La metáfora del ordenador. Más vigente que nunca

Loading

Quienes acostumbramos leer artículos sobre las TIC en educación no dejamos de asombrarnos con el retorno de metáforas antiquísimas que, sin empacho, se presentan como novedosas. Pero en el caso de la metáfora del ordenador, su vuelta a la escena, nos ayuda a pensar en perspectivas antropocéntricas, y dejar de lado las Tecnocéntricas, en el uso y creación educativa con TIC. Por eso consideramos importante hacer una revisión histórica de la misma para despejar el sesgo tecnicista que se le atribuye.

“La mente es al cerebro lo que el software es al hardware»

La frase nos remite a la metáfora del ordenador, que desde su origen fue muy interesante y controvertida, entendemos que es necesario aclarar su connotación para no caer en confusiones comunes que sobre ella se sostienen, en especial la que pretende ubicarla dentro de las corrientes conductistas, al asimilar linealmente, cerebro-máquina (ordenador).
Sobre el final de la hegemonía del conductismo, se generan teorías sobre el procesamiento de la información, que tratan de estudiar a la inteligencia humana a través de la capacidad de procesar información, y de la analogía Mente-Computador. Cabe aclarar que las primeras referencias a la metáfora provienen de la década del cincuenta, donde el Conductismo era hegemónico, y cargadas de esa lógica, estas referencias hacen foco en tratar de simular el pensamiento en organismos artificiales. Debemos mencionar los postulados del matemático inglés Alan Mathison Turing, quien propuso los fundamentos de la prueba que debería pasar una máquina para demostrar que piensa. Sin dudas, fueron los albores de la Inteligencia Artificial.

La visión cognitiva

Como sostuvimos anteriormente, las primeras interpretaciones a esta metáfora tienen un sesgo conductista al concentrarse en imitar con computadoras el pensamiento humano, y/o entender el pensamiento humano a través de las funciones y elaboraciones que realizan las computadoras. Las teorías posteriores, cambian la perspectiva sobre el rol de los actores. El sujeto pasa a ser un procesador activo de la información, que manipula símbolos e interactúa con el entorno (aquí radica su diferencia con el Conductismo, ya que por el contrario a este, se concentra en los procesos mentales internos que se construyen en los sujetos) De esta manera, la teoría Cognitiva centra su interés en procesos mentales internos y elabora teorías cognitivas del aprendizaje. Y la Metáfora del ordenador adquiere nuevos bríos.
¿Donde radica la potencialidad de la metáfora del ordenador? Para el matemático y Doctor en Educación colombiano, Eduardo Vasco “No se puede garantizar que el cerebro del experto actúe como lo hace el computador; pero el progreso en la investigación cognitiva se debe ante todo al esfuerzo mismo de conceptualizar y operacionalizar las estrategias en forma suficientemente precisa para simularlas en un computador. Al tratar de hacerlas programables, se descubren semejanzas y diferencias que permancían ocultas a la mirada ingenua, y se dan nuevos tipos de explicaciones a conductas observables que antes parecían inexplicables.” (Vasco 1993)
Un ejemplo de los desarrollos en Tecnología educativa es el lenguaje de Programación Logo, creado por Seymour Papert. Logo fue una herramienta pedagógica para niños con la finalidad de la construcción del aprendizaje autónomo. La teoría elaborada por Seymour Papert, lo que podemos entender por Construccionismo, se basa en los descubrimientos de la epistemología genética de su maestro Jean Piaget (con quien trabajó en Ginebra a finales de los años 50 y principios de los 60).
“Mi centro de interés no está en la máquina sino en la mente, y particularmente en el modo en que los movimientos intelectuales y las culturas se definen a sí mismos y se desarrollan”. (Papert 1987)

Para seguir pensando

Como vimos, si bien la metáfora del ordenador tiene raíces conductistas, fue durante el cognitivismo donde ésta cobró mayor desarrollo conceptual. En este sentido, rescatamos la figura de Papert porque hace foco en lo que el niño puede hacer con la máquina, y se aleja de esta manera de posturas tecnocentristas.
En resumen, la metáfora del ordenador actualmente es muy fuerte porque se concentra en los dominios del pensamiento que se utilizan para llegar operaciones complejas. Las categorías de Análisis, Sistematización, y Síntesis, entre otras, vuelven a ser categorías importantes, porque el interés recae en la inteligencia, y en el uso activo de la información por parte de los sujetos, obviamente, fundamental en la Sociedad de la Información.

Bibliografía

Barón Birchenall. (2008) El juego de imitación de Turing y el pensamiento humano. En revista Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 26(2)/pp. 180-194/2008/ISSN1794-4724 Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v26n2/v26n2a6.pdf

Fonseca Tortós (1997) Computadoras y Educación. Revista reflexiones Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Disponible en https://www.reflexiones.fcs.ucr.ac.cr/images/edicion_64_97/computadoras.pdf

Papert, Seymour (1987) Desafío a la mente: Computadoras y educación. Buenos Aires, Ediciones Galápago,

Searle j. (1980) Mentes, cerebros y programas. disponible en https://es.scribd.com/doc/36299900/Mentes-cerebros-y-programas-John-R-Searle

Vasco, C. E. (1993). LA METÁFORA DEL CEREBRO COMO COMPUTADOR EN LA CIENCIA COGNITIVA. Informática Educativa ,Vol. 6 Nº 2 , 1-2. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/237239969_LA_METAFORA_DEL_CEREBRO_COMO_COMPUTADOR_EN_LA_CIENCIA_COGNITIVA

Foto del avatar
Acerca de Daniel Vásquez 18 Articles
Daniel Vásquez es Profesor Universitario para el Nivel Secundario y Superior en Ciencias de la Educación (Universidad Austral, 2018) Licenciado en Ciencias de la Educación, con Orientación en Tecnología Educativa (Universidad Nacional de Luján, 2008) Profesor en Enseñanza Media de Adultos (Universidad Nacional de Luján, 2010) Especialista en Educación Mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (Universidad Pedagógica Nacional, 2019), Maestrando en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (Universidad Nacional de Córdoba, 10ma cohorte). Como docente se desempeña en Institutos de formación superior de CABA y Provincia de Buenos Aires.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*