y, obviamente con las escuelas con las cuales comenzamos a trabajar. Fundamentalmente comenzamos con las escuelas de Granadero Baigorria y alrededores. Por eso el Centro de Estímulo al Desarrollo del Conocimiento (CEDeC) de Granadero Baigorria y las escuelas de la zona son un componente fundamental.
Fuimos a las escuelas y vimos cuáles eran las inquietudes. Esto nace de las inquietudes de los investigadores que van a sabiendas de que pueden aportar, y las escuelas les dicen “sí, estamos interesados en esto”, y después comenzamos a articular.
2) ¿Qué problemas de articulación se evidencian en el ensamble entre el colegio Secundario y la Universidad?
Básicamente el problema de articulación clave es que no hay herramientas suficientes para ayudar a los alumnos secundarios a definir su vocación, su futuro. Esto hay que trabajarlo a partir del tercero, cuarto año, porque el pibe de quinto año necesitaría contar con herramientas para vehiculizar esa inquietud. Primero hay que identificar la vocación y después vehiculizarla correctamente. Estamos hablando del futuro del país, así que si perdemos recursos humanos, el futuro del país en parte se pierde.
El problema de articulación que hay es que los pibes están desinformados en cuanto a las carreras y que la universidad es pública. El grado de confusión es grande y perdemos vocaciones por no poder identificarlas. Estas herramientas tienen módulos para despertar las vocaciones de los pibes, identificarlas y luego consolidarlas. Los estudiantes nos están pidiendo “no quiero llegar a la universidad para aprender esto, lo quiero aprender ahora”.
Es importante generar herramientas que al pibe de la secundaria le hagan darse cuenta de que con esas herramientas no solo empieza a saber lo que son el CONICET y los científicos, si no que aprende un conocimiento que le cambia su calidad de vida. Por eso estos concursos que estamos organizando con la escuela secundaria.
3) ¿Qué fronteras pedagógicas se trata de desterrar al implementar este proyecto educativo universitario?
Es importante aclarar que Paísciencia no pretende desterrar los límites que marcan y dan especificidad a los niveles que integran nuestro sistema educativo, pues cada uno, la escuela primaria, secundaria y el nivel superior, se orientan a diferentes objetivos y atienden a variadas necesidades. Paísciencia pretende sí operar como un facilitador y articulador entre las instituciones educativas y el quehacer científico, y más aun, en torno de los últimos años de la escuela secundaria y la vida universitaria.
En tal sentido, se buscan superar fronteras materiales y simbólicas que no son solo del orden pedagógico sino sociocultural y que obstaculizan el acceso y/o permanencia de los jóvenes. De forma prioritaria, Paísciencia busca tender un puente pedagógico que quiebre los prejuicios o idea de «destino educativo». Vale decir, que acaso los laboratorios, centros de investigación y la producción científica en su conjunto, está reservada a unos pocos y privilegiados. Esa es la primera frontera a franquear.
4) El proyecto solo está diseñado para los sectores más vulnerables en situación económica o también está diseñado para que alumnos integrados educativamente puedan acceder al mismo? Como por ejemplo Chicos Dawn, Asperger, etc.
Nosotros hablamos de socializar el conocimiento y democratizar la ciencia. Cuando uno dice democratizar dice que la ciencia es para todos. Obviamente que van a tener más dificultades de acercarse aquellos pibes de zonas marginadas, y entonces el proyecto está destinado fuertemente a ellos pero está abierto a todos.
Respecto a la otra parte de la pregunta, cuando una va a zonas marginales, pesadas, eso implica un abordaje escalonado y que no sabemos si se va a dar o no, ya que cuando se trabaja con chicos Down o se trabaja con adictos o en zonas muy pesadas necesita ir con pedagógos, psicólogos. Hoy esto es científicos e investigadores, por lo cual el proyecto hoy está un poco lejos de ese otro abordaje.
5) ¿Qué mecanismos de engranajes están faltando en la Ley de Educación para que el ingreso a la universidad sea menos traumáticos para los futuros ingresantes?
Es realidad no es un problema de legislación educativa considerando incluso la llegada de una nueva ley de educación secundaria (2006) que instala el carácter obligatorio del nivel. Es antes un problema de las prácticas cotidianas en las escuelas y fuera de ellas. Las experiencias traumáticas en el paso a la universidad devienen de múltiples razones históricas, entre ellas, la no detección o invisibilización de los intereses juveniles ya en la escuela secundaria.
