Educación Artística. Colombia

Loading

Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, concebimos la educación artística como ese campo de conocimiento que integra la promoción de la enseñanza y el aprendizaje de todas las disciplinas artísticas, prácticas ancestrales, expresiones estéticas, identitarias y patrimoniales del país. Es deber del Ministerio reconocer las diferentes formas de transformación de las comunidades que realizan tanto sabedores, educadores artísticos, comunidades de aprendizaje, colectivos educativos y culturales en la transformación hacia un país más justo que acoja la diversidad de saberes.

Es así como constituimos una oferta de programas y procesos que promueven la formación en educación artística, la gestión documental de diversos recursos educativos, la investigación y los espacios de encuentros e intercambios de ideas. Todo ello, guiado por cuatro líneas de trabajo:

Gestión

Formulación e implementación de política

Formación

Investigación

La suma de estas líneas de trabajo llevadas a cabo en colaboración con entes territoriales y nacionales procura promover la formulación e implementación de políticas públicas que permitan integrar los distintos niveles y modalidades de educación en arte en el país, como es el caso del Sistema Nacional de Formación y Educación Artística y Cultural para la convivencia y la paz – SINEFAC, reglamentado a partir del decreto No. 0458 de 2024.

Así mismo, propiciamos espacios como el proceso de formación en educación artística y cultural, el cual apunta al desarrollo curricular de las prácticas de educación artística de los docentes de educación formal e informal. Igualmente, fomentamos procesos y proyectos de investigación que buscan generar archivo y memoria sobre procesos y experiencias educativas y artísticas del país, de profesionalización a artistas, educadores empíricos, desarrollado por el proyecto Colombia Creativa, que busca dotar de un proceso profesionalizante, que amplíe y robustezca sus habilidades educativas y culturales según la oferta de las diferentes universidades. En correspondencia con lo anterior, promovemos espacios de socialización y discusión de ideas como el encuentro de los Subsistemas Territoriales   de formación y educación artística y cultural pertenecientes al SINEFAC, la Semana de la Educación Artística – SEA y el encuentro de pregrados de Licenciaturas de educación artística.

Por último, apoyamos a las diferentes áreas del Ministerio en temas misionales de educación artística, con apoyo técnico, logístico y conceptual en los procesos de formación de La Dirección de Artes. De aquí que, el área desarrolle una visión panorámica de los lenguajes artísticos que se decantan en procesos como una mesa de formación de la Dirección de Artes y un comité institucional del Ministerio en el cual se articulan ideas, acciones, propuestas, procesos y proyectos que procuran impactar de manera positiva las decisiones respecto a los diseños de este. También, nos articulamos con el equipo de Fortalecimiento de Capital Humano del Ministerio, dinamizador del Sistema Nacional de Cualificaciones, así como con el equipo técnico de educación artística del Ministerio de Educación, con el fin de realizar acciones conjuntas, encaminadas al mejoramiento de las prácticas educativas y culturales; como también, sucede con las diferentes secretarías de educación y cultura regionales y locales.

Estas acciones se realizan en consonancia con las competencias establecidas por la Ley General de Cultura, Ley General de Educación, los planes sectoriales y el marco de política expresado en el Plan Nacional de Cultura. En este propósito, el Ministerio de Educación Nacional se presenta como un aliado fundamental.

Programas y proyectos Educación Artística?

1. Sistema Nacional de Educación Artística y Cultural– SINEFAC?

Con el decreto No. 0458 de 2024, se reglamenta la estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Formación y Educación Artística y Cultural, como el conjunto de relaciones entre agentes y actores de orden institucional y particular; público, privado o mixto; de normas, recursos (físicos, financieros y de otro orden), políticas, programas, proyectos, planes y prácticas, que tiene que ver o tienen una función específica y reconocible en el campo de la educación y la formación artística y cultural, en todos los niveles y modalidades de la educación y que tienden a su fortalecimiento y desarrollo, en cuanto a oferta, cobertura, pertinencia y acceso, en condiciones de equidad, como una manera de fortalecer la educación integral de los sujetos y como garantía de ejercicio de los derechos culturales y educativos.

La premisa fundamental de esta estrategia consiste en la articulación entre entidades de educación y cultura a nivel local, regional y nacional. Dicho proceso ha permitido la realización anual de un encuentro donde los invitados principales son los delegados de los Subsistemas Territoriales, allí se presentan avances y propuestas de articulación y se realizan talleres sobre temáticas y necesidades que refuerzan el trabajo adelantado por los equipos técnicos en región.  ?

2. Procesos de formación en educación artística

Los procesos de formación en educación artística y cultural, adelantados por el grupo de educación artística, le apuntan a fortalecer las prácticas educativas y culturales en los ambientes de aprendizaje formal e informal, como lo son las aulas de clase de las instituciones educativas, las casas de la cultura, los programas de formación cultural, los espacios de recreación departamental y municipal, los cuales pueden contar con apoyos según sus procesos de aprendizaje acorde con los procesos de acompañamiento planteados desde el área.

En el año 2023 inició el programa de acompañamiento a aula y desarrollo curricular, propiciando espacios de investigación y aprendizaje a agentes educativos artísticos, ubicados en diferentes departamentos. A lo largo de estos dos años se recogieron observaciones y datos sobre su práctica en educación artística, y a su vez, se plantearon discusiones y reflexiones, con el fin de propiciar espacios de mejora. A partir de lo abordado en todo el proceso de formación se realizó una publicación para compartir los aprendizajes y experiencias con la comunidad educadora y artística llamada Aprender desde el currículo. Proyecto piloto de educación artística y cultural.
?

