El siguiente texto ha salido en el Vol. 3 Núm. 3. Edición Especial Bicentenario 2021|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602. Universidad Nacional Autónoma de HuantaOTRA
«régimen colonial no pudo mantenerse, la opción fue por la separación. Estas alternativas fueron variando tanto en el tiempo como en el espacio y las indefiniciones de esta guerra larga, necesariamente afectaron a todos sus protagonistas” (2009, pp 226) Con el retorno a los dictados constitucionales gaditanos en 1820 que se prolongó hasta mediados de 1824, se volvieron a implantar los principios liberales de la Constitución de 1812, la coyuntura dominada por la guerra además se caracterizó por cambios profundos en la concepción del poder basado en la división de poderes, la abolición del complejo entramado político del absolutismo, y la introducción de un modelo de gobierno representativo en lo local y provincial, que daría cuotas significativas de autogobierno y autonomía a los habitantes de Arequipa, Cusco y Huamanga (Sala, 2011) Cuadro Nº 4. Alcaldes de Huamanga durante el trienio liberal 1820 Raymundo Gómez de Segura 1821 Miguel de Yriarte José Soto 1822 José de Gálvez Raymundo Gómez de Arriaran 1823 José Carrasco Marcos Pantoja 1824 José Antonio López del Romar José Luis de Ochoa Fuente: Sala 2011: 711 En el mismo periodo los señores Raymundo Gómez de Segura, José Gálvez, Rafael Muñoz, José Carrasco, Gregorio Flores, José López fueron designados para ejercer el cargo de Juez conciliador (Sala, 2012). El acceso a los cargos públicos se dio gracias a las reformas constitucionales. El sistema representativo gaditano había generado un espacio de aprendizaje para los partidarios de la libertad, las personas identificadas y participantes
del liberalismo han logrado el transito sin mayores inconvenientes, participaron en la conducción de las instituciones locales y provinciales en la naciente República peruana.
(Sala, 2011). A manera de ejemplo José Soto, fue alcalde de ayuntamiento en 1820 y 1821, también ejerció el mismo cargo en los años de 1825, 1830 y 1832; Francisco García fue alcalde en 1819 y 1831. (Rojas, 1995) Durante los años de consolidación de la independencia (1821-1824) algunos actuaron de manera ambivalente, estaban a la expectativa ante el nuevo orden republicano que se había impuesto en el Perú y procedieron en perspectiva de sus intereses propios antes que la defensa del colonialismo o la independencia, se resistieron a los requerimientos 643PURIQ Vol. 3 Núm. 3. Edición Especial Bicentenario 2021|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602 económicos para solventar la guerra, pero otorgaron empréstitos bajo la expectativa deobtener ganancias por los intereses en un futuro próximo
Pedro Zorraquin [comerciante peninsular] para acreditar no hacer la menor ocultación de los bienes que he tenido […] refirió que con el Rey tiene perdidos más de 40,000 ps en préstamos y suplementos a la fuerza, iguales empréstitos a la patria que pasan los 8,000 ps fuera de otros muchos quebrantos que ha padecido en la presente compulsiones políticas. (ARAy. Juzgado de Primera Instancia. Causas civiles. Leg: 01, año: 1825) El comerciante Julián Gonzales, manifestó haber brindado su apoyo a los patriotas He concurrido voluntariamente al socorro de la patria en las circunstancias de necesidad […] al arribo del Señor General Arenales por el año pasado de 1820 contribuí voluntariamente con 1000 ps en dinero para las urgentísimas necesidades de aquella expedición […] el ejército unido estaba en necesidad de vestuario y por conducto de mi esposa […] hice donación de 4000 piezas de bayetones efectos de mi giro. (tomado de Solier 1995: 20).
Para aquellas personas la seguridad de sus intereses económicos y políticos estaba por encima de la defensa del régimen político, actuaron en función de quien los garantizaba la conservación de esta y las expectativas de obtener beneficios.
