Claudia Leal
1. En Salta ¿Cómo se lleva a cabo en educación el currículum de Educación Intercultural Bilingüe?
¿Cuáles son sus características?
En Salta, la Educación Intercultural Bilingüe, se lleva a cabo actualmente como una Modalidad, enmarcada en la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y en la Ley Provincial de Educación N° 7.546. Así también se encuentra reconocida por la Constitución Nacional en el artículo 75, inciso 17. A partir de este marco normativo la Modalidad EIB impulsa políticas educativas orientadas a la implementación plena de la educación intercultural bilingüe en los diferentes niveles educativos.
En cuanto al currículum, este es abordado en la provincia de Salta, mediante políticas educativas curriculares que tienen como finalidad la incorporación de saberes interculturales a las escuelas. Esto tiene especial relevancia en nuestra provincia, en la que se reconocen 14 pueblos indígenas -atacama, ava guaraní, chané, chorote, chulupí, diaguita-calchaquí, kolla, iogys, lule, tapiete, tastil, toba/qom, weenhayek y wichí-, y se hablan al menos 9 lenguas indígenas: aymara, ava guaraní, chané, chorote, chulupí, quechua, tapiete, toba/qom y wichí. Especialmente desde el año 2020, la Coordinación de la Modalidad EIB fortaleció su estructura con la incorporación de referentes territoriales y profesionales indígenas del pueblo kolla, guaraní y wichí, y mediante el trabajo articulado con docentes y organizaciones indígenas.
Los Lineamientos Curriculares Yachayninchej (pueblo kolla) y Lineamientos Curriculares Ñandereko (pueblos chané, guaraní y tapiete) son fruto de este proceso de co-construcción curricular, garantizando la participación indígena en la definición de la currícula escolar, tanto en la educación inicial como primaria. Cabe señalar que actualmente además, se avanza en la creación de los lineamientos curriculares Lhahanyajay (pueblo wichí) y del pueblo diaguita, consolidando un proyecto político y pedagógico orientado hacia una justicia curricular.
En relación a la matrícula, continúa siendo un gran desafío el relevamiento de niñas, niños y jóvenes indígenas en el sistema educativo. Sin embargo, en la provincia si contamos con un registro de comunidades indígenas que consta en el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS). Este registro permite visualizar los contextos y territorios que alcanza la Modalidad EIB en nuestra provincia, cuya población es diversa, pluricultural y plurilingüe. Así también, es relevante considerar que a partir de la información relevada en el último Censo del 2022, Salta constituye la segunda provincia con mayor población indígena autoreconocida.
Por último, otro avance importante en la concreción normativa de la Modalidad EIB a nivel jurisdiccional, lo constituye la declaración del 8 de noviembre como Día del Docente Indígena, mediante la Ley N° 8393 en el año 2023, consensuado por asamblea realizada en el I Congreso de EIB del año 2022.
2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de pueblos indígenas u originarios desde el punto de
vista cultural?
Desde la Coordinación de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, la denominación pueblos indígenas es adoptada de acuerdo al marco normativo vigente a nivel nacional e internacional, en donde se consensuan la denominación “indígena” para referir a los colectivos y comunidades propias de estos territorios y región. Como se mencionó antes, en la provincia de Salta, preexisten al menos 14 pueblos indígenas con vitalidad en sus cosmovisiones, lenguas y saberes ancestrales, lo que configura contextos y territorios cultural y lingüísticamente diversos. Entonces cuando hablamos de pueblos indígenas y culturas en plural, incluimos esta pluridiversidad de sistemas de saberes, cosmovisiones y prácticas ancestrales de los pueblos, generalmente vinculadas a su territorios y atravesadas por relaciones históricas en el marco de procesos profundos como la colonización en América o el Gran Abya Yala, denominación proveniente de los pueblos indígenas del Tawantisuyu.
3. ¿Cómo se logra la educación intercultural?
La Educación intercultural y la educación intercultural bilingüe continúa siendo un gran proyecto político y pedagógico, cuya construcción se encuentra emparentada al reconocimiento de otros derechos, principalmente vinculados al territorio.
En este sentido, y en el marco normativo que orienta en la implementación plena de los derechos colectivos de los pueblos, específicamente el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la educación intercultural requiere del diseño e implementación de políticas con el eje puesto en la participación, para lo cual resulta fundamental trabajar con las comunidades y desde los territorios.
Por ello, a nivel provincial, desde el año 2020 se llevan a cabo acciones articuladas con organizaciones de representación indígena y docentes bilingües de la provincia, entre cuyas preocupaciones ha tomado una creciente relevancia la incorporación de saberes de los pueblos indígenas a la escuela.
