Impacto en Salud, Seguridad y Medio Ambiente del Uso de Pirotecnia. Análisis de Riesgos y Recomendaciones para su Mitigación. Venezuela

Loading

Nota en colaboración de: Mixzaida Yelitza Peña Zerpa Claritza Arnet Peña Zerpa

En el ámbito cristiano, la Navidad constituye una festividad de carácter anual que conmemora el nacimiento de Jesucristo. No obstante, este periodo suele extenderse hasta la celebración de la Epifanía (llegada de los Reyes Magos), eventos que propician reuniones familiares y sociales, frecuentemente acompañadas de consumo de alimentos, bebidas y, en algunos casos, despliegues pirotécnicos.
Según datos del Observatorio de la Complejidad Económica (OEC, 2023), en 2023 el mercado global de fuegos artificiales registró un valor de USD 1,57 millones, ubicándose en la posición 823 de 1217 en el ranking mundial, lo que representa una participación del 0,0069% en el comercio internacional.
En el periodo comprendido entre 2019 y 2020, las exportaciones de pirotecnia experimentaron un decrecimiento del -8,11%, pasando de USD 358 millones a USD 329 millones. Pese a ello, este rubro apenas contribuyó con un 0,0020% del volumen total de intercambios comerciales globales. Entre los principales países exportadores destacan: Francia (USD 67 millones), Estados Unidos (USD 58,9 millones), Alemania (USD 54,4 millones), Singapur (USD 27,8 millones) y Rusia (USD 23,3 millones). Por su parte, los mayores importadores fueron: India (USD 28,6 millones), Afganistán (USD 24,4 millones), China (USD 23,8 millones), Estados Unidos (USD 19,7 millones) y Corea del Sur (USD 15,2 millones).
Cabe destacar que Sudamérica también tiene una participación relevante en este mercado, con Brasil y Perú como los principales exportadores regionales, tal como se detalla a continuación:
Figura 1. Principales exportadores de significación de bengalas, señales de niebla, otras pirotecnias en Sudamérica (2020)

Impacto en Salud, Seguridad y Medio Ambiente del Uso de Pirotecnia. Análisis de Riesgos y Recomendaciones para su Mitigación. Venezuela
Nota Gráfico extraído de OEC (2020)

El desempeño de las exportaciones globales de pirotecnia registró una contracción interanual del 13,2% entre 2022 y 2023. Según datos del Observatorio de la Complejidad Económica (OEC, 2023), en 2023 los principales actores en la exportación fueron: China (US$1.070 millones), Alemania (US$90,8 millones) y Países Bajos (US$77,8 millones). Por el lado de las importaciones, los mercados con mayor demanda fueron Estados Unidos (US$504 millones), Alemania (US$155 millones) e Italia (US$71 millones).
En el contexto sudamericano, Brasil y Perú mantienen una participación relevante como exportadores, aunque con volúmenes significativamente inferiores a los de los líderes globales (China y Alemania). Respecto a las importaciones en la región, estas superan a las exportaciones, alcanzando un valor total de US$38,8 millones, lo que evidencia un déficit comercial en este sector.
Figura 2. Principales exportadores e importadores en Sudamérica (2023)

Impacto en Salud, Seguridad y Medio Ambiente del Uso de Pirotecnia. Análisis de Riesgos y Recomendaciones para su Mitigación. Venezuela
Nota Gráfico extraído de OEC (2023)

Impacto ambiental y sanitario de los fuegos artificiales
En relación con los fuegos artificiales, la intensidad y el tiempo de exposición a estos artefactos pueden afectar significativamente a la salud humana, la fauna y la flora. En el caso de los seres humanos, los efectos trascienden las quemaduras en distintas partes del cuerpo, como lo evidencia la Dra. Verónica Iglesias (2020) de la Universidad de Chile, pudiendo generar consecuencias sistémicas y crónicas.
Entre los componentes principales de los fuegos artificiales se identifican sustancias como la pólvora, el carbón y el azufre, cuya combustión incrementa la emisión de óxido nítrico (NO), dióxido de azufre (SO?) y partículas metálicas. Estos compuestos, al ser ignicionados, liberan un denso humo compuesto por material particulado respirable menor a 10 micras (PM??), clasificado como nocivo para la salud humana y los ecosistemas. Esta contaminación, tanto química como acústica, representa un riesgo para la biodiversidad y la integridad ambiental, afectando directa e indirectamente a los seres vivos expuestos.