A modo de conclusiones
1. La Intendencia de Huamanga fue escenario de las luchas por la independencia, con antecedentes que se remonta hasta las postrimerías del siglo XVIII, desde entonces han ocurrido muchas acciones de protesta y rebelión protagonizada por indígenas y mestizos, principalmente, contra los abusos que cometían los curas, hacendados y autoridades. Hacia la segunda década del siglo XIX, los actos de rebeldía se intensificaron, la rebelión de los hermanos Angulo y el accionar de lo morochucos ocasionaron estragos en la economía y debilitaron el poder de las autoridades coloniales, quienes en su afán de derrotar implementaron campañas sangrientas contra aquella población, pero a pesar de ello resistieron hasta el triunfo en la batalla de Ayacucho.
2. La elite de Huamanga constituía españoles, criollos y algunos mestizos exitosos, que ejercieron poder sobre la mayoría de la población gracias a la tenencia de bienes inmuebles, distinción cultural, capacidad económica, ejercicio de cargos en el sector militar, religioso y civil y el sistema colonial que garantizaba los privilegios y status social. También eran conocidos como vecinos notables con estilos de vida y prácticas culturales catalogado “superiores”, con la que se diferenciaba del pueblo “incivilizado y salvaje”. Fue una elite de composición heterogénea y por consiguiente con intereses diversos hasta divergentes en determinadas ocasiones. y 3. La elite durante el proceso de la independencia actuó de acuerdo a la relación y dependencia que mantenía con el estado colonial, los intereses económicos y políticos y origen social. Los funcionarios y autoridades directamente ligados a la monarquía actuaron en defensa de la corona, no solo por la responsabilidad funcional sino también por defender su condición y privilegios que dependía de ella, constituyeron la facción de realismo absolutista; mientras aquellos miembros que no pertenecían al antiguo círculo de poder, así también los emergentes se mostraron partidarios de la Constitución de Cádiz de 1812, hicieron del ayuntamiento en el principal espacio de aprendizaje del liberalismo y cuando el régimen colonial vislumbraba debilidad, se inclinaron por la independencia en salvaguarda de la misma y alejar a las clases populares de la conducción de la lucha separatista. No faltaron personas con posición ambivalente que actuaban según las posibilidades de obtener beneficios a futuro.
Referencia bibliográfica
Baras, M. (1991) Las élites políticas. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, Nº. 10, págs. 9-24
Blacha, L. (2005) ¿Élite o clase política? Algunas precisiones terminológicas. Revista Theomai N12. Segundo semestre. Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo.
De la Riva Agüero, J. (1995) Paisajes peruanos. Lima. PUCP.
Eguiguren, L. A. (1935) La sedición de Huamanga en 1812: Ayacucho y la Independencia. Lima, Imprenta Gil.
Fisher, J. (2006) Redes de poder en el virreinato del Peru, 1776-1824: Los burócratas.
Revista Indias, vol LXVI, num. 236.pags. 149-164
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Argentina. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Colección Obras Esenciales.
Galdo, V. (1992). Ayacucho, conflictos y pobreza, siglos XVI – XIX. Concytec.
Huertas, L. (1974) Las luchas por la Independencia en Ayacucho. Ponencia I simposio nacional de Historia de la Independencia. Ayacucho.
Hernández, E. (2008) La elite piurana y la independencia del Perú: La lucha por la continuidad en la naciente república (1750-1824). Lima. Instituto Riva Agüero-Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Piura, 476 p.
Husson, P. (1992) De la guerra a la rebelión (Huanta siglo XIX). Edic. IFEA-CBC.
Igue, J. L. (2008) “Bandolerismo, patriotismo y etnicidad poscolonial: los “morochucos”
de Cangallo, Ayacucho en las guerras de independencia, 1814 – 1824” Lima. Tesis
de licenciatura en Historia PUCP.
Medina, P. M. (1924) Ayacucho monografía histórica sobre la emancipación del Perú, en
homenaje del centenario de la batalla de Ayacucho.