Especialmente la co-construcción curricular llevada a cabo con el pueblo kolla en la provincia de Salta se undamenta en un proceso participativo con las comunidades, haciendo parte del diseño, implementación y evaluación de políticas educativas interculturales.
En continuidad, recientemente se aprobaron los lineamientos curriculares Yachyaninchej, del pueblo kolla, su denominación en lengua quechua significa “nuestros saberes” y tiene su raíz en el yachay, es decir, el saber que se construye mediante la práctica y la experiencia. Esta co-construcción surge como un trabajo articulado en el año 2020, en el marco de las mesas de diálogo virtuales con referentes de la Qullamarka, mesa coordinadora que nuclea organizaciones y comunidades kollas de los departamentos Iruya, Santa Victoria y Orán: Asociación de Comunidades
Aborígenes de Nazareno, Unión de Comunidades Aborígenas Victoreñas, Consejo Indígena Kolla de Iruya, Consejo Kolla de Isla de Cañas, Comunidad Indígena del Pueblo Kolla Tinkunaku- Orán, Unión de Comunidades Kollas Los Toldos y Unión de Comunidades Kollas zona baja Yungas- Orán.
En esta instancia el acompañamiento desde el Ministerio de Educación de la provincia mediante la Coordinación de la Modalidad EIB, posibilita la profundización de un proceso iniciado hacia dentro de la organizaciones kollas, y luego plasmado en el documento denominado “Ejes transversales y contenidos de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) pertenecientes a la cosmovisión de los pueblos originarios para los Niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior del Sistema Educativo de la provincia de Salta”, presentado en las mesas de diálogo en contexto de pandemia, de la cual también participó la Subsecretaría de Desarrollo Curricular e Innovación Pedagógica.
Posteriormente, entre el 2021 y 2022 el siguiente paso fue la conformación de un equipo de trabajo interdisciplinar con profesionales y referentes indígenas territoriales. A partir de allí se avanzó en la realización de un mapeo socio educativo y sociocomunitario de las comunidades kollas en la provincia de Salta, a partir del cual se diseñó un plan de acción territorial. Este momento implicó la orientación de referentes comunitarios indígenas en los territorios, dada la proyección de mesas de trabajo territorial con participación de familias y comunidades del pueblo kolla.
Se llevaron a cabo 10 mesas de trabajo territorial en los municipios de: Isla de Cañas, Nazareno, Iruya, Santa Victoria, Campo Quijano, San Antonio de Los Cobres, San Ramón de la Nueva Orán, Los Toldos, Vaqueros y Salvador Mazza; y una mesa de trabajo con niñas y niños del pueblo kolla del departamento La Caldera.
En el siguiente período, 2023 y 2024 se fortaleció el proceso de co-escritura y socialización de la coconstrucción curricular en los territorios, en diálogo con el Departamento de Currículum, la Dirección General de Educación Inicial y la Dirección General de Educación Primaria. En esta etapa, se ampliaron las orientaciones curriculares y pedagógicas, a la vez que fue posible su socialización en encuentros regionales de formación docente.
De esta manera, en el año 2025 luego de su co-diseño y revisión conjunta, se aprobaron los Lineamientos curriculares Yachayinchej del pueblo kolla en el nivel de educación primaria con Res. SPE N° 006/25. Es importante señalar, que a esta normativa le antecedió la aprobación de los Lineamientos curriculares Yachayninchej del pueblo kolla en el nivel de educación inicial Res. SPE N° 013/24 y los Lineamientos curriculares Ñandereko de los pueblos chané, guaraní y tapiete con Res. Min. N° 060/22 en el nivel Inicial y Res. Min. N° 066/23 en el nivel primario. También cabe señalar la creación de la carrera de Enfermería Intercultural Bilingüe (Res. conjunta 091/22 MECCyT y 162/22 MSP); y la actualización curricular y reapertura del Profesorado de Educación Primaria con orientación en EIB aprobado por Res. Min N° 007/24.
Gracias Claudia.
Perfil de Claudia Leal. Consultora especialista de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta, referente de líneas de acción de desarrollo curricular intercultural Yachayninchej; e integrante del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino (CISEN) de la Universidad Nacional de Salta. Es docente en Institutos de Educación Superior y participa de proyectos socioeducativos con infancias y juventudes desde una perspectiva de Derechos. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad Nacional de Salta y graduada de la Especialización en Pedagogías para la Igualdad en Contextos Socioeducativos Diversos con orientación en Lenguajes y Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.
Sé el primero en comentar