El Mobile learning debe llevarnos a la cima del APRENDIZAJE UBÍCUO-espacio-temporal-, donde además de un RECONOCIMIENTO SOCIAL necesario (titulaciones, certificaciones, reconocimientos)….se debe aceptar como de calidad tan importante que el que se realiza en cualquier Universidad, sino más. El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.
Compartir a través de nuestras redes, digitales o no, nos ayuda a desarrollar y gestionar mejores circuitos de retroalimentación, no solo para obtener más conocimientos sino a poder ofrecer un mejor valor a la sociedad….
Una de las razones de que los ordenadores no son muy buenos para diferenciar la información y el conocimiento es que el conocimiento se construye socialmente, pero de alguna manera la Inteligencia Artificial es vital, en el tema de la retroalimentación, ofreciéndonos diferentes posibilidades, tanto a nivel de respuestas ubícuas como de otras preguntas….
La cultura en que vivimos determina lo que necesita saber y lo que valoramos. Este conocimiento proviene de muchas fuentes: nuestros padres, nuestros amigos, nuestra educación y nuestras experiencias. Contamos historias acerca de todas estas cosas y construir el conocimiento de nosotros mismos y de los demás en el proceso.
Fuera de la escuela, los jóvenes están disfrutando y está impulsado por la tecnología personal. Pueden conversar y estar contactados en cualquier lugar ya cualquier hora. Ellos pueden descubrir y compartir los medios de comunicación y todo tipo de productos, contenidos, ideas…. Se puede colaborar a través de las redes sociales y los juegos multi-jugador.(gamificación y educación)…Castells (2005) se refiere como “paradigma de la tecnología de la información». Según él, la capacidad de penetración de esta tecnología es muy elevada ya que la información es también una parte integral de toda actividad humana, quedando moldeados por esta los diferentes procesos de nuestra existencia, tanto individuales como colectivos. La transformación de nuestra “cultura material” bajo el efecto de un nuevo paradigma se articula alrededor de las TIC de la misma manera que las revoluciones industriales anteriores se articularon alrededor de la energía. Su materia prima es la información. “Se trata de tecnologías para actuar sobre la información y no solamente de información para actuar sobre la tecnología como era el caso en las revoluciones tecnológicas anteriores,”. Como vemos, esto tiene implicaciones en todos los ámbitos de la actividad humana. Ni hacemos las cosas de la misma manera, ni con los mismos instrumentos y -podríamos decir también- que ni siquiera hacemos las mismas cosas que hace poco más de una década. Hay que añadir también que la influencia de la tecnología sobre la vida diaria se ha visto incrementada con la evolución de la web hacia el socialmedia y con la generalización de tecnologías como la computación en la nube, la realidad aumentada y los dispositivos móviles, especialmente la tablet y el smartphone. En este contexto, el aprendizaje no ha sido ninguna excepción, convirtiéndose en una actividad mediatizada por la misma capa de tecnología digital que se encuentra imbricada con el resto de actividades de la vida diaria.
Ahora es necesario, “desarrollar prácticas disruptivas, así como tecnologías que nos permitan replantearnos y reconstruir el contenido, los procedimientos y las relaciones humanas, elementos que forman parte de todo proceso de aprendizaje…
En la computación ubícua son los profesores y los estudiantes tienen acceso a la tecnología (dispositivos informáticos, Internet, servicios) cuando y donde lo necesiten. En un mundo de la computación ubicua, la tecnología es siempre accesible y no es el centro del aprendizaje, más bien es la facultad de los aprendices son participantes activos en el proceso de aprendizaje, los que van a responsabilizarse de sus actuaciones, y son ellos quienes deciden no sólo lo que la tecnología que se necesita, sino también lo que aprender y la mejor manera de crear nuevos conocimientos.
Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus características –multifacéticas, convergentes, colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa. En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego.
“Si nos basamos en objetos de aprendizaje y su relación con ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producida por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas expertos…). La pregunta que ahora “toca” sería preguntarnos si con el concepto que en principio tenemos sobre el Mobile lerning, en nuestra investigación podríamos establecer también como sub-hipótesis, si el Mobile learning y el aprendizaje informal, están relacionados, si son diferentes e incluso, si el APRENDIZAJE INFORMAL, existe….
La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.
Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogía”, poco marco teórico donde sustentarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayan de la mano.
Seamos realistas, el aprendizaje no se parece a lo que tradicionalmente se imaginaba ser. El aprendizaje no es ahora estático, localizado ; en cambio, el aprendizaje se extiende a contextos, experiencias e interacciones. No se trata sólo de una información jamming individuo en su cerebro; es inclusivo, social, participativo, flexible, creativo y de por vida. Una fracción de todo lo que he aprendido?—?una fracción muy pequeña?—?proviene de las aulas y a mi manera de ver las cosas, de manera residual, incluso habrá un momento que deberemos decidir si las aulas son necesarias, o no..