Morán, D. (2010) Reseña de “La elite piurana y la independencia del Perú: La lucha por la continuidad en la naciente república (1750-1824)” de Elizabeth del Socorro.
Hernández García Bulletin de l’Institut français d’études andines, vol. 39, núm. 1, 2010, pp. 200-203 Institut Français d’Études Andines.
O`Higgins, D. (1826) Informe al ministro de indias don Miguel Cayetano Soler. En Noticias Secretas de América por Jorge Juan y Antonio de Ulloa Landies. Imprenta Taylor.
O’Phelan, S. (2011) La elite nobiliaria y la elite ilustrada frente a la Independencia del Perú. revis. illes i imperis.
Paniagua, V. (2003) Los Orígenes del Gobierno Representativo en el Perú. Las Elecciones (1809 – 1826).
Pozo, M. (1924) “Lo que hizo Huamanga por la Independencia” Imprenta República Quichua, D (2017), Génesis y causas de la Independencia. Huamanga 1786-1800. Summa Humanitatis, vol. 9, número 2 pp. 81-113.
2019) La independencia en la región Huamanga y la Universidad de San Cristóbal 1795-1824 UNSCH.
(2020) Leales y vasallos. Españoles, mestizos e indígenas realistas de Huamanga
en la Independencia. Argumentos revista de Ciencias Sociales.
Quiroz, F. (2009) Criollos limeños: entre fidelismo y la separación. En Las independen–
cias desde la perspectiva de los actores sociales. Lima. OEI – UNMSM – PUCP.
Roca, J. (1866) Apuntes póstumos. Relación histórica de la primera campaña del general
Arenales a la sierra del Perú, en 1820. Buenos Aires. Imprenta de mayo.
Roel, V. (1988) La Independencia. Historia general del Perú. Lima
Rojas, C. (1995) La élite de Huamanga durante la Independencia 1810 – 1835. Informe
de práctica preprofesional. Ayacucho. UNSCH.
——- (2016) La rebelión de 1814 en Huamanga. En 1814: la junta de gobierno del Cuz–
co y el sur andino. Editora. Scarlett O`phelan. Lima. IFEA-PUCP.
Ruiz, J. (1924). Monografía Histórica de Ayacucho. Lima. Imprenta Torres Aguirre.
Sala, N. (1989) Las revueltas indígenas en el Perú tardocolonial. Tesis de doctorado.
Universidad de Barcelona.
——- (1993) Gobierno colonial, Iglesia y poder en Perú. 1784-1814. Revista Andina,
año 11
——- (2011) El Trienio Liberal en el Virreinato peruano: los ayuntamientos constitucio–
nales de Arequipa, Cusco y Huamanga, 1820-1824. Revista de Indias, vol. LXXI,
núm. 253 Págs. 693-728.
——- (2012) Justicia conciliatoria durante el liberalismo hispano en el Perú: el caso de
Huamanga. Anuario de Estudios Americanos, 69, 2, julio-diciembre, 423-450,
Sevilla (España).
——- (2016) “Derecho, poder y libertad” a propósito de las batallas por la autonomía
jurisdiccional entre las audiencias del Cusco y Charcas (1820-1825) Revista de
646PURIQ Vol. 3 Núm. 3. Edición Especial Bicentenario 2021|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
indias, vol. LXXVI, N.º 266. págs. 51-82
Urrutia, J. (1983) De las ferias y circuitos comerciales en Huamanga. En Rev. Allpanchis
21. Cusco. IPA.
Vásquez J. (2011) “Huamanga, Historia Tradición y Cultura”. Ayacucho. Imprenta Publi–
graf.
——-(2015) Poder y status social de familias huamanguinas: los títulos nobiliarios en la
época colonial. Informe de investigación FCS.
Vargas, R. (1971) Historia general del Perú 1776 -1815. Tomo: V. Lima. Carlos Milla
Batres editorial Zapata, A, Pereyra, N. y Rojas, R (2010) Historia y cultura de Ayacucho. Lima: IEPUNICEF-DED
Sé el primero en comentar