Efectos en la salud humana

Entre las afecciones más documentadas se encuentran los trastornos respiratorios agudos, particularmente en pacientes asmáticos y en aquellos con enfermedades obstructivas crónicas (EPOC), así como en poblaciones vulnerables como adultos mayores, niños y gestantes. Adicionalmente, la exposición al ruido generado por la pirotecnia —que alcanza niveles de hasta 190 decibeles (dB)— supera el umbral tolerable para el oído humano, pudiendo causar trauma acústico, hipoacusia e incluso pérdida auditiva permanente. Asimismo, se han registrado lesiones físicas graves, como mutilaciones de extremidades (dedos, manos, brazos), así como incendios con desenlaces fatales debido a la manipulación inadecuada de estos artefactos explosivos.
Impacto en la fauna doméstica y silvestre
En el caso de las mascotas, los efectos son multifactoriales. Según la Universidad de Bristol, aproximadamente el 50% de los perros en entornos urbanos manifiestan sintomatología asociada al estrés por detonaciones pirotécnicas. Estudios de la Universidad de Oslo indican que un 23% de los caninos evaluados presentan fobia a ruidos intensos, siendo los fuegos artificiales el principal estímulo aversivo, incluso por encima de tormentas eléctricas o el tráfico vehicular (Storengen, 2016). Zambrano (2022) corrobora que el 32% de los animales con miedo a la pirotecnia también exhiben reacciones similares ante otros estímulos sonoros.
Las manifestaciones clínicas en animales incluyen alteraciones fisiológicas y conductuales: parálisis por miedo, conductas de escape, temblores, jadeo excesivo, taquicardia, piloerección, salivación profusa y vocalizaciones angustiosas. También se han documentado posturas de sumisión (encogimiento, cola entre las patas, orejas retraídas) y lesiones físicas como quemaduras, daño ocular y pérdida auditiva irreversible, especialmente en proximidad a las explosiones. Los felinos, aunque menos estudiados, pueden presentar conductas de huida o ingestión accidental de residuos explosivos, con riesgo de intoxicación o trauma ocular.
Recomendaciones para la mitigación del impacto
Durante eventos festivos, se recomienda:
1. Aislamiento controlado: Ubicar a las mascotas en espacios cerrados, con recursos enriquecidos (juguetes, alimento, agua) y sonidos familiares para reducir la ansiedad.
2. Protección física: Garantizar el cierre de puertas y ventanas para minimizar el ruido y evitar fugas. Evitar su exposición en patios o balcones sin supervisión.
3. Educación temprana: Fomentar en niños y adolescentes la responsabilidad hacia el bienestar animal, promoviendo alternativas sostenibles a la pirotecnia tradicional.
La concienciación social y la adopción de medidas regulatorias son fundamentales para reducir el impacto ambiental y sanitario de estos dispositivos, asegurando la protección tanto de los ecosistemas como de la salud pública.

Referencias

Universidad de Chile (2020). Fuegos artificiales: los peligros para la salud del uso indiscriminado de pirotecnia en celebraciones. https://www.uchile.cl/noticias/172147/los-peligros-para-la-salud-del-uso-indiscriminado-de-pirotecnia
OEC (2023). Fuegos artificiales. https://oec.world/es/profile/hs/fireworks
OEC (2020). Significación de bengalas, señales de niebla, otras pirotecnias. https://oec.world/es/profile/hs/signalling-flares-fog-signals-other-pyrotechnics?countryComparisonFlowSelector=Exports&countryComparisonGeoSelector=sa&countryComparisonMeasureSelector=Percentage&latestTrendsFlowSelector=flow1
Storengen, L. (2015). Noise sensitivity in 17 dog breeds: Prevalence, breed risk and correlation with fear in other situations. Applied Animal Behaviour Science. Volume 171, 152-160. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168159115002233
Zambrano (2022). Percepción de los tutores sobre el miedo a la pirotecnia de sus mascotas caninas en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Médico Veterinario y Zootecnista. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/18007/1/T-UCSG-PRE-TEC-CMV-130.pdf

Foto del avatar
Acerca de Mixzaida Yelitza Peña Zerpa 10 Articles
Posee un Doctorado en Gerencia y es candidata a Doctora en Cultura y Artes para América Latina y El Caribe. Además, cuenta con una Maestría en Ingeniería Sanitaria, una Especialización en Dirección y Producción de Cine, Vídeo y Televisión, y un título de Ingeniero Industrial. Su formación se complementa con diversos cursos especializados. Con amplia experiencia en el campo de la docencia e investigación universitaria; es autora y coautora de diversas publicaciones ambientales nacionales e internacionales en revistas arbitradas de Venezuela, Argentina, Ecuador, España, México, entre otras. Además, ha sido reconocida como árbitra en la Revista Científica UPAP y la Revista de Gestión Cultural. Entre sus logros más relevantes se encuentran el haber obtenido el primer lugar en el concurso PrevenControl -Mejor proyecto colaborativo para industrias (España, 2013) y haber sido galardonada con el título de Mujer de Paz 2020 por la Cátedra de la Paz de la Universidad de Los Andes (ULA). En la actualidad, se desempeña como Directora Artística de la FUNDACIÖN FAMICINE y Presidenta de FESTIVERD.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*