3. Investigaciones

En el año 2023 el equipo de Educación Artística desarrolló una primera fase de la investigación llamada Una Casa para Encontrarnos: Mujeres y Educación Artística, 1991-2023. Este proceso consistió en el estudio, la recolección y el análisis de la experiencia de seis mujeres y tres colectivos de mujeres de diferentes regiones del país cuya trayectoria ha sido fundamental en la construcción social desde el trabajo como educadoras artísticas.

Esta primera fase, surge de una doble preocupación; por un lado, los giros propiciados desde la Constitución del 1991, que protegió derechos en educación y cultura y proveyeron al Estado para garantizarlos, en un país declarado multiétnico y pluricultural. Por otra parte, la poca visibilidad de los espacios de enseñanza, aprendizaje y creación de las mujeres educadoras artísticas colombianas.

Durante el año 2024 se realizó una segunda fase de investigación, tomamos como objeto la educación artística en Caquetá, Cesar y San Andrés y articulamos experiencias y procesos para la construcción de un archivo vivo. Metodológicamente entrelazamos la perspectiva de historia del tiempo presente, con la potencia de la investigación educativa basada en artes, logramos cruces entre técnicas e instrumentos de recolección como la observación participante y no participante, con las posibilidades siempre abiertas de las artes, que permitieron informaciones de otra naturaleza gracias a su versatilidad, proceso que se materializó en una publicación llamada Marismas. Archivos vivos sobre educación artística en Caquetá, Cesar y San Andrés.

4. Programa de Profesionalización de Artistas

El programa Colombia Creativa es una iniciativa del Ministerio de las Culturas, concebida y formulada entre 2006 y 2008. Se ha desarrollado en tres momentos o generaciones: primera generación 2008-2011, segunda generación 2011-2014 y tercera generación 2015-2022. Se han beneficiado, bajo esta modalidad y con cofinanciación del Ministerio, 928 artistas o docentes y formadores de las artes, en programas de licenciatura en música, danza, teatro, educación artística y dos programas disciplinares en artes escénicas y artes plásticas, en 33 cohortes, con 9 universidades. Además, en modalidad autofinanciada se han formado con las universidades más de 1000 personas.

Actualmente el Ministerio de las Culturas, a través del Equipo de Educación Artística de la Dirección de Artes y con el apoyo de la Dirección de Fomento Regional, gestiona recursos con gobernaciones y alcaldías, para darle continuidad al programa en los próximos años y cubrir la demanda de los artistas y docentes de diferentes regiones del país. ?

Objetivos específicos de Colombia Creativa

Fomentar el acceso democrático a la educación superior en artes, mediante la flexibilización curricular y el otorgamiento de créditos educativos condonables y auxilios de sostenimiento, para artistas en ejercicio, interesados en adelantar programas de pregrado en este campo.

Garantizar la obtención de un ti?tulo profesional para agentes del sector arti?stico y cultural, que se han formado en la pra?ctica de sus saberes y que cuentan con una trayectoria.

Dar respuesta a la demanda de profesionalizacio?n en artes, proveniente de sectores poblacionales con condiciones de vulnerabilidad socioecono?mica y en regiones donde la oferta es reducida en programas de educacio?n superior.  ?

5. Eventos de educación artística
Semana de la educación artística – SEA

La semana de la educación artística es un esfuerzo entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el Ministerio de Educación Nacional, con el objetivo de fomentar la reflexión, la innovación, el intercambio de conocimiento de la práctica de la educación artística y cultual, en pro del mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje. Ya que, nos enfrentamos al reto de transformar las prácticas educativas y culturales, la cual demanda de parte de las instituciones promover una enseñanza que acoja la emoción, las historias personales, las narrativas y los gustos de los estudiantes; para así, propiciar escenarios de aprendizaje que consideren lo indecible, lo emotivo, lo perceptivo, como una apuesta hacia comunidades justas, que acojan la diversidad y configuren lenguajes que van más allá de lo racional.

Esta iniciativa nace del acuerdo de la 36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO en 2011 (Resolución 36/C55), la cual declara que la 4ª semana de mayo fue proclamada como la Semana Internacional de la Educación Artística. Sin embargo, para nuestro país, esta fecha es una invitación a realizar el evento en fechas cercanas, pues las particularidades del país, por ejemplo, las agendas de los colectivos artísticos, culturales y educativos, los calendarios escolares, y la disposición de los espacios institucionales, hizo que acogiéramos esta iniciativa durante el segundo semestre de cada año.

Algunos videos y publicaciones de las versiones realizadas hasta el momento

Enlace evento 2023: https://www.youtube.com/watch?v=QAuu4dLhFuente:

El área de educación artística ha propiciado alrededor de cuatro encuentros con licenciaturas de artes y educación artísticas de diferentes universidades de todo el país, con el fin de conformar la red de licenciaturas en educación artística, discutir temas relacionados con la práctica educativa, y entablar comunicación directa alrededor de cuatro temas principales:

El papel del licenciado en artes hoy

Currículo

Formación

Investigación: investigación formativa, investigación académica ?

6. Contenidos

Puntos de Voz es el podcast del área de Educación Artística de la Dirección de Artes del Ministerio de las Culturas. Un espacio abierto para reflexionar, preguntar y proponer ideas que nos permitan refrescar los viejos problemas sembrados en el campo de la Educación Artística en Colombia.

Nota: Las opiniones y reflexiones contenidas en este portal de audios, son responsabilidad de los autores e invitados a participar en cada episodio. Como equipo, abogamos por la pluralidad de voces, el hecho de coexistir en este espacio no quiere decir que las ideas aquí expuestas representen al Ministerio de Cultura. Fuente: https://www.mincultura.gov.co/direcciones/artes/Paginas/programas-proyectos/educacion-artistica.aspx

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1530 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*