Estamos en tiempos “indefinidos”, en una época en la que ya no se centra en los cambios, porque ya es otra época y por ello debemos pensar con otros parámetros, con otras expectativas, entramos en la investigación y en la resolución de problemas como manera no solo de pensar, si no también de actuar.
Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.”?—?Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010…
Collins y Halverson (2010) señalan que los métodos tradicionales de aprendizaje surgieron como una respuesta a la revolución industrial y se basa en la producción masiva estandarizada…. “affordances de los medios digitales“, en la otra parte, surgió de la revolución de la información y el posterior crecimiento de la Web 2.0 del software social y el alumno “, auspiciado por la implementación de las tecnologías” (Collins y Halverson).
Leyendo aspectos del aprendizaje en nuevos escenarios de aprendizaje, me encuentro con textos de mi querida amiga Grainne Conole y De Freitas, que en el 2010 defendían un co-aprendizaje entre aprendices y docentes, una especie de constructo conjunto entre ambos…
Naturalmente esto puede seducir a una parte de la sociedad, la que aboga por un curriculum no impuesto ni dictado des de la “jerarquía” de un sistema que camina de arriba a abajo y que no deja resquicios en cuánto al aprendizaje de CONTENIDOS, relajándose un poco con las metodologías (y lo hacen porque no son capaces de establecer ninguna que no les comprometa a ellos mismos), eso amparaba la famosa “libertad de cátedra”, que en realidad no significa nada, ya que en educación lo que realmente importa es que los aprendices aprendan, y no “fuegos artificiales colaterales…”.
Lo que sucede en la práctica viene determinado sustancialmente por los modos y “modelos” tradicionales de enseñanza-aprendizaje, y más concretamente en los de enseñanza, porque de aprendizajes se habla poco, aunque no lo reconozcamos…y cuando lo hacemos deriva de unos preceptivas resultados de aprendizaje, expectativas normativas y jerarquías convencionales.
A menos que las instituciones, tanto en la educación y en el trabajo, amplíen sus espacios de aprendizaje para permitir una mayor flexibilidad y más auto-organización, es posible que no se aborde el dilema cada vez más evidente… “aun cuando los estudiantes están en la universidad, gran parte de su educación pasa fuera (Collins y Halverson)…
El aprendizaje emergente, surge de la idea de situarlo dentro de las redes de aprendizaje y la ecología de aprendizaje más amplio de la Web 2.0 y más allá.
-¿Pero estamos motivados y convencidos de lo que necesitamos y si podemos llevarlo a cabo?
-¿Cuáles son las condiciones que permiten un aprendizaje emergente y auto-organizado?
-¿Qué mecanismos de validación son eficaces, pueden ser emergentes con las redes de aprendizaje de auto-corrección, y si es así, cómo? (Evaluación)
-¿Es posible vincular, o incluso integrar, aprendizajes emergentes y el aprendizaje prescrito, y si es así, ¿cómo?
La distinción entre necesidades educativas emergentes y reglamentarias o jerarquizadas…representan una brecha y a su vez un paradigma que debemos solucionar antes incluso de planteárnoslo.
Collins y Halverson …. hablan en lugar de “los affordances de los medios digitales” en contraposición a “los modos tradicionales de aprendizaje“, pero comparten las mismas preocupaciones, y estrés “la urgencia de buscar una nueva y coherente manera de aprender cara el futuro….
Todo ello nos proporciona un marco analítico con el que examinar las condiciones en las que el aprendizaje emergente pueda ocurrir…tanto en los aspectos que presentan certidumbres como en aquellos más impredecibles, o lo que es lo mismo, en los aprendizajes formales y en los informales…
Debido a que el aprendizaje emergente es impredecible, pero coherente, retrospectivamente, no podemos determinar de antemano lo que va a pasar, pero podemos darle sentido a posteriori. No es desordenado, el orden no es sólo predecible, puede llegar.
La información y la comunicación, analizadas desde los procesos de circularidad cibernética, nos permitieron estudiar la importancia de la comunicación y la regulación durante el aprendizaje.
Estamos ya dentro de lo que llamamos “cambio de paradigma” Hay un cambio cultural trascendental, de base amplia en curso que ha golpeado a las raíces del sistema industrializado de la educación. El resultado es una demanda de aprendizaje más personalizado, entornos cerebrales con niños, menos memoria y una aplicación más reflexiva de los conocimientos, las condiciones óptimas para inducir comportamientos inteligentes, herramientas constructivistas, y que cuidan, relaciones respetuosas que hacen honor al alumno. “-Thom Markham“
Castells (2005) se refiere como “paradigma de la tecnología de la información». Según él, la capacidad de penetración de esta tecnología es muy elevada ya que la información es también una parte integral de toda actividad humana, quedando moldeados por esta los diferentes procesos de nuestra existencia, tanto individuales como colectivos.
Sé el primero en comentar