Encuesta a docentes de Nivel Secundario. PBA

Loading

A 16 años de la implementación de la escuela secundaria obligatoria en la provincia de Buenos Aires y en un contexto de profundas transformaciones sociales, culturales y económicas tanto en el mundo como en nuestras comunidades, consideramos imprescindible detenernos a pensar acerca de los sentidos de la escuela secundaria en términos de propuesta curricular y de sus desafíos presentes y futuros.
Ante la magnitud y la velocidad de los cambios que atravesamos como humanidad, es imprescindible interrogarse en clave curricular acerca de los cambios necesarios para dar respuesta a los propósitos político-pedagógicos para la escuela secundaria bonaerense.
Necesitamos preguntarnos: ¿Qué sentidos incluye enseñar “lo común” en nuestra sociedad argentina actual y en nuestra provincia?, ¿Cómo pensar una escuela secundaria que genere experiencias formativas que den lugar a las inquietudes, anhelos y expectativas de las y los jóvenes bonaerenses?, ¿Cómo construir, en este presente y con perspectiva de futuro, una escuela que las y los entusiasme y aliente, que las y los cuide y conmueva, que las y los forme con rigurosidad en los conocimientos que hemos construido y vamos construyendo como sociedad?
En este marco, desde la Dirección Provincial de Educación Secundaria, queremos convocarlas y convocarlos a participar de la Evaluación de la implementación de los Diseños Curriculares (DC) del Ciclo Básico y del Ciclo Superior del Nivel. Esto implica evaluar qué ha sucedido en las escuelas de nuestra provincia con los Diseños Curriculares. No se trata de poner el foco en los textos, sino en lo que acontece efectivamente en la concreción de nuestra tarea. En esta instancia, proponemos centrar el análisis en qué se enseña y se aprende, y también en cómo se enseña y se planifica el conocimiento ofrecido.
Las conclusiones de este proceso de evaluación de la implementación de los DC será el resultado de un trabajo participativo de toda la comunidad educativa. La siguiente encuesta es una de las tantas estrategias que se están llevando a cabo desde la Dirección Provincial de Educación Secundaria -junto a otras Direcciones- para recuperar y analizar información: encuentros interregionales con participación de docentes, directoras/es e inspectoras/es; Conversaciones Pedagógicas entre directoras y directores; encuentros con egresadas/os recientes y con el Consejo Consultivo de Estudiantes; grupos focales, análisis de documentación pedagógica, entre otras estrategias de participación. Es imprescindible para este proceso contar con la palabra de cada una/o de las/os profesoras/es que trabajan diariamente en las escuelas secundarias bonaerenses. Encontramos en esta encuesta una forma de llegar a
todas/os y que nos asegura contar con información sobre algunos tópicos centrales de esta evaluación. A su vez, de esta forma, también garantizamos una aproximación cuantitativa a ciertas cuestiones que lo requieren.
La actualización de los Diseños Curriculares es un proceso que demanda tiempo, pero sobre todo participación. Esperamos sus ideas y experiencias para incorporar a la evaluación de la implementación la mayor cantidad de voces posibles. Es muy importante que nos acompañen en este trabajo. Nuestra escuela secundaria bonaerense está en debate: los modos de enseñar y aprender, su organización y los formatos que implica, la convivencia, la evaluación
como parte constitutiva del proceso de enseñanza, entre otros aspectos, son temas sobre los cuales debemos trabajar conjuntamente para garantizar mayores aprendizajes a las y los jóvenes. Necesitamos más pedagogía anclada en las aulas y una fuerte recuperación de los saberes construidos en la tarea que llevan a cabo en cada una de las clases. Es fundamental pensar desde allí y con la comunidad los cambios necesarios para que nues ras y nuestros estudiantes aprendan más, pero sobre todo aprendan aquellos saberes necesarios para construir proyectos de futuro y vivir en comunidad.

Invitamos entonces a ustedes a completar la Encuesta a Docentes de nivel Secundario en el siguiente link: http://siri.abc.gov.ar/index.php/742642/lang-es
– El ingreso al sistema se realiza con el Código Único de Establecimiento (CUE-Anexo de 8 dígitos, sin anteponer 0), el cual puede ser proporcionado por el equipo directivo de la escuela.

– La encuesta no requiere el ingreso de datos personales y aquí se puede previsualizar la información solicitada, antes de ingresar a la misma.
– Dispondrán de tiempo para completar la encuesta hasta el 29/09/2023. – En el caso de presentarse alguna dificultad, pueden escribir a: [email protected] En tal caso, y para agilizar la respuesta, les solicitamos
que se informe el nombre de la escuela y el cue-anexo.

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1367 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

2 Comments

  1. La función docente todavía está muy permeada por la socializacion ,en algunos docentes o directivos,y esto incide inevitablemente en la tarea diaria.
    Docentes que en los intervalos califican de modo peyorativo a los alumnos,en sala de profesores,y se olvidan que es el principal insumo de hecho oeda te pedagógico.La neurolingüística y el lenguaje corporal hacen que el alumno perciba el desprecio y posturas etnocentristas.
    Debería enfocarse carreras o capacitaciones que tiendan a mejorar ese aspecto

  2. La función docente todavía está muy permeada por la socializacion ,en algunos docentes o directivos,y esto incide inevitablemente en la tarea diaria.
    Docentes que en los intervalos califican de modo peyorativo a los alumnos,en sala de profesores,y se olvidan que es el principal insumo de hecho pedagógico.La neurolingüística y el lenguaje corporal hacen que el alumno perciba el desprecio y posturas etnocentristas.
    Debería enfocarse carreras o capacitaciones que tiendan a mejorar ese aspecto

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*