En tal sentido, no solo resulta prioritario acercar toda la información posible sobre las variantes profesionales/vocacionales a futuro, sino prestar la escucha atenta en el presente; generar un tiempo y espacio para dar voz a los jóvenes, insistimos, ya durante su paso por el nivel medio y brindar entonces una orientación específica: captar las vocaciones latentes, estimularlas y guiarlas. En esa fibra sensible y descuidada intenta posar su mirada Paísciencia; una empresa que, como dijimos antes, también supone quitar imaginarios y prejuicios que dictaminan a priori quienes quedan dentro y fuera del acceso al conocimiento superior. Esta transformación involucra a los investigadores científicos, a la universidad y, claro está, a los docentes.
En suma, se trata de no esperar a que se produzca dicho pasaje sino construirlo entre todos los actores al ritmo del proyecto de vida que imaginan, anhelan y perciben los alumnos.
6) ¿Cuáles son las áreas pedagógicas que el proyecto PAIS Ciencias abarca en su desarrollo? Se está pensando abarcar otras áreas educativas universitarias.
Si bien Paísciencia busca abrir la mirada hacia todo el espectro profesional o formación universitaria según las carreras que se dictan en la Universidad, el mayor esfuerzo se concentra en aquellas áreas que, por su propia dinámica de trabajo y conformación histórica, resultan nebulosas para la sociedad civil. Esto es, ¿a qué se dedica un biotecnólogo? ¿Cómo trabajan en los laboratorios los químicos? ¿Qué buscan saber los físicos? ¿Para qué ser un matemático? Estas tareas y funciones y más aun los productos tecnológicos y avances científicos, suelen ubicarse fueran del conocimiento general de la población, sin distinción ahora entre jóvenes y adultos. En otras palabras, Paísciencia buscar transparentar los muros de los diversos espacios institucionales donde trabajan los científicos para poder apreciar la vida en su interior. Sólo viéndola es posible imaginar y proyectar un futuro dentro de ella.
Las preguntas fueron contestadas por Claudio Fernández (director del proyecto) y Natalia García (integrante).
Dr. Claudio Fernández (Director Plataforma Argentina para la Inclusión Social (PAIS) Ciencia).
Investigador Independiente (CONICET). Profesor Titular, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigador Asociado del Instituto Max Planck de Biofísica-Química de Göttingen, Alemania, en el NMR-based Structural Biology Department. Director del Laboratorio Max Planck de Biología Estructural, Química y Biofísica Molecular de Rosario (MPLbioR). Director de la Plataforma Tecnológica de Diseño Racional y Descubrimiento de Fármacos en fase Pre-clínica de la Argentina (SEDIPFAR). Director del Doctorado Internacional, con doble titulación, en Molecular Biociences and Biomedicine entre la Universidad Nacional de Rosario y la Georg-August Universität de Göttingen (Universidad alemana que cuenta con 46 Premios Nobel asociados). Ha desarrollado numerosas y diversas actividades de divulgación científica en medios gráficos y radiales. Creador de los ciclos de comunicación pública de la ciencia Todos hacemos Ciencia y Ciencia que me contas, que durante 2013 congregaron a más de 4000 estudiantes del nivel medio de educación. Orador y panelista en ciclos tales como “TEDx Rosario”, “Universidad, Ciencia y Territorio”, “Las universidades frente al problema de comunicar la ciencia ”, entre otros. Su labor ha sido dis Diseño Racional tinguida por el MINCyT como uno de los Casos Modelo de científicos argentinos repatriados.
Natalia García
Prof. en Ciencias de la Educación (UNR) y Doctora en Educación (UNER). Becaria Postdoctoral del CONICET y Prof. Adjunta en Historia Socio Política del Sistema Educativo Argentina de la Carrera Formación Docente (UNR). Las investigaciones académicas se centran en la Historia reciente de nuestro país, aportando al conocimiento de la educación durante la última dictadura cívico-militar y transfiriendo resultados al campo jurídico en el marco de los delitos de Lesa Humanidad que se tramitan en la ciudad de Rosario. Se integra a Paísciencia apostando a una (re)educación y socialización del quehacer científico articulado a las instituciones educativas, y al pueblo todo que la hace posible.
Sé el primero